varios

varios (441)

Tela. Con el propósito de asegurar el servicio de salud en las comunidades garífunas del Litoral Atlántico, bajo la coordinación del equipo técnico de la región departamental de salud de Atlántida, se realizó al establecimiento de Río Tinto el mantenimiento de la red de frío, banco de paneles solares y la revisión de un regulador de voltaje.

El centro asistencial se encuentra localizado en la costa del municipio de Tela, Atlántida, el cuál sus habitantes para poder llegar a la aldea se movilizan por varias horas en una lancha o vehículo particular por el departamento de Yoro.

Cobertura

En la actualidad en el centro de salud se atiende a la población de cuatro comunidades; Río Tinto, Estero Ancho, Crique Las Marías, Barra del Ulúa, siendo las consultas más comunes como hipertensión arterial, gastritis, alergia por picadura insectos, lesiones por arma blanca, entre otras.

Además, como parte del compromiso de la ministra de salud, Carla Paredes, la Comisión de Salud del Congreso Nacional y la Confederación de Comunidades Garífunas de la Bahía de Tela, se asignó personal con experiencia para desarrollar esta actividad, enfermeras, asistentes de salud ambiental, un médico general y voluntarios.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

La ministra de Salud, Carla Paredes recibió la visita del embajador de China en Honduras, Yu Bo quien ofreció ayuda humanitaria dirigida a fortalecer los servicios de atención sanitaria que el gobierno ofrece a la población en Roatán, Islas de la Bahía, tras el incendio del hospital público.

"Ambos gobiernos tenemos una muy buena relación y les hemos expresado que para acortar tiempos, sería más ventajoso un aporte económico debido a que si ellos compran insumos médicos tardarían mucho tiempo en llegar al pais", dijo Paredes.

Prosiguió, "los fondos que donen, ingresarían a la caja única del Estado y la Secretaría de Finanzas le trasferirían a Salud para la inmediata ejecución, con el respaldo del informe de liquidación como corresponde".

Por su parte, el diplomático ratificó el compromiso de su país en cooperar con Honduras con alta solidaridad en el campo de la salud para el bienestar de la población


Choluteca. La Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo a través del Departamento de Farmacovigilancia (DFV) quien actúa como punto focal en Enfermedades Infecciosas Desatendidas, efectuó un acompañamiento a la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS) en el marco de la Campaña Nacional de Desparasitación de Escolares realizada en el departamento de Choluteca.
La Unidad de Vigilancia de Salud (UVS) es el responsable por parte de la Secretaría de Salud de llevar a cabo esta actividad en conjunto con la Secretaría de Educación, por su parte, el DFV estuvo a cargo del monitoreo y evaluación de las Reacciones Adversas de los Medicamentos (RAM), en los estudiantes desparasitados.
Durante esta jornada de desparasitación se realizó el monitoreo en 14 centros escolares gubernamentales y no gubernamentales de las ciudades San Marcos de Colón, El Corpus, Santa Ana de Yusguare y Choluteca de esta zona sur del país.
Como parte del cumplimiento de la norma, el equipo técnico del DFV recomendó a todos los directores de estos centros educativos estar atento ante cualquier sospecha de reacción adversa que los alumnos presenten, de ser así deben acudir al médico o centro asistencial más cercano, quien posteriormente notificará al Departamento de Farmacovigilancia para realizar los análisis e investigaciones correspondientes.

"Trabajando con transparencia por un Sistema de salud diferente"

Tegucigalpa. Con el objetivo de obtener recursos y desocupar los predios del Hospital Básico de San Marcos Ocotepeque, hoy la Dirección Nacional de Bienes Nacionales, subastó un lote de 170 unidades de equipo médico en mal estado.

Este equipo "chatarra" era parte del inventario de bienes del hospital que atiende la pobación ocotepequense. Entre lo subastado: camillas, archivadores, mesas quirúrgicas, lavadoras y módulos de aire acondicionado.

Aunque 10 interesados compraron las bases de subasta, solo 2 se presentaron a la audiencia para adjudicarse a quien presentó la mejor propuesta económica: 3,800 lempiras, precio oferta por tonelada.

 

En el acto participaron representantes de la Dirección Nacional de Bienes del Estado (DNBE), Gerencia Administrativa y Bienes Nacionales de la Secretaria de Salud, Hospital Básico de San Marcos Ocotepeque y el Tribunal Superior de Cuentas, quienes junto con los oferente realizaron dicho proceso.

Los fondos captados por la subasta ingresan a laTesorería General de la República.

La viceministra de Salud, Nerza Paz, recibió este miércoles a la Comisión de Salud del Congreso Nacional con el propósito de forjar una alianza estratégica, que permita la pronta construcción de un quirófano equipado en Roatán, Islas de la Bahía.

En la reunión se estableció que edificar la unidad quirúrgica significará una inversión de unos 6 millones de lempiras, financiamiento que se ejecutará desde el poder legislativo.

La viceministra Paz detalló a la Comisión que "se instalarán dos módulos para atención primaria, de Copeco y la Cruz Roja; además se han ampliado los horarios en los centros de salud, entre otros servicios en dos hospitales privados".

Además la SIT iniciará en unos días la construcciión del hospital modular temporal que abirirá sus puertas en 2 meses.

Tegucigalpa. La Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo (DGVMN), a través del Departamento de Salud de Atención a las Personas (DASP) llevó a cabo una capacitación virtual, a los equipos de Marco Normativo de las Regiones Sanitarias de Santa Bárbara, Ocotepeque, Colón y Lempira.
El objetivo es fortalecer la implementación del procedimiento para la vigilancia del cumplimiento de la normativa de atención en salud a las personas.
También, estas reuniones de formación y aprendizaje es definir de manera secuencial y lógica los pasos que se deben seguir para la vigilancia del cumplimiento de las diferentes normativas de atención.
Además, aclarar las dudas que los equipos regionales hayan identificado durante la aplicación de dicho procedimiento.
Este procedimiento es llevado a cabo por la Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo a través del DASP, y en las Regiones Sanitarias por los Departamentos de Vigilancia del Marco Normativo (DVMN). Este que es aplicable a los Establecimientos Proveedores de Servicios de Salud Públicos y no Públicos a nivel nacional.
La DGVMN en el marco de sus competencias, brinda a los DVMN regionales las directrices técnicas y legales para la vigilancia del cumplimiento de las diferentes normas de atención y estándares sanitarios en los establecimientos que proveen servicios de salud a la población hondureña, lo que garantiza que se realice una vigilancia activa que promueva el cumplimiento de la normativa y se ofrezcan servicios con mejor calidad.
"Trabajando con transparencia por un Sistema de salud diferente"

Con el objetivo de identificar los principales desafíos de salud que requieren un enfoque intersectorial, como las enfermedades zoonóticas, la resistencia a los antimicrobianos, la seguridad alimentaria y el cambio climático, se desarrolla el Taller de Orientación sobre Una Salud.

Este taller es con la participación de la Secretaría de Salud, Secretaría de Agricultura y Ganadería, Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas, Instituto de Conservación Forestal, Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria ( Senasa) y otros claves.

1) Gobierno instala comisión ad hoc interistitucional para atender emergencia a causa del incendio en el Hospital de Roatán. Sesal, FHIS, SIT, entre otras, la encabezan.

2) La SIT limpiará y sellará de inmediato el área del edificio que quedó inservible.

3) Se subrogarán temporalmente los servicios y atenciones a pacientes hospitalizados de salud e incluye: hospitalización, métodos de diagnóstico y tratamiento.

4) Están en proceso de arrivo a Roatán 3 hospitales temporales (1de Copeco y 2 de Cruz Roja Hondureña).

5) Se harán coordinaciones institucionales para dotación de insumos y medicamentos para los pacientes hospitalizados.

6) La SESAL hará un listado de materiales que se puedan donar y se difundirán en medios de comunicación del Gobierno.

7) Ha culminado el proceso de adjudicación para la construcción del nuevo hospital de Roatán e eniciar a comienzos de mayo las obras de construcción.

 

Tegucigalpa. Este 18 y 19 de abril de 2024 se desarrolla el VI Foro Intersectorial Regional para la Salud de Centroamérica y República Dominicana (FIRS) sobre Alimentación Saludable.

Esta reunión ha sido organizado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica ( SE-COMISCA), OPS y el INCAP teniendo Honduras la presidencia pro tempore.

 

El objetivo de este encuentro es promover el diseño y fortalecimiento de políticas públicas que fomenten entornos y sistemas alimentarios saludables y sostenibles, con participación intersectorial, para incidir en la eliminación de diferentes formas de malnutrición y reducción de enfermedades no transmisibles.

Carla Marina Paredes, Secretaria de Estado en el Despacho de Salud de Honduras y presidenta pro tempore de COMISCA, dijo "estamos trabajando para unificar criterios en beneficio de nuestros conciudadanos teniendo el tema central la alimentación saludable que será abordada desde: la obesidad, el Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional (EFAN) y la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).

Durante su desarrollo se analizarán las medidas de salud pública para promover y controlar la obesidad y la Seguridad Alimentaria y Nutricional hacia Una Salud, a cargo del INCAP.

Además, el abordaje multidisciplinar de la obesidad en los sistemas de salud como parte de la atención de las Enfermedades no transmisibles.

Desde el año 2012, en el marco de la XXXVI Reunión ordinaria del COMISCA, se ha dado importancia al abordaje de la alimentación saludable, a partir de la aprobación de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Centroamérica y República Dominicana (POLSAN), siendo su objetivo central: contribuir a que toda la población de los Estados que conforman el SICA disponga, acceda, consuma y utilice los alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad para satisfacer sus necesidades y preferencias.

Esta Política cuenta también con la aprobación por parte del Consejo Agrícola Centroamericano (CAC) y el Consejo de Integración Social (CIS). Asimismo, se han tenido iniciativas desde el INCAP, en relación a la certificación de calidad nutricional de alimentos y la armonización de reglamentación para la fortificación de alimentos.

En el año 2019, el COMISCA da la instrucción de solicitar el apoyo de la OPS/OMS y a países de Sudamérica para contar con evidencia sobre la efectividad de la implementación del Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional. Así como, la elaboración de un estudio relativo al impacto económico para los Estados, por las afectaciones a la salud relacionadas a la industria alimentaria, debido a la inadecuada alimentación en la población.

Actualmente, el COMISCA cuenta con instrumentos estratégicos regionales como la Política Regional de Salud del SICA 2023-2030, que aborda en su Prioridad 6, la Seguridad Alimentaria y Nutricional, en la cual se establecen líneas estratégicas orientadas a promover el diseño y el fortalecimiento de la implementación de políticas públicas en esta materia, con el fin de garantizar la estabilidad y la seguridad alimentaria y nutricional, desde una perspectiva de género y desde el enfoque de derechos e interculturalidad.

El VI FIRS cuenta con la participación de Ministerios/Secretaría de Salud de los Estados miembros del SICA con representantes del Comité Ejecutivo para la Implementación del Plan de Salud (CEIP), la Comisión Técnica de Crónicas y Cáncer (CTCC), el Grupo Técnico de Promoción de la Salud (GTEPS), los encargados del área de nutrición y funcionarios vinculados con la regulación de alimentos.

Además, funcionarios de organismos internacionales y socios de cooperación como: OPS/OMS, ORAS-CONHU, FAO, CDC/CAR, República de China (Taiwán), República de Turquía.

También, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (COOPIT), Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la institucionalidad de SICA: SG-SICA, SE-CECC, SISCA, SE-CACC e INCAP.

El Foro Intersectorial Regional para la Salud de Centroamérica y República Dominicana se define como un espacio de análisis técnico del más alto nivel y de formulación de propuestas regionales que serán insumo para la toma de decisiones políticas y estratégicas en el seno del COMISCA, las cuales requieren del apoyo de diversas instancias del Sistema de la Integración Centroamericana para su implementación.

* La desparasitación se realiza cada 6 meses.

Tegucigalpa; Bajo el lema “Estudiemos felices sin lombrices” este lunes se inicia la Campaña Nacional de Desparasitación a educandos en coordinación con Secretaría de Educación, Secretaría de Desarrollo Social.

La desparasitación llegará a más de un millón y medio de niños y niñas del nivel pre básico, básico y medio de los centros educativos gubernamentales y no gubernamentales del país.

El objetivo es disminuir sustancial y gradualmente la prevalencia e intensidad del parasitismo intestinal, en la población escolar que asiste a los centros educativos del país, a través de una estrategia sostenible.

Se desparasitarán los niños de 3 a 18 años de edad de los niveles pre-básico, básico y medio, con albendazol de 400 miligramos, pastilla masticable con saborizante y será una sola dosis. El medicamento será administrado por el maestro del centro educativo, asegurándose que el menor haya ingerido alimentos antes de tomarse la dosis.
Honduras viene realizando desparasitaciones masivas, desde el año 2000, considerando al grupo pre-básico y básico como de alto riesgo, siendo estos parásitos causantes de anemia y afectando el crecimiento físico, desarrollo cognitivo y capacidad de atención en los niños causando otras consecuencias.

Los parásitos son pequeños seres vivos que viven en los intestinos algunos no se pueden ver a simple vista y provocan enfermedades cuando entran al organismo.

Los síntomas que provocan los parásitos son: dolor de estómago, dolor de cabeza, diarrea, cansancio, desnutrición, anemia, dificultad de aprendizaje, mareos y vómitos. Por tal razón, es recomendable lavarse las manos constantemente con agua y jabón para evitar estas enfermedades.

El costo de esta campaña esta divido entre organismos internacionales como Organización Panamericana de la Salud (OPS), Feed The Children, Programa Mundial de Alimentos (PMA).

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Página 3 de 32