varios

varios (441)

--Honduras a partir del año 2017 incorpora el análisis de la población vulnerable de alto riesgo para enfermar por TB.

Tegucigalpa. Con actividades de concienciación a la población la Secretaría de Salud conmemora este 24 de marzo el Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis (TB) bajo el lema “Invirtamos en poner fin a la TB. Salvemos vidas”.

En los últimos cinco años el país ha mantenido resultados de tratamiento arriba del 85 por ciento, lo que significa que los pacientes diagnosticados a tiempo con esta enfermedad logran curarse.

En el año 2021 el país notificó 2,089 casos de Tuberculosis a nivel nacional, siendo la población económicamente activa la más afectada reportando el mayor número de casos en los hombres con el 61 por ciento, mientras que en el primer trimestre del 2022 se reportan más de 400 casos de esta enfermedad.

El 60 ciento de los casos se encuentran en las regiones con grandes ciudades como ser: Tegucigalpa, San Pedro Sula, Cortés, Choluteca, Atlántida, La Ceiba, Yoro, El Paraíso y Santa Bárbara.

El país ha adoptado e implementado la estrategia “Fin a la Tuberculosis”, donde el reto más grande es asegurar el acceso y cobertura universal buscando a las poblaciones vulnerables como: personas con VIH, diabetes, privados de libertad, migrantes, personas con adicción al tabaco y el alcohol, población infantil, garífunas, entre otras, así como los contactos de personas que adolecen de esta enfermedad.

Asimismo, se han alcanzado importantes avances en el control de TB, a través del fortalecimiento de la Estrategia Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES).

La Secretaría de Salud tiene cobertura de atención en los 25 Centros Penitenciarios del país en coordinación con el Instituto Nacional Penitenciario (INP), asegurando que cada paciente con Tuberculosis (TB) tenga pleno acceso a diagnóstico y tratamiento de calidad, para disminuir la carga social, económica y de equidad que impone la enfermedad.

Es importante destacar que la Tuberculosis se mantiene en agenda de la salud pública a nivel nacional y las acciones de prevención y control se ejecutan en todos los niveles del sistema incluyendo al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y establecimientos penitenciarios.

Cifras
A nivel mundial cada día mueren más de 4,100 personas a causa de la Tuberculosis y aproximadamente 28,000 personas contraen esta enfermedad, estos datos convierten a la TB en la enfermedad infecciosa más letal.

Tegucigalpa. Este miércoles se desarrolló el acto de entrega oficial del donativo de medicamentos, reactivos e insumos de laboratorio de biología molecular a la Secretaría de Salud, en el marco del Proyecto de Cooperación Delegada “Apoyo de Salud Pública al Plan de Contingencia COVID de la Región SICA”.

Esta acción, es posible gracias a los fondos de la Unión Europea y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Fondo España SICA.

El proyecto permite la adquisición de medicamentos, equipo de protección personal, reactivos e insumos de laboratorio por medio de la Negociación Conjunta COMISCA que es coordinada por la Secretaría Ejecutiva del COMISCA.

La donación consta de un lote de medicamentos que incluye 30,000 jeringas prellenadas de Enoxaparina (Sódica) 40 mg (4000 UI) Solución Inyectable, Jeringa prellenada con 0.4 mL, unidosis y de 2,143 frascos de Tocilizumab 200mg concentrado para solución inyectable; además de la entrega de reactivos e insumos de laboratorio de biología molecular para COVID-19, valorado en $735,127.92

El Secretario de Salud, José Manuel Matheu, agradeció esta importante dotación en medicamentos e insumos, de parte de AECID y Unión Europea, con lo que se fortalecerá la capacidad de diagnóstico de la COVID-19 en Honduras.

En el acto participó el Ministro Consejero de Cooperación de la Unión Europea en Honduras, Don Paolo Curradi, el Embajador de España en Honduras, Don. Guillermo Kirkpatrick de la Vega, la Secretaria Ejecutiva del COMISCA, Dra. Alejandra Acuña Navarro y el Ministro de Salud de Honduras, Dr. José Manuel Matheu.

Cabe resaltar que con las compras realizadas a través de la Negociación Conjunta COMISCA se ha obtenido una reducción de precios de adquisición de los suministros, que ha permitido un incremento de la cantidad de unidades donadas y con ello la capacidad de respuesta nacional para el control y gestión de la pandemia, maximizando el presupuesto de la entrega de la Unión Europea y la AECID en el marco del proyecto.

La SE-COMISCA, gestiona la compras y entregas de medicamentos, insumos y reactivos de laboratorios para biología molecular, facilitando el acceso acelerado y asequible a suministros de calidad, seguridad y efectividad demostrada; apoyando en la mitigación del impacto de la pandemia de la COVID-19 en los Estados Miembros del SICA.

Tegucigalpa. La ministra por Ley Dra. Nerza Paz, hoy juramentó al licenciado Leonel Alejandro Gómez Sánchez, como Gerente General del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA).

El nombramiento se realizó en el pleno de la Junta Directiva del SANAA, con la representación del Colegio Médico, Colegio de Ingenieros Civiles, Secretaría de Mi ambiente y la Asociación Municipios de Honduras AMHON.

El Lic. Leonel Alejando Gómez Sánchez en su condición del nuevo titular de la institución, agradeció a la presidenta Xiomara Castro su confianza por su nombramiento a la vez que se comprometió trabajar con transparencia en beneficio de la población hondureña.

El funcionario detalló que inicialmente se llevará a cabo una auditoría de cómo se encuentra la empresa, asimismo se realizaran reuniones con el personal, diferentes sectores y los sindicatos, para enfocarse en ejecutar una administración con transparencia.

Tegucigalpa. Con el objetivo de modernizar y agilizar los procesos de gestión de pacientes, el Pueblo y Gobierno de la República de Taiwán presta colaboración a la Secretaría de Salud a través del “Proyecto para la mejora en la eficiencia de la gestión hospitalaria de la informática en salud en Honduras”, el cual está implementándose en la admisión, consulta externa y farmacia de dos hospitales, pero con grandes expectativas de replicarlo en el resto de la red hospitalaria.

El ministro de Salud, José Manuel Matheu, detalló que este proyecto es “para ayudarnos a entrar en la era digital”. Los dos hospitales beneficiarios son: Gabriela Alvarado de Danlí y el Hospital (de Área) de Puerto Cortés.

El proyecto incluye adquisición de equipo (servidores) y formación de personal “semilla” a nivel local y central, que será responsable de replicar el conocimiento con el resto del personal de salud. Los cursos se han recibido en modalidad virtual y serán reforzados con modalidad presencial en Taiwán.

Matheu detalló que es hora de modernizar los procesos y gestiones, con tecnología para facilitar y ordenar todas las acciones que beneficien a la población hondureña que acude en busca de atención médica.

Ahondó que “la idea es llegar a tener toda una red en la era digital, para mejorar la gestión, mejorar los inventarios, mejorar el manejo de pacientes, en fin dar un salto al Siglo XXI en la Secretaría de Salud”.

-- Comayagua y Olancho son los departamentos afectados por la infecciosa enfermedad que en su mayoría ataca a pacientes post-Covid.

Tegucigalpa.- Autoridades de la Secretaría de Salud dieron a conocer que en Honduras ya se contabilizan 31 casos de mucormicosis popularmente conocido como “hongo negro”, causado por el moho que se encuentra en ambientes húmedos y puede atacar las vías respiratorias.

La jefa del departamento de virología, doctora Mitzi Castro manifestó que esta infección “es parte de un proceso post- Covid y se manifiesta en aquellos pacientes inmunocomprometidos, con patologías como diabetes, hipertensión arterial, VIH Sida y en su mayoría, porque sus defensas están bajas y los esteroides potencian más a padecer esta enfermedad”.

La funcionaria recomendó a la población en general, “evitar el contacto con plantas polvo, frutas o alimentos en descomposición luego de haber tenido Covid-19, ya que es un momento en que el hongo se vuelve oportunista”.

Castro, dijo que, hasta el momento los departamentos más afectados son Comayagua y Olancho, por lo que instó a la población a vacunarse contra el coronavirus y mantener las medias de bioseguridad recomendadas por las autoridades sanitarias para evitar la propagación del virus.

"No salga sin su mascarilla, porque el cuidado de su salud es su responsabilidad, recordemos que estos hongos crecen en alimentos como carne, pan o verduras en proceso de descomposición y pueden ser contraídos durante su ingesta, respiración o contacto directo con la piel a través de una herida abierta", concluyó Castro.

Tegucigalpa. La Embajada del Japón en Honduras a través de la Asociación de Doctores de Medicina de Asia (AMDA) suscribió un proyecto para fortalecer la atención materna en los municipios de San Lucas y San Antonio de Flores del departamento de El Paraíso.

El objetivo del proyecto es que todas las embarazadas y lactantes reciban los servicios básicos de salud.

Durante este proyecto se esperan los resultados del fortalecimiento del sistema de examen clínico y emergencia, mejorar el conocimiento del personal de las unidades de salud, voluntarios de salud, parteras tradicionales y mejorar el entendimiento de los estudiantes y población general sobre la atención prenatal.

Este proyecto tendrá una duración de un año, a partir de marzo 2022 a febrero de 2023 y tiene un valor de 297,819 dólares.

El propósito es beneficiar a seis unidades de salud de los municipios San Lucas y San Antonio de Flores, 80 voluntarios de salud, 40 parteras tradicionales, 360 embarazadas y 7 centros educativos con una población estudiantil de 280 alumnos.

AMDA-MINDS es una organización no gubernamental que tiene su origen en la oficina de Operaciones de Proyectos y Servicios Comunitarios de la Asociación de Doctores en Medicina de Asia y sirve para satisfacer las necesidades de las comunidades rurales y los barrios marginales urbanos donde las personas desean mejorar sus condiciones de salud.

-- Cabe destacar que este proyecto se financia gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Tegucigalpa. Autoridades de Salud desarrollaron presentación de resultados preliminares del estudio línea de base del proyecto de “Fortalecimiento de la prestación de servicios de salud en Redes Integradas de Servicios de Salud, 2021-2026”.

Este ejercicio inicial de priorización se realizará en las Regiones Sanitarias de El Paraíso y Francisco Morazán, con el objetivo de mejorar la prestación de servicio de atención primaria de salud de las Enfermedades No Trasmisibles (ENT).

Cabe destacar que este proyecto se financia gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

El objetivo es fortalecer la capacidad de operación y administración de las redes integradas de servicios de salud, a fin de mejorar la prestación de servicios de atención primaria relacionadas (ENT) a la población meta en los sitios del proyecto.

El proyecto será financiado por un periodo de cinco años en los establecimientos de salud de la región Francisco Morazán de los municipios de Talanga, El Jicarito, Sabanagrande y Valle de Ángeles.

Además, en la región de El Paraíso en los municipios de Trojes, Danlí, Teupasenti y El Paraíso, siendo estos los sitios pilotos para implementarlos a futuro en las demás regiones sanitarias.

Página 32 de 32