varios

varios (441)

Intibucá. Con la visita de la ministra de Salud, Carla Paredes, autoridades sanitarias locales  realizaron la reapertura del Centro Integral de Salud en La Esperanza, Intibucá.

Este establecimiento atenderá aproximadamente 60 mil personas intibucanas.

Durante décadas estuvo en deplorables condiciones y en el gobierno de la presidenta Xiomara Castro ha sido remodelado para brindar mejores servicios de salud a cada paciente que llega en busca de atención médica.

Durante el evento también estuvo presente la viceministra  de Redes Integradas de Servicios de Salud, Nerza Paz, la Directora Regional de Intibucá, Paola Carbajal y el Sub Director Regional, Rigoberto Marquez.

Paredes informó " a todos los habitantes del departamento recuerden que ya pueden visitar el centro de salud, de La Esperanza, porque la salud del pueblo hondureño es lo más importante en el gobierno de la refundación".

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Tegucigalpa. Con el objetivo de plantear reformas y realizar una transformación en materia de salud, se capacitó al personal de diferentes direcciones sobre el uso de la tecnología con inteligencia artificial.


El personal capacitado pertenece a las direcciones de Normalización y Recursos Humanos.


Brian Erazo, viceministro de Regulación Sanitaria, manifestó que la finalidad de este taller es que el personal inicie a utilizar la inteligencia artificial en el ámbito de salud;

 

Además, "para que el personal trabaje de manera articulada y cuente con las herramientas adecuadas para avanzar conforme a los proyectos que tiene la ministra de Salud, Carla Paredes en el plan encaminado a la Refundación en Salud",


Isnaya Nuila, directora de Recursos Humanos, dijo que lo que se espera de esta preparación es que el personal administrativo se actualice en los conocimientos tecnológicos y que puedan poner en práctica la telemedicina para dar respuesta inmediata a la población.


Los temas abordados fueron: tipos de tecnología a usar en la inteligencia artificial, el lenguaje del habla con la computación, chat GPTs, la telemedicina y reforzamiento de la productividad de los empleados.

 

"Trabajando con transparencia por un Sistema de salud diferente"

Intibucá. Este viernes la ministra de Salud, Carla Paredes inauguró la Unidad Solar de Atención Primaria en Salud (USAPS) en el barrio Llano de la Virgen, municipio de Intibucá, departamento de Intibucá valorado en 13 millones en infraestructura y energía renovable.

Este moderno complejo viene a fortalecer el sistema sanitario a nivel regional y alrededor de 20 mil habitantes intibucanos serán beneficiados.

Cabe mencionar que esta inauguración se realizó en colaboración con el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la ONG “Ayuda en Acción”, la Secretaría de Finanzas (SEFIN) y la Secretaría de Energía para brindar mejores servicios de salud en este departamento.

Al evento de inauguración también asistió la Dra. Nerza Paz, Vice ministra en Redes Integradas de Salud, Roberto Bussi, director de País de la Fundación Ayuda en Acción, Paola Carbajal, directora departamental de salud, el Sub Director Regional, Rigoberto Márquez, Norman Sánchez, Alcalde Municipal de Intibucá y Erick Tejeda, ministro de la Secretaría de Energía.

El personal sanitario se encuentra alegre por esta inauguración al garantizar atención con calidad y calidez a los habitantes de la Región de Intibucá.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente

 

Intibucá. Con el objetivo de disminuir la mortalidad materno infantil en San Marcos de la Sierra, Intibucá, el equipo regional de salud realiza junto a la Fundación “Hombro a Hombro” jornada integral de atención a mujeres embarazadas durante nueve días.

La brigada está conformada por: especialistas en ginecología y obstetricia, médicos generales, microbiólogos, técnicos en laboratorio y nutricionistas para brindar una atención calificada a todas las mujeres en proceso de gestación.

Las mujeres embarazadas reciben una evaluación integral por parte del equipo de salud, que permite detectar malformaciones fetales, infecciones urinarias, hipertensión y diabetes mellitus gestacional, entre otras que ponen en peligro la vida del futuro bebé y de su madre.

Asimismo, se visitan comunidades de la zona con un difícil acceso y grandes limitaciones económicas, por lo que parte de la población presenta un estado nutricional deficiente, lo cuál predispone a los habitantes a múltiples enfermedades.

“Agradecemos a la red solidaria y a los diputados que se hacen presentes para brindar ayuda con 200 bolsas de alimento a mujeres embarazadas y sus familias, como personal sanitario deseamos que todos tengan acceso a la salud y a una calidad de vida digna”, expresó Paola Carbajal, jefa regional de Intibucá.

Para finalizar agregó “traemos los servicios de salud a los más vulnerables porque ese es el mandato de nuestra presidenta Xiomara Castro y nuestra ministra, Carla Paredes; llevar apoyo a los más necesitados”.

"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"

Tegucigalpa. La Secretaría de Salud junto con diferentes fundaciones y organizaciones, iniciaron la construcción de los primeros seis Centros de Estabilización de Emergencia (CEEM), para la atención de los pacientes que más lo necesita en zonas rurales; como un mandato de la presidenta Xiomara Castro.
Estos centros de estabilización brindarán los servicios de salud en el primer nivel de atención por lo se han hecho convenios con diferentes entidades para la construcción de los 68 Centros de Estabilización de Emergencia a nivel nacional.
La ministra de Salud, Carla Paredes, detalló “son 68 centros de estabilización que se van a construir en diferentes departamentos, y la organización Cepudo, una de las que nos está apoyando ya inició la construcción de cinco centros, de los 10 que se tiene previsto construir con ellos".
También, la Organización no Gubernamental Árbol de Misericordia" participa en la edificación de un número de CEEM, proyecto que se prevé finalizar este año para su puesta en funcionamiento al servicio de la población hondureña que tanto lo necesita, explicó la funcionaria.
“Los CEEM vendrán a resolver las urgencias y las emergencias inmediatas que se presentes en los municipios del país; estarán equipados con ultrasonidos, para atención de partos de emergencias, heridos de emergencias.

Como su nombre lo indica son centros para la estabilización de pacientes en estado que grave o crítico; para su inmediato traslado al hospital más cercano”, añadió Paredes.
La titular de Salud destacó que "estos centros contarán con ambulancias para garantizar el traslado ágil del paciente en estado crítico; esto es parte de la proyección del Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro en seguir refundando la salud del pueblo hondureño”
Los municipios donde ya se iniciaron la construcción son Colomoncagua, Masaguara, San Juan, y San Manuel de Colohete, de Intibucá.

Además, se realizarán reparaciones, remodelaciones en los centros de salud aledaños para ofrecer una mejor calidad de atención.

La inversión es de aproximadamente de 458,500,000 lempiras con fondos nacionales. La ejecución de los CEEM se llevará a cabo con las fundaciones Cepudo que construirá 10, Ayuda en Acción 30 , Árbol de Misericordia 22 y Fucredeh 6.

 

Comayagua. Con el propósito de abordar la prevención de las enfermedades de manera integral , la region de salud No.3, a través de la Unidad de Comunicación Social ha iniciado la estrategia de fortalecimiento de prevención de las enfermedades en los 21 municipios.

La estrategia se enfoca en reuniones con los equipos municipales y actores claves para reducir la incidencia de los problemas de salud en cada municipio; entre ellas: dengue, evitar la mortalidad materna e infantil y atacar las enfermedades que más se registran en cada localidad.

Durante el año 2023 la Unidad de Comunicación Social realizó visitas en los diferentes municipios del departamento de Comayagua acercándose a los equipos municipales de salud y a los actores claves a fin de que juntos puedan llevar acabo acciones y actividades precisas para la prevención de enfermedades.

La Región de Salud de Comayagua continúa trabajando para prevenir las enfermedades en la población.

" Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente ".


Tegucigalpa. La Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo coordinó la reunión interinstitucional de Mesa de Salud Penitenciaria, con la participación de representantes de las instituciones firmantes del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional de Salud Integral para la Población Privada de Libertad.
El propósito de la reunión fue revisar el borrador del adendum relacionado al PCM 36,219, para considerar la inclusión de otras Secretarías de Estado que puedan brindar apoyo para la ejecución de las actividades y tareas contenidas en el Plan Interinstitucional de trabajo del año 2024.
A través de la Mesa de Salud Penitenciaria, se coordinan acciones con los diferentes actores que intervienen en los procesos de atención en salud integral a la población privada de libertad, mejorando el acceso a los servicios de salud para este grupo poblacional.
"Trabajando con transparencia por un sistema de Salud diferente

 

CHOLUTECA. Este día la ministra de Salud, Carla Paredes juramentó en sus puestos a los miembros del Comité de Control Interno (COCOIN) del Hospital Regional del Sur.

El objetivo principal del Comité Interno es contribuir a la eficacia en la implementación de los reglamentos y mejora continua del control interno institucional, siendo para ello una importante instancia de coordinación, asesoramiento, consulta y seguimiento oportuno de los procesos dentro del centro hospitalario.

“Nos debemos al pueblo tenemos que salir de estos puestos con las manos limpias y tener los ojos abiertos y vigilar a los demás para que lo hagan con transparencia”, expresó Paredes, titular de Salud.

El Control Interno llego al hospital del Sur para ratificar y juramentar a los miembros del Comité y tomar decisiones en los asuntos internos del centro asistencial, y ser responsables del desarrollo de las acciones ante las instancias correspondientes enfocadas en armonizar un funcionamiento acorde a los estándares de calidad del sistema sanitario público.

En esta ocasión los hospitales que formaron parte de la juramentación son: Hospital Escuela, del Sur, Santa Rosita, Gabriela Alvarado, Leonardo Martínez, Santa Bárbara, Atlántida, Roberto Suazo Córdova, San Isidro, Mario Catarino Rivas, Enrique Aguilar Cerrato, Roatán y Santo Hermano Pedro.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

La Paz. Este día la máxima autoridad de Salud, Carla Paredes Reyes, ratificó y juramentó en sus puestos a los miembros del Comité de Control Interno (COCOIN) del Hospital Dr. Roberto Suazo Córdova.

El objetivo principal es contribuir a la eficacia en la implementación del mantenimiento y mejora continua del control interno institucional, siendo para ello una importante instancia de coordinación, asesoramiento, consulta y seguimiento oportuno.

El control Interno llego al hospital Roberto Suazo Córdoba para ratificar y juramentar a los miembros del Comité y tomar decisiones en los asuntos internos del centro asistencial, y ser responsables del desarrollo de las acciones ante las instancias correspondientes enfocadas en armonizar un funcionamiento acorde a los estándares de calidad del sistema sanitario público.

"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"

Tegucigalpa. Este viernes la ministra de Salud, Carla Paredes juramentó a los miembros de las unidades ejecutoras, hospitales y regiones sanitarias que conforman los Comités del Control Interno (COCOIN) de la Secretaría de Salud.

El objetivo principal es contribuir a la eficacia en la implementación del mantenimiento y mejora continua del control interno institucional, siendo para ello una importante instancia de coordinación, asesoramiento, consulta y seguimiento oportuno.

Durante su intervención, la ministra de Salud, instó a cada miembro a cumplir con responsabilidad, transparencia y servicio a la población, “nos debemos al pueblo tenemos que salir de estos puestos con las manos limpias y tener los ojos abiertos y vigilar a los demás para que lo hagan con transparencia”.

Esta fue la primera juramentación del año que la ministra Paredes realiza a las regiones de Colón, Copán, Intibucá, Islas de la Bahía, Ocotepeque, Distrito Central.

Asimismo, los hospitales Escuela, Santa Rosita, Gabriela Alvarado, Leonardo Martínez, Santa Bárbara, Atlántida, Roberto Suazo Córdova, San Isidro, del Sur, Mario Catarino Rivas, Enrique Aguilar Cerrato, Roatán y Santo Hermano Pedro.

También, se ratificaron otros jefes de las unidades de nivel central quienes deben tomar decisiones en los asuntos internos y ser responsables del desarrollo de las acciones ante las instancias correspondientes enfocadas en armonizar un funcionamiento acorde a los estándares de calidad del sistema sanitario público.

Próximamente serán juramentados y ratificados los demás hospitales, regiones pendientes.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Página 6 de 32