varios

varios (441)

Comayagua. Un Nuevo grupo de estudiantes de 4 escuelas formadoras para realizar servicio social durante un año iniciaron su proceso de inducción para atención de pacientes como auxiliares de enfermería.
 
La inducción durará tres días coordinado por el área de talento humano, de la Unidad de Gestión y Desarrollo de los Recursos Humanos de la Región de Salud de Comayagua.
 
En el proceso de introducción se tiene contemplado desarrollar una agenda de temas coordinados por los distintos facilitadores de cada programa a fin de que las futuras auxiliares en enfermería conozcan las normas de trabajo de la Secretaría de Salud.
 
Al finalizar este proceso las estudiantes de enfermería se trasladarán a diferentes establecimientos de salud incluyendo el Centro Integral de Salud José María Ochoa y la sala de labor y parto del hospital General Santa Teresa donde serán supervisadas por los especialistas y autoridades de los mismos.
 
De esta manera se logra fortalecer el recurso humano con capacidades y mejorar los servicios de salud.
 
Las estudiantes de enfermería serán asignadas en las diferentes redes de salud de los municipios del departamento para que durante un año realicen su servicio social en beneficio de la población que busca atención médica.
 
"Trabajando con Transparencia por un Sistema de Salud Diferente".
Tegucigalpa. Este día se firmó convenio entre la Secretaría de Salud y la Fundación “Uniendo América en Honduras” del club rotatorios.
 
Suscrito por el Ministro de Salud, Manuel Matheu y el representante legal de la fundación mencionada, Carlos Salvatore Pálmese López.
 
El referido convenio tiene como objetivo, fortalecer el sistema de salud y suministrar a los pacientes pediátricos y adultos diagnosticados con enfermedades cardíacas y con escasos recursos económicos que requieran de implantación de un marcapasos.
 
Cabe mencionar que el convenio menciona que dicho implante sea sin costo alguno para contribuir a la mejora de calidad de vida de los pacientes.
 
Asimismo, durante la firma estuvo presente el secretario general de la Secretaría de Salud, Allan Miguel Pineda.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Comayagua. Con el propósito de fortalecer las alianzas estratégicas y prevenir enfermedades en la zona, autoridades de Salud se reunieron con la Asociación de Pastores de Comayagua.
 
Las iglesias evangélicas son actores claves para unir esfuerzos en la prevención y promoción de la salud.
 
Durante la reunión se presentó una reseña del trabajo que se ha venido haciendo junto a la Asociación de Pastores como ser: prevención de dengue, vacunación contra la Covid-19, ferias de la salud, desparasitación en niños entre otros temas.
 
Asimismo, se presentó una propuesta por parte de la Región de Salud de Comayagua en la que se contempla una serie de actividades que se realizaran con el apoyo de la iglesia evangélica.
 
"Vamos a seguir trabajando junto a la Región de Salud de Comayagua como lo hemos hecho siempre que nos han solicitado colaboración," expresó el Pastor Reinaldo Soler, Presidente de la Asociación de Pastores de Comayagua.
 
El acercamiento con la iglesia evangélica y las autoridades de la Región de Salud de Comayagua ha dejado resultados positivos y satisfactorios, ya que la Asociación de Pastores presentará contrapropuesta ampliada de varios de los temas tratados.
 
El apoyo que este sector brinda de manera permanente a la regional de Salud permite el éxito de las acciones de prevención.
 
"Trabajando con Transparencia por un Sistema de Salud Diferente"
Choluteca. Con el propósito de seguir las acciones de trabajo en prevención, promoción y trabajo sostenido, la mesa intersectorial y autoridades de la región de Choluteca se reúnen.
 
Entre los temas que se desarrollaron son la Socialización de Plan Estratégico de Comunicación para la introducción de la vacuna contra la Mpox (Viruela Símica), programación de brigadas de vacunación, fumigación y abatización en diferentes comunidades de la zona sur.
 
En la reunión participaron las autoridades de Salud a través de la región Sanitaria de Choluteca, Secretaría de Educación, Alcaldía Municipal, Copeco, Bomberos, patronatos entre otros.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
La Secretaría de Salud de Honduras a través de las autoridades de la Región Sanitaria de El Paraíso realizaron una visita a los servicios materno infantil y al Centro Integral de Salud del departamento, para hacer entrega de 6 camas que serán ubicadas en la sala de parto y puerperio donde se atienden partos de bajo riesgo.
 
Durante la entrega hicieron un recorrido por la sala con el fin de conocer algunas de las necesidades e ir mejorando día a día la atención brindada con calidad y calidez a todos los pacientes.
 
Cabe destacar que en meses anteriores las autoridades sanitarias ya habían visitado la Clínica Materno Infantil donde se dejaron compromisos, los cuales fueron cumplidos por el personal de salud.
 
“Sabemos que día a día vamos a seguir gestionando y progresando estos servicios a nivel regional, pero en esta ocasión en la Clínica y Centro Integral de Salud de El Paraíso porque es importante mejorar los servicios de salud cada día” expresó Nereida Murillo, Jefa de la Región de El Paraíso.
 
Asimismo, se inició una monitoria al personal sanitario de estos establecimientos, sobre los siguientes puntos:
•Revisión de la atención que brinda el personal médico
•Revisión de la cantidad de personas que atienden a diario
•Medición de la capacidad ociosa, donde se encontraron muchas fortalezas en el trabajo
•Y verificación de la gran cantidad de personas con las que cuenta este Centro de Salud.
 
Murillo informó que “continuaremos en los diferentes establecimientos de salud haciendo estas visitas de monitoreo para ir mejorando la calidad de atención, el cumplimiento de los deberes y las funciones del personal de salud”.
 
Para finalizar afirmó que en cada uno de los Establecimientos de Salud visitados, cuentan con abastecimiento de medicamentos.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Comayagua. El Secretario de Salud El Dr. José Manuel Matheu juramento el Comité de Control Interno Institucional del Hospital General Santa Teresa, la actividad se realizó en una reunión a través de la plataforma de zoom, donde también fueron participe los diferentes hospitales del país, todos con un mismo objetivo, el de ratificar a las personas encargadas de COCOIN de cada hospital.
 
El Comité de Control interno Institucional (COCOIN), está conformado por servidores públicos de los diferentes departamentos de la institución, los cuales serán los encargados de desarrollar en el resto del año un plan apegado al cumplimiento de las normas de control interno y trabajar de una forma transparente para beneficio de todos.
 
Durante la reunión el Dr. Matheu manifestó que el año pasado no fue nada fácil, sin embargo, aseguro que durante su gestión no lo van a señalar por actos de corrupción “Dentro de tres años no me van a señalar y podre andar en la calle sin que nadie me señale”
 
El COCOIN está regulado por la siguiente normativa:
Marco Rector de Control Interno
Guías de Implementación de Control Interno
Reglamento para el sistema Nacional de Control de los Recursos Públicos (SINACORP)
 
Las opiniones y recomendaciones que emite el COCOIN, en el ejercicio de sus funciones, deben estar fundamentadas y no tienen carácter vinculante.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Atlántida. El Hospital General Atlántida, realiza mejoras en las instalaciones del área de emergencia de adultos para optimizar las atenciones médicas en el centro asistencial que por mucho tiempo estuvo abandonado.
 
La remodelación consiste en la reparación de pisos, paredes, desinfección del área, entre otras para ofrecer a los pacientes un lugar digno para la atención humana que diariamente solicitan la atención médica al principal hospital de todo el Litoral Atlántico.
 
Cabe destacar que estas reparaciones son realizadas con fondos propios del Hospital General Atlántida dando un adecuado y trasparente uso de los recursos, devolviendo con obras a los usuarios que hacen uso de esta unidad de salud.
 
Por lo anterior, se comunica a la población que el centro asistencial continúa brindando atención médica general a todo público.
 
" Trabajando con Transparencia por un Sistema de Salud Diferente".

La salud bucal es esencial para la salud general, tener dientes, encías y bocas saludables son aspectos de la salud que las personas debe cuidar. Los expertos señalan que es un hecho lamentable ya que con buenos hábitos y chequeos regulares se podrían prevenir la mayoría de problemas de la salud oral, lo cual es más fácil que suceda si las personas saben de la importancia de la salud bucodental.

Los consultorios están bien equipados y atendidos por odontólogos profesionales y personal de salud en trabajo social que a diario brindan todo tipo tratamientos de odontología a toda la población en general.

La población puede acudir al hospital Roberto Suazo Córdova, al CIS de Yarumela, al CIS de Yarula, Santa Elena, Opatoro, Santiago Puringla, Cane, Santa Ana, San Juan, Aguanqueterique, Santa Rosita, Guajiquiro, Planes de Santa María y Hornitos los cuales están ubicados en cada centro integral de salud del municipio en mención.

Dentro de los servicios que se brindan las salas de odontología están: evaluaciones generales, obturaciones (tapones), profilaxis(limpiezas), exodoncias, fluorizaciones y aplicación de sellantes.

La Coordinadora Departamental de Odontología, Dra. Paola Mejía, explicó que las enfermedades bucodentales se pueden prevenir a través de hábitos saludables, como, por ejemplo: cepillarse los dientes por lo menos dos veces al día con pasta dental, el uso de hilo dental todos los días, uso a diario de enjuague bucal con flúor, tener revisiones regulares, tanto los niños como los adultos.

Así como también, evitar las bebidas gaseosas, los jugos artificiales, las bebidas energéticas, los dulces, golosinas, comida chatarra, tabaco y el alcohol.

Durante el 2022 se atendieron un total de 34,134 pacientes, de los cuales se registra en menores de 5 años un total de 1780, de 5 a 14 años, 8431, de 15 a 19 años 6974, 20 años y más 9812 y embarazadas 3071.

"Trabajando con transparencia por un Sistema de Salud Diferente "

Tegucigalpa. En el marco de la política de transparencia del presente gobierno de la presidenta Xiomara Castro, y el complimiento del convenio suscrito con la Secretaría de Salud este martes se juramentó los miembros del comité de control interno de las unidades ejecutoras.

Estas juramentaciones se realizan cada año con el fin de recordar la política de transparencia en todos los hospitales, regiones sanitarias, establecimientos de salud y oficinas.

La ratificación se realizó vía plataforma zoom, con la participación de los directores de hospitales, regiones sanitarias e institutos y de forma presencial en el salón de micrófonos a los miembros de las oficinas de nivel central.

Es el comité de Control Interno, que está conformado por servidores públicos de las instituciones públicas comprometidos con las normas de control interno como parte de un proceso permanente y continuo para lograr la efectividad, eficiencia y economía en el cumplimiento de sus funciones.

Ericka Bonilla, directora ejecutiva de ONADICI, expresó la colaboración a todo el personal de la Secretaría de Salud para llevar el mejor servicio a los pacientes, con eficacia, eficiencia y transparencia.

Por su parte, el secretario de Estado en el Despacho de Salud, José Manuel Matheu, dijo que la creación y juramentación del comité de control interno es una oportunidad para mejorar en lo que se falla.

El funcionario recalcó que “durante mi gestión no me van señalar por actos de corrupción y dentro de tres años no me van señalar y podré andar en la calle sin que nadie me señale”.

El Comité de Control Interno es un órgano colegiado de apoyo a la máxima autoridad Institucional, con las facultades establecidas en las disposiciones de su creación, cuyo objetivo principal es contribuir a la eficaz y eficiente implementación, mantenimiento y mejora continua del control interno institucional; siendo para ello una importante instancia de coordinación, asesoramiento, consulta y seguimiento oportuno.

Durante el acto se juramento al personal de la región sanitaria de Atlántida, Colón, Comayagua, Copán, Cortés, Choluteca, El Paraíso, Francisco Morazán, Intibucá, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Barbara, Yoro, La Paz, Región Metro de San Pedro Sula y Metro de Distrito Central.

Además, a los hospitales Gabriela Alvarado, Santa Rosita, Santa Teresa, Leonardo Martínez, Escuela Universitario, Instituto Nacional Cardiopulmonar, hospital de Santa Barbara, Manuel Subirana, hospital del Sur, Atlántida, Salvador Paredes, Tela Integrado, San Isidro, San Felipe, Mario Mendoza, Juan Manuel Gálvez, Mario Catarino Rivas, San Marcos de Ocotepeque, Enrique Aguilar, hospital Roatán,, hospital Anibal Murillo, Centro Hondureño del Niño Quemado, hospital Santo Hermano Pedro Betacourt.

•Destacando importantes logros: Disminución de COVID-19 , bajas en la incidencia de Mortalidad Materna, y aumento del 85% del parto Institucional.
 
Autoridades de la Región de Sanitaria Departamental de Intibucá supervisó al gestor Hombro a Hombro en su primera reunión Técnica del año 2023.
 
Enfatizando en logros recientes de la gestión 2022 y dando a conocer los diferentes retos y gestiones orientadas a la mejora de la productividad y la competitividad de los servicios de los diferentes establecimientos de salud.
 
Dentro de los logros alcanzados en año 2022: se mejoró la parte administrativa del gestor con apoyo técnico de nivel regional, la disminución de casos COVID-19, se reporta 0% de Mortalidad materna, se logró alcanzar el 85% de parto Institucional.
 
Además, un abastecimiento de medicamentos priorizados mayor al 90% y el fortalecimiento de la red de salud con más personal médico, promotores y enfermeras.
 
Se realizó trabajo en equipo y la comunicación efectiva que debe primar entre los diferentes colaboradores que integran el sistema de salud para que esta pueda repercutir en la mejora continua de la atención hacia los pacientes que visitan cada establecimiento del territorio fronterizo.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Página 24 de 32