Covid19

Covid19 (37)

Tegucigalpa. La Secretaría de Salud (SESAL), informó que la vacuna bivalente contra el Covid-19 esta disponible en los diferentes establecimientos de salud a nivel nacional. Por lo anterior, recomiendan completar los esquemas de vacunación para evitar contagios del virus respiratorio.
 
En ese sentido, la coordinadora de la vigilancia del covid19 e influenza, Pamela Olivera, explicó que la semana epidemiologia número diecisiete contabilizó 2121 casos a nivel nacional y 27 personas fallecidas con enfermedades de base y con esquemas de vacunación incompletos.
 
Olivera detalló que en los centros asistenciales se contabilizan 7 personas hospitalizadas a nivel nacional, 5 en condiciones estables, 2 ciudadanos graves en hospitales de la Secretaría de Salud.
 
Por lo anterior, piden a la población usar la mascarilla en lugares con aglomeraciones de personas, lavado permanente de manos, hacer uso del gel antibacterial para evitar un alza de los casos por coronavirus.
 
Cabe destacar que la SESAL aplicará la vacuna bivalente para las personas mayores de 60 años con enfermedades de base y personal de salud que cumplió con el primer y segundo refuerzo de la vacuna monovalente, es decir, tres o cuatro dosis del fármaco.
 
La Secretaría de Salud registra que 16,709,728 dosis han sido aplicadas a los hondureños. Según el boletín de vacunación contra la Covid-19 No. 6 del año 2023, un total de 6,474,036 hondureños se han aplicado la primera dosis de vacuna, sin embargo, solo 5,724,834 se han aplicado la segunda dosis y 4,510,858 la tercera dosis y refuerzos.
 
“Trabajando con Transparencia por un Sistema de Salud Diferente”.
Tegucigalpa. Personal de la Secretaría de Salud (SESAL) con el apoyo del proyecto Data-FI financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) realizaron el quinto encuentro de la “Sala Situacional Nacional de Covid-19” para compartir datos estadísticos de la enfermedad en el país.
 
La Sala Situación Nacional COVID19 contó con la participación de los miembros de la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS), Unidad de Planeamiento, Evaluación y Gestión (UPEG), Primer y Segundo nivel de atención, Normalización y las Regiones Sanitarias del Distrito Central, San Pedro Sula y Francisco Morazán entre otros.
 
Por lo anterior, el personal de las Regiones Sanitarias Metropolitanas del Distrito Central y San Pedro Sula identificaron estrategias de intervención para disminuir brechas en la respuesta a la epidemia, estado vacunal, fallecimientos y comorbilidades identificadas en casos positivos del virus. Además, identificaron acciones concretas para evitar la propagación del COVID19 a nivel nacional.
 
Asimismo, presentaron análisis de la proyección de vacunas de adultos, pediátricas y dosis de refuerzos aplicadas hasta la fecha y mortalidad a causa de la enfermedad respiratoria.
 
La Secretaría de Salud registra que 16,587,729 dosis han sido aplicadas a los hondureños. Según el boletín de vacunación contra la Covid-19 No. 4 del año 2023, un total de 6,492,303 hondureños se han aplicado la primera dosis de vacuna, sin embargo, solo 5,785,566 se han aplicado la segunda dosis y 4,309,860 la tercera dosis y refuerzos.
 
“Trabajando con Transparencia por un Sistema de Salud Diferente”.
Tegucigalpa. La Secretaría de Salud (SESAL), informó que durante la semana epidemiológica número dieciséis se registró una disminución en la positividad de casos Covid-19 en el país. Por lo anterior, recomiendan completar los esquemas de vacunación para evitar contagios del virus respiratorio.
 
En ese sentido, la coordinadora de la vigilancia del covid19 e influenza, Pamela Olivera, explicó que se han registrado 2099 casos a nivel nacional y 26 personas fallecidas por el virus respiratorio con incidencias en los departamentos de Cortés y Francisco Morazán.
 
Olivera detalló que en los centros asistenciales se contabilizan 5 personas hospitalizadas a nivel nacional, 4 en condiciones estables, un ciudadano grave, en hospitales de la Secretaría de Salud.
Por lo anterior, piden a la población usar la mascarilla en lugares con aglomeraciones de personas, lavado permanente de manos, hacer uso del gel antibacterial para evitar un alza de los casos por coronavirus.
 
Cabe destacar que la SESAL aplicará la vacuna bivalente para las personas mayores de 60 años con enfermedades de base y personal de salud que cumplió con el primer y segundo refuerzo de la vacuna monovalente, es decir, tres o cuatro dosis del fármaco.
 
Asimismo, se ha distribuido la vacuna bivalente a las 20 regiones sanitarias del país,18 departamentales y dos regiones metropolitanas de salud, tanto la del Distrito Central como la de San Pedro Sula.
 
La Secretaría de Salud registra que 16,587,729 dosis han sido aplicadas a los hondureños. Según el boletín de vacunación contra la Covid-19 No. 4 del año 2023, un total de 6,492,303 hondureños se han aplicado la primera dosis de vacuna, sin embargo, solo 5,785,566 se han aplicado la segunda dosis y 4,309,860 la tercera dosis y refuerzos.
 
“Trabajando con Transparencia por un Sistema de Salud Diferente”
Colón. La Secretaría de Salud (SESAL) a través de la Región Sanitaria de Colón, realizó la segunda etapa del proyecto RISP-HO (Respuesta Inmediata de Salud Pública) para contener y controlar el Covid-19 en la segunda etapa del plan, dirigido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
 
El objetivo es contribuir al fortalecimiento de las redes de establecimientos de salud del primer nivel de atención, facilitando el apoyo a las acciones estratégicas y operativas para fortalecer la respuesta a la COVID-19.
 
Dicho proyecto incrementó las coberturas de vacunación en un 4.3 por ciento en todo el departamento de Colón, logrando 17,000.00 personas vacunadas, también aportó un reforzamiento en recursos humanos enfocados en la vacunación contra la COVID, y la dotación de un equipo importante para esta región un generador eléctrico de 80 kwtts para fortalecer los procesos de la región.
 
Las autoridades sanitarias y el sistema de salud en el departamento de Colón, agradecen a los aliados estratégicos de la Cámara de Comercio e Industrias de Atlántida (CCIA), a los veedores sociales de la Comisión Municipal de Transparencia del Municipio de Trujillo, Cámara de Comercio e Industrias de Trujillo (CCIT) y al personal regional por su dedicación en hacer cumplir con la ejecución de este importante proyecto.
 
"Trabajando con Transparencia por un Sistema de Salud Diferente".
Tegucigalpa. Personal de la Secretaría de Salud (SESAL) con el apoyo del proyecto Data-FI financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) realizaron el cuarto encuentro de la “Sala Situación Nacional de Covid-19” para compartir datos estadísticos y mejorar con la atención de los pacientes que contraen la enfermedad en el país.

La Sala Situación Nacional COVID19 contó con la participación de los miembros de la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS), Unidad de Planeamiento, Evaluación y Gestión (UPEG), Primer y Segundo nivel de atención, Normalización y las Regiones Sanitarias del Distrito Central, San Pedro Sula, Francisco Morazán y La Paz.

Por lo anterior, el personal de las Regiones Sanitarias Metropolitanas del Distrito Central y San Pedro Sula presentaron datos del progreso, hallazgos y estrategias para evitar la propagación del COVID19 a nivel nacional. Además, identificaron acciones concretas que se pueden ejecutar en el país.

Asimismo, presentaron análisis de la proyección de vacunas de adultos, pediátricas y dosis de refuerzos aplicadas hasta la fecha y mortalidad a causa de la enfermedad respiratoria.

Cabe destacar que la Secretaría de Salud registra 16,166,112 dosis han sido aplicadas a los hondureños. Según el boletín de vacunación contra la Covid-19 No. 01, un total de 6,413,040 hondureños se han aplicado la primera dosis de vacuna, sin embargo, solo 5,679,338 se han aplicado la segunda dosis y 4,073,734 la tercera dosis y refuerzos.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Comayagua. En vista del incremento de casos de covid-19 que se ha registrado en la Región de Salud #3 de Comayagua se reaperturan centros de triaje en 5 municipios del departamento, con el fin de poder dar atencion y tratamiento a las personas positivas y con síntomas de la enfermedad respiratoria.

Los centros de triajes que se han habilitado nuevamente para atender a la población se encuentran ubicados en los siguientes Municipios:

Comayagua, en sus cuatro Cis del Municipio.
Siguatepeque, en el CIS Gustavo Boquin.
Taulabe, en el CIS Isolina Aguilar.
Minas de Oro, en el CIS San Juan Bautista.
La Libertad, en el CIS San Jerónimo Emiliani.

Estos Centros de Triajes estan atendiendo en horario extendido de 7 de la mañana a 7 de la noche, con excepción de los CIS Emmanuel, Napoleón Bogran y Francisco Rodríguez de Comayagua que operan de 7 de la mañana a 4 de la tarde para poder brindar tanto la atención como el tratamiento a los pacientes que lo soliciten

Hasta la última semana epidemiológica del año 2022 en el departamento de Comayagua se reportaron 18 nuevos casos de covid-19, por lo cual las autoridades departamentales de Salud han dado instrucciones precisas para que los Centros de Triajes estén operando de manera permanente para brindar atención medica a las personas que presenten síntomas de covid19.

La Región de Salud #3 de Comayagua exhorta a la población a seguir manteniendo las medidas de bioseguridad para evitar el contagio del covid-19. Asimismo, solicita a quienes no han completado su esquema de vacunación contra la pandemia completarlo para evitar complicaciones.

"Trabajando con Transparencia por un Sistema de Salud Diferente"
Autoridades del hospital Salvador Paredes de Trujillo, informaron que; enfermeras profesionales, auxiliares, y técnicos en salud ambiental continúan realizando actividades de vacunación en los distintos barrios y colonias del municipio.
 
El personal de salud realiza, una incansable labor, en busca de alcanzar a todo niño de 5 a 12 años, para completar sus esquemas de vacunación PAI y aplicación de primeras dosis o refuerzos contra el covid19.
 
De igual manera esta semana se comenzó con una programación especial para visitar cada casa del municipio. Teniendo como objetivo inmunizar con las dosis covid19 a todos los adultos con esquemas incompletos.
 
Todo esto como un esfuerzo más para reducir el incremento en el número de casos covid19 que se ha visto a nivel departamental y a nivel nacional. Seguiremos trabajando, con metas claras para el beneficio de nuestra población.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Tegucigalpa. Para fortalecer el sistema sanitario frente al COVID-19, personal de la Secretaría de Salud (SESAL) con el apoyo del proyecto Data FI financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) realizaron el tercer encuentro de la “Sala Situación Nacional de Covid-19” para mejorar la respuesta y atención de los pacientes que contraen la enfermedad respiratoria en el país.
 
La Sala Situación Nacional COVID19 contó con la participación de los miembros de la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS), Unidad de Planeamiento, Evaluación y Gestión (UPEG), Primer y Segundo nivel de atención, Normalización y las Regiones Sanitarias del Distrito Central, San Pedro Sula, Francisco Morazán y La Paz.
 
Por lo anterior, el personal de las Regiones Sanitarias Metropolitanas del Distrito Central y San Pedro Sula presentaron el progreso, hallazgos y estrategias para evitar la propagación del COVID19 a nivel nacional. Además, identificaron acciones concretas que se pueden ejecutar en el país.
 
Asimismo, presentaron análisis y estadísticas de la proyección de vacunas de adultos, pediátricas y dosis de refuerzos aplicadas hasta la fecha y contaron las lecciones aprendidas en las jornadas de vacunación efectuadas por las regiones sanitarias.
 
En ese sentido, concluyeron que se debe incentivar a la población en la aplicación de dosis contra el covid19, continuar con las jornadas de vacunación casa a casa y en los centros asistenciales.
 
Cabe destacar que la Secretaría de Salud registra 15,782,097 dosis han sido aplicadas a los hondureños. Según el boletín de vacunación contra la Covid-19 No. 43, un total de 6,370,680 hondureños se han aplicado la primera dosis de vacuna, sin embargo, solo 5,629,976 se han aplicado la segunda dosis y 3,781,441 la tercera dosis y refuerzos.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Tegucigalpa, M.D.C. El Secretario de Salud José Manuel Matheu se reúne con los equipos técnicos y consultores externos, para analizar si se debe continuar usando o no la mascarilla en Honduras.
 
En esta primera reunión el equipo hizo la revisión de la situación epidemiológica en cuanto a la incidencia de casos, hospitalizaciones y fallecimientos por COVID 19.
 
Asimismo, se analiza las coberturas de vacunación por COVID 19 de primera, segunda dosis y primera y segunda de refuerzo.
 
Además se realizó la revisión de los PCM emitidos en el periodo anterior sobre este tema.
 
Las reuniones de discusión técnica continúan para tomar la decisión de acuerdo a criterios técnicos.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Página 2 de 3