Covid19

Covid19 (37)

Islas de la Bahía. Con el objetivo de reducir la incidencia de casos de Covid-19 la Región de Salud de Islas de la Bahía y la Cámara de Comercio fortalecen las acciones de vigilancia, prevención y control de esta enfermedad en la zona insular del país.

Para tal fin se realizó una reunión de la mesa intersectorial, donde se tomaron las varias determinaciones entre ellas: el uso obligatorio de la mascarilla para todas las personas que transiten en la calle o permanezcan en lugares públicos o privados, a la reuniones a las que asistan más de cinco personas en el mismo espacio deberán usar esta medida de bioseguridad, también en los medios de transporte público y privado y ascensores entre otros.

Asimismo, se debe exigir en los comercios el uso de gel de mano a base de alcohol al 70 por ciento, mascarilla, distanciamiento físico de sus empleados y consumidores, además colocar nuevamente dispensadores de gel de mano y lector de temperatura corporal en la entrada de cada negocio.

También, se deberá colocar en los lugares visibles publicidad alusiva sobre las medidas de bioseguridad que continúan vigentes en el país de acuerdo al decreto ejecutivo del Estado de Emergencia para evitar el incremento de casos de Covid-19.

Por su parte, la Región de Salud de Islas de la Bahía, ha iniciado la aplicación del segundo refuerzo con vacuna Covid-19-Pfizer a la población de 40 a 49 años de edad y a grupos priorizados y trabajadores esenciales como ser: docentes, militares, policía, fuerza naval, periodistas, camarógrafos, prestadores de servicios de atención al cliente (hoteles, discotecas, restaurantes, supermercados y bares) 4 meses o más después de la aplicación del primer refuerzo, a partir de la fecha.

Por lo tanto, todas las personas en estos rangos de edad y grupos de importancia deben de cumplir y completar el esquema de vacunación establecido por la Secretaría de Salud.

De igual forma, se está vacunando con primera y segunda dosis, primer refuerzo a población mayor de 50 años de edad y con enfermedades de base, y el 2 refuerzo 4 meses o más después de la aplicación del primer refuerzo, a partir de la fecha.

Por lo tanto, todas las personas en esos rangos de edad y grupos de importancia deben de cumplir y completar el esquema de vacunación establecido. En ese sentido se debe exigir a los empleados el carnet de vacunación contra Covid-19 hasta la dosis de vacuna aprobada para la edad.

Finalmente, se contempló que si hay empresas donde sus empleados no tienen el esquema de vacunación completo contra el Covid-19, pueden hacer la solicitud al Jefe de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) Adalberto Mejía, para coordinar la brigada y poder movilizarse a realizar la vacunación.

 -- Entre compras y donaciones el país ha recibido 15,486,107 de dosis.

Tegucigalpa. La Secretaría de Salud llama a la población a vacunarse contra el Covid-19 a iniciar o completar esquema y de esa forma evitar complicaciones o muertes por esta enfermedad.

Se continúa con la aplicación de primeras dosis, segundas dosis, primer refuerzo y segundo refuerzo a los grupos priorizados, así como la vacunación de niños en edad escolar, embarazadas, adultos mayores, cuerpos de socorro entre otros.

Según datos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), en Honduras desde que llegaron las primeras vacunas se han aplicado más de 14.5 millones de dosis, de esta cantidad 6, 254,992 corresponden a primeras dosis, 5,395,239 segundas dosis y entre terceras dosis y refuerzos 2,901,328.

Asimismo, se ha aplicado un total de 2,675,888 de primer refuerzo a población de 12 años y más, mientras que en segundo refuerzo la Secretaría de Salud ha aplicado 181,402 dosis.

Entre las regiones sanitarias que destacan por su alta cobertura en inmunización están: Metropolitana del Distrito Central con 2,672,834 , Cortés con 1,640,26, Metropolitana de San Pedro Sula 1,427,803, El Paraíso 881,791, Comayagua 835,104, Atlántida 602,263, mientras que en el departamento de Gracias a Dios es donde se registra menor cantidad de dosis aplicadas con 52,839.

Datos
Las vacunas continúan ingresando semanalmente al Almacén Nacional de Biológicos, entre compras y donaciones el país ha recibido 15,486,107 de dosis para continuar protegiendo a los hondureños de las formas graves del coronavirus.

--Es fundamental que quienes no se han aplicado ninguna dosis, inicien o completen su esquema.
 
Tegucigalpa. Honduras continúa intensificando la vacunación contra el Covid-19, según datos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) se han aplicado 14,482,625 dosis contra esta enfermedad.
 
De esta cantidad 6,245,188 son primeras dosis, 5,385,510 segundas dosis, y entre terceras dosis y dosis de refuerzo se contabilizan 2,851,927.
 
De igual forma, ya se registra una cantidad de 2,808,727 de refuerzos aplicados, de este total 2,661,796 corresponden al primer refuerzo en población de 12 años y más y 146,931 segundo refuerzo a grupos priorizados.
 
Las regiones sanitarias donde se ha tenido mayor aceptación por la ciudadanía la vacuna contra el Covid-19 son: la Metropolitana del Distrito Central con 2, 649,743 dosis, Cortés 1,636,931, Metropolitana de San Pedro Sula con 1,424,399, en El Paraíso 873,050 dosis y en Comayagua 834,244 entre otras, mientras que en Gracias a Dios por su ubicación geográfica se han aplicado 52,770 dosis.
 
El gobierno de la Presidenta Xiomara Castro ha priorizado el retorno a clases de forma segura por lo que se intensifica la inmunización de los niños en edad escolar y de esta forma estén protegidos contra el Covid-19.
 
La Secretaría de Salud cuenta con los biológicos disponibles en los más de 1,600 establecimientos a nivel nacional, por lo que es necesario que la población acuda a los sitios de vacunación habilitados a inocularse para evitar complicaciones y muertes por Covid-19.
No, obstante se registra más de un millón de personas que aún no se ha aplicado ninguna dosis de vacuna, por lo que el llamado es para que inicien o completen su esquema.
 
Datos
Entre compras y donaciones el país ha recibido 15, 486,107 de dosis contra el coronavirus, la vacuna es una herramienta fundamental contra esta enfermedad, sin embargo, es fundamental que los hondureños continúen con las medidas de bioseguridad como: la mascarilla, lavado frecuente de manos con agua y jabón, uso de alcohol gel y mantener el distanciamiento físico.
Tegucigalpa.- San Miguel, Las Crucitas, Monterrey, El chile, y El Manchén, son los cinco Establecimientos de Salud a los cuales se les ha abastecido con una cantidad de pruebas de antígeno o pruebas rápidas para detección de casos sospechosos por COVID-19 en capital, además de los tres triajes así lo dio a conocer Sonia Maribel Amaya, Jefa Regional.
 
La demanda de personas en busca de una prueba para detección de COVID-19, ha aumentado en las últimas tres semanas en el Distrito Central, los triajes habilitados: Centro Cívico Gubernamental (CCG), Mayangle y el de la Universidad Católica de Honduras se han visto abarrotados por población con síntomas relacionados al coronavirus.
 
En la semana epidemiológica número veintiséis se atendieron un total de 6,525 entre los triajes habilitados, siendo el CCG el que sigue recibiendo mayor número de personas con 2,722 , de ellas 732 PCR positivos, y 635 antígenos además, de 27 ingresos en sala de estabilización.
 
El Mayangle atendió 1,779 personas de estas, 205 salieron positivas con pruebas de antígeno, una por PCR, y 4 ingresos en sala de estabilización, el triaje ubicado en la Universidad Católica reportó 2,024, de ellos positivos con antígeno 526 y un ingreso en sala de estabilización"
 
Amaya mencionó que las personas que presentan complicaciones o fallecidos son los que no tienen el esquema de vacunación completo, o ninguna dosis, por tanto la población ya debe tener al menos la primera, segunda dosis y primer refuerzo.
 
Por otra parte, invitó a la población a que acuda a vacunarse contra el Covid-19 en los 64 Establecimientos de Salud o sitios de vacunación habilitados en todos centros comerciales: Mall Multiplaza, Mall Premier, Cascadas Mall, Metromall, Mall El Dorado, también otros sitios como: Hospital Escuela, Hospital General San Felipe, Edificio 1847 de la UNAH, Instituto Nacional el Toráx, Campo Parada Marte, en cualquiera de estos puede demandar de la vacuna contra la COVID-19.
 
Además, realizó un llamado a la población a continuar con las medidas de bioseguridad, como el uso de la mascarilla, lavado frecuente de manos, uso de alcohol gel, evitar fiestas o reuniones con aglomeración de personas y en caso de presentar un síntoma relacionado con COVID-19, acudir a un triaje o uno de estos cinco establecimientos de salud.

-- Los centros asistenciales cuentan con los insumos para la atención de pacientes con estas enfermedades.

Tegucigalpa. La Secretaría de Salud hace el llamado a la población hondureña a extremar las medidas de bioseguridad y de higiene para reducir la incidencia de casos de dengue y Covid-19 en el país.

El coordinador de la vigilancia epidemiológica de dengue, Raúl Barahona, manifestó que “hasta la semana epidemiológica 25 hemos reportado 9,151 casos de dengue de los cuales 8,968 son casos con signos y sin signos de alarma y 183 son casos de dengue grave”.

Las regiones que están siendo más afectadas en este momento son: Atlántida, Metropolitana de San Pedro Sula, Cortés, Choluteca, El Paraíso, Olancho Metropolitana del Distrito Central y en las últimas semanas se ha observado un incremento en Santa Bárbara y Colón.

“Como Secretaría de Salud estamos enfocados en el trabajo comunitario, que la ciudadanía se integre a las actividades de eliminación de zancudos, que se organicen los patronatos y si hay solares baldíos que pueden convertirse en un potencial criadero del vector Aedes aegypti denuncien para que se apliquen las ordenanzas municipales, además, continuamos aplicando el BTI y haciendo fumigaciones en las colonias con mayor incidencia de dengue”, enfatizó Barahona.

Por otra parte, explicó que se han tenido reuniones importantes para ampliar el presupuesto y poder hacer compras de nuevos insumos, se espera que estos lleguen al país en las próximas semanas.

Clasificación del dengue
El dengue se clasifica en tres fases: sin signos de alarma que es cuando la persona muestra fiebre, malestar general, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor de cuerpo, luego está el dengue con signos de alarma donde el paciente presenta dolor abdominal, vómitos persistentes y signos de sangrado y posteriormente este puede convertirse en dengue grave cuando el paciente llega con signos de shock y con pulso débil.

Por otra parte, Barahona, recomienda a padres y encargados de niños ya que estos están siendo más afectados por esta enfermedad, acudir a tiempo en busca de asistencia médica, ya que el dengue tiene una particularidad que al tercer día la fiebre desaparece y eso no significa que la persona afectada ya está bien, si no entra a la fase crítica por lo que no hay que confiarse.

Asimismo, esta enfermedad viral dura de 2 a 7 días en ese tiempo hay que estar hidratando al paciente, darle acetaminofén y en caso que este requiera ser trasladado a un centro asistencial, los hospitales ya tienen sus planes de contingencia donde se cuenta con el personal médico capacitado y los insumos para la atención de usuarios.

Covid-19
Entretanto, el coordinador interino de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles, Aron Bueso, detalló que “en lo que va del 2022 se contabilizan 49,030 casos de Covid-19 y se tienen registradas 470 defunciones a causa de esta enfermedad, esto significa un reducción en comparación al 2020 y 2021 donde se reportaron 10,441 fallecimientos, ya que todavía no teníamos la vacuna contra el coronavirus entonces el paciente se complicaba e ingresaba a una unidad de cuidados intensivos y moría”.

“Hasta ayer se reportaban 77 pacientes ingresados en los centros asistenciales y hoy ya se contabilizan 88 pacientes hospitalizados esto indica que ha habido un incremento de 12 por ciento, es necesario que la población continúe con las medidas de bioseguridad: el uso de mascarilla, lavado de manos, alcohol gel, guardar el distanciamiento físico, sobre todo que acudan a los establecimientos de salud a aplicarse su vacuna contra la Covi-19 y poder evitar muertes por esta enfermedad”, dijo Bueso.

Añadió, que la Secretaría de Salud a través del Laboratorio Nacional de Vigilancia cuenta con los reactivos, pruebas PCR y de antígeno para poder brindar una repuesta oportuna a quienes demanden estos servicios.

* En el presente año se han realizado 222,163 muestras procesadas, con 48,311 positivos acumulados, 5,460 personas recuperadas y 466 fallecidos por Covid-19. Las regiones que presentan mayor número de casos son: Metropolitana del Distrito Central, Choluteca y Cortés.

Tegucigalpa. Las autoridades de la Secretaría de Salud, piden a la población extremar las medidas de bioseguridad ante el aumento de casos de la COVID-19 a nivel nacional.

Aron Bueso, coordinador interino de las enfermedades crónicas, transmisibles y no transmisibles de la Secretaría de Salud explicó que se va en un aumento de casos y ante ese aumento la gente debe ir tomando medidas.

En el presente año se han realizado 222,163 muestras procesadas, con 48,311 positivos acumulados, 5,460 personas recuperadas y 466 fallecidos por Covid-19. Las regiones que presentan mayor número de casos son: Metropolitana del Distrito Central, Choluteca y Cortés.
El galeno exhortó a la población a dar "estricto" cumplimento a las medidas de bioseguridad que incluyen el uso de mascarillas, desinfección y lavado de manos permanente y distancia física.

"La población no debe quitarse la mascarilla y si va a asistir a una reunión, hay que ir preparados, además de tener completar los esquemas de vacunación hay que ser responsables" dijo Bueso.

Hasta el pasado 27 de junio, Honduras ha aplicado 14,396,979 dosis de vacuna contra la Covid-19, dividiéndose en 6,233,917 primera dosis, 5,349,668 segunda dosis y 2,813,394 tercera dosis o dosis de refuerzo a población mayor de 50 años y personas inmunodeprimidas.

 

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

-- Honduras ya ha aplicado más de 12. 8 millones de dosis contra el Covid-19

Tegucigalpa. Las buenas noticias continúan para el país, gracias a la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 por la Secretaría de Salud, este día cuatro hospitales reportan cero pacientes ingresados por esta enfermedad.

Las autoridades del Hospital Roberto Suazo Córdoba de La Paz, manifestaron que hoy en ese centro asistencial se registraron cero hospitalizaciones gracias a la inmunización contra el Covid-19.

Po su parte, el subdirector de gestión asistencial, del Hospital Santa Teresa de Comayagua, Fernando Alcántara, expresó que “es una alegría no tener pacientes de manera crítica grave o dependientes de oxígeno, gracias a Dios desde hace un mes no se registran ingresos por esta enfermedad”.

“Aquí hay dos factores el principal es la vacunación contra el Covid-19 que ha venido a ayudarnos a que los casos vayan disminuyendo, también el uso de las medidas de bioseguridad como: mascarilla, lavado de manos con agua y jabón, utilizar alcohol gel”, acotó el galeno.

De igual forma, la portavoz del Hospital Escuela, Juliet Chavarría, refirió que hay cero ingresos por Covid-19 en las salas de adultos y niños; y desde hace mes y medio no se registran defunciones a causa de esta patología.

Asimismo, el Hospital San Felipe, este día contabiliza cero pacientes ingresados por Covid-19, por lo que es importante que la población continúe vacunándose contra esta enfermedad y seguir usando las medidas de bioseguridad.

El dato
Honduras ya ha aplicado hasta el 18 de abril 12,855,549 dosis contra el Covid-19, de las que 5,855,620 son primeras dosis; 4,849,802 segundas dosis y 2,150,127 tercerasy dosis de refuerzo.

--La meta a inmunizar es de 180 mil niños contra esta enfermedad.

Tegucigalpa. La Secretaría de Salud inició este día la aplicación de la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 a menores de cinco a 11 años sin restricciones en los diferentes puntos habilitados en el Distrito Central.

El jefe de la Región Metropolitana, Harry Bock, manifestó que “hoy iniciamos con la inmunización de los niños de cinco a 11 años sin restricción debido a que contamos con disponibilidad de vacunas”.

“Estaremos estos 15 días aplicando el biológico en los diferentes sitios habilitados hasta que cumplamos la meta a vacunar que es de 180 mil menores en el Distrito Central”, acotó el funcionario.

Asimismo, se continúa con la aplicación de primeras dosis, segundas y dosis de refuerzo en las personas mayores de 12 años y embarazadas.

Agradecimiento
La joven madre Maritza Rivera, quien acompañó a su hijo de nueve años a recibir su primera dosis contra el Covid-19, expresó que “estamos felices porque ya inició la vacunación de los niños mayores de cinco años y agradecidos con Dios por la oportunidad de poder proteger a nuestros pequeños”.

Datos
Según datos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), en el país se han aplicado más de 10.5 millones de vacunas contra el Covid-19, de las cuales más de cinco millones corresponden a primeras dosis, más de cuatro millones a segundas dosis y más de un millón entre terceras y dosis de refuerzo.

Mientras que más de 30 mil niños de cinco a 11 años han recibido su primera dosis de vacuna contra el Covid-19.

 Tegucigalpa. Autoridades de Salud acompañaron a la presidenta de la República, Xiomara Castro y Educación en la inauguración del año escolar 2022.

En el acto participaron el ministro de Educación, Daniel Sponda, el alcalde capitalino Jorge Aldana, Alcides Martínez, director de la Dirección Integrada de Servicios de Salud, estudiantes y docentes del Instituto Técnico Honduras.

Alcides Martínez, director de la Dirección Integrada de Servicios de Salud, dijo que la Secretaría de Salud esta a la orden para iniciar un año lectivo con todos los niños, niñas y jóvenes, utilizando las medidas de bioseguridad y vacunación contra la COVID-19.

“El personal vacunador se movilizará a aplicar la vacuna en los centros educativos habilitados y sitios de vacunación, los jóvenes deben continuar con las medidas de bioseguridad, el uso correcto de la mascarilla, lavado de manos con agua y jabón o alcohol gel al 70% y el distanciamiento físico”, explicó Martínez.

Los menores que se vacunarán deben ser acompañados por el padre, madre o encargado y presentar partida de nacimiento y de acuerdo a disponibilidad de vacuna contra la COVID-19 Pfizer pediátrica, se estará ampliando de manera descendente, a la población de 9, 8, 7, 6 y 5 años, hasta que se garantice la protección con dos dosis de la vacuna, ya que por el momento solo los niños de 10 y 11 años pueden vacunarse.

Página 3 de 3