Covid19

Covid19 (37)

* Corredor endémico justifica mantener la alerta  por casos sospechosos

Tegucigalpa. La Secretaria de Salud de manera sostenida intensifica los operativos de vigilancia, control y eliminación del zancudo transmisor del dengue; sobre todo en las Regiones Sanitarias del Distrito Central, San Pedro Sula y Cortés en donde se han detectado brotes del virus.

El pasado 18 de enero, la Unidad de Vigilancia de la Salud distribuyó entre las 20 regiones sanitarias: 251 máquinas termonebulizadoras, 10 máquinas vehiculares para la fumigación en barrios y colonias; además de la aplicación del BTI para control larvario.

Por otra parte, de acuerdo al aparecimiento de casos de dengue, por ahora la Secretaría de Salud mantiene una alerta, porque técnicamente, la cantidad de población afectada, según el canal endémico, no sobrepasa el límite de casos sospechosos de dengue para una emergencia nacional.

Su portavoz, Miguel Osorio detalló que " si bien este 2024 inicio con un repunte de casos, en la última semana se registra un descenso de 800 a 662 casos sospechosos de dengue".

El último informe epidemiológico establece que la Metropolitana de Tegucigalpa, Metropolitana de San Pedro Sula y Cortés reportan un promedio de 50 casos semanales, mientas que en otras zonas del país, las cifras son menores.

La ministra de Salud, Carla Paredes exhortó nuevamente a la población a eliminar los criaderos del Aedes Aegypti en el entorno domiciliario.

"El primer paso para contrarrestar el dengue no es la fumigación, sino que todos, en casa lavemos las pilas una vez a la semana, cortar la maleza, tapar los recipientes donde se almacena agua. Es la manera más efectiva para cortarle las alas al zancudo", dijo.

En cuanto a la intervención de los centros educativos, desde noviembre pasado comenzaron las acciones de fumigación y rociado de paredes previo al inicio de clases. Aún así, en los próximos días se prevé el lanzamiento del "Día D" para reforzar estas acciones.

Finalmente, Osorio aclaró que es una competencia de la Secretaría de Educación y otras entidades que los inmuebles educativos estén limpios, libres de maleza y con agua potable disponible.

Tegucigalpa. La incidencia de casos de Covid-19 va en caída libre este 2024. La Unidad de Vigilancia de la Salud establece que solo en la última semana, al comparar el número de muestras procesadas, respecto a la cantidad de nuevos casos positivos; estos cayeron en un 66 por ciento.

En la semana epidemiológica número 6, se procesaron 1,073 muestras y apenas 76 de ellas resultaron positivas.

El informe también revela que en este año, una persona a fallecido y ocurrió en la segunda semana epidemiologica, es decir, en el último mes no se registra algún deceso a causa del virus respiratorio.

Miguel Osorio, portavoz de la Secretaría de Salud detalló que " hay circulación de virus durante todo el año pero las dos estacionalidades marcadas son de diciembre a febrero y de junio a  agosto; y estamos superando esa temporalidad".

Osorio recordó a la población que la vacuna bivalente continua disponible de manera gratuita en los distintos establecimiento de salud.

Si presenta síntomas como secreción nasal, dolor de garganta, fiebre y tos; acuda de inmediato a la unidad de salud más cercana y utilice la mascarilla para no contagiar a otras personas.

* Uso de la mascarilla es obligatorio en establecimientos de salud.

De acuerdo al canal endémico y el aparecimiento de casos en estos primeros días de enero "la situación de la Covid-19 está controlada", de acuerdo a la Unidad de Vigilancia de la Secretaría de Salud.

El jefe de la unidad, Lorenzo Pavón expresó que "para la primera semana del 2023 se contabilizaban 855 casos de la Covid-19, mientras en este 2024 suman solo 103 casos, por lo que no existe ningún brote".

Agregó el galeno, que actualmente exista un brote de la Covid-19, tendríamos que haber rebasado la cifra de 855 casos del año pasado y estamos lejos de eso".

Por otro lado, recordó que el uso de la mascarilla es obligatorio en todos los establecimientos de salud del país.

"En ningún hospital público o privado, en los centros de salud, laboratorios y clínicas odontológicas debe permitirse ingresar a empleados, pacientes y familiares sin mascarilla como medida preventiva para evitar más contagios", dijo.

Finalmente, Pavón exhortó a la población para que inicie o complete el esquema de vacunación contra la Covid-19.

"La vacuna bivalente está disponible en todos los establecimientos de salud, es gratuita y segura y reducirá la posibilidad de complicaciones".

El llamado surge al conocerse que de unas  6.5 millones de personas que recibieron la primera dosis de vacuna, apenas unas 211 mil acudieron a aplicarse los refuerzos de la vacuna bivalente para completar el esquema de cuatro vacunas

La vacuna bivalente  también protege de los sublinajes del virus que ya afecta a las personas de otros pasos países vecinos.

* Se invita a la población a vacunarse para reducir los riesgos de contagio

Tegucigalpa. Actualmente no existe algún brote de la Covid-19 en Honduras, reafirmó hoy la unidad de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud.

En tal sentido, el jefe de la unidad, Lorenzo Pavón dijo que es falso algunas versiones de personas ajenas a la Secretaría de Salud que difunden falsos mensajes como que "actualmente se registran 500 casos de la Covid-19 hospitalizados".

Pavón también aclaró que hasta hoy el país está libre de los sublinajes del virus que ya circulan en Guatemala.

"En los análisis científicos y responsables que ha hecho el Laboratorio Nacional de Virología no se ha detectado entre las muestras tomadas de los contagiados, presencia de nuevos sublinajes", dijo.

Por su parte, la coordinadora de la unidad, Claudia Sosa, aclaró que el aparecimiento de algunos casos entre la población, está dentro de lo esperado o habitual para esta época del año.

"No hay brote del virus; en la última semana de diciembre pasado se diagnosticaron 73 casos de 80 que se proyectaban", aseveró.

Añadió que entre las causas para que ocurriesen estos contagios " al final del año anterior hubo ciertos picos porque la gente se reune en navidad y no usa mascarilla de manera preventiva; además otras personas regresan al país y traen el virus".

Lamentablemente en 2023 un total de 61 hondureños perdieron la vida a causa de la Covid-19, con el común denominador: no se habían vacunado o tenían un esquema incompleto.

En tal sentido, la técnico de Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Hamina Villalvir, recordó a la población que la vacuna bivalente esta disponible de forma gratuita en todos los establecimientos de la red sanitaria pública.

" La vacuna es segura y reduce la posibilidad de complicaciones para quien pueda contagiarse del virus, recuerde que vacunarse puede salvar su vida", puntualizó

El llamado surge al conocerse que de unas 6.5 millones de personas que recibieron la primera dosis de vacuna, apenas unas 211 mil acudieron a aplicarse los refuerzos de la vacuna bivalente para completar el esquema de cuatro vacunas

La vacuna bivalente también protege de los sublinajes del virus que ya afecta a las personas de otros pasos países vecinos.

Finalmente, se recordó a la población usar la mascarilla en lugares cerrados como cines, restaurantes, unidades de transporte, entre otros

Tegucigalpa. Desde hace seis semanas no hay fallecimientos por Covid-19 y los contagios entre la población han ido a la baja significativamente.

Para mediados de junio la positividad alcanzaba un 17.06%, sin embargo, el más reciente informe epidemiológico de la Secretaría de Salud establece que la positividad cae al 1 por ciento.

La coordinadora de Vigilancia del Covid-19, Pamela Olivera explicó que la baja de debe a 
" ya sea de forma natural, porque la persona ya se enfermó o porque se aplicó la vacuna, ha ido adquiriendo  inmunidad (dura mas o menos 6 meses)".

Otro factor a favor, nace en que para mediados de año se presenta la estacionalidad histórica de los virus respiratorios en Honduras donde también se disparan las afecciones por
Covid-19.

Cabe destacar que algunas personas aún se protegen al hacer uso de medidas de bioseguridad como el uso de la mascarilla y el lavado frecuente de manos.

Las cifras comparativas reflejan que durante el pico de la positividad se diagnosticaban 627 casos, cifra que contrasta con las apenas 4  muestras positivas de la semana epidemiologica #44.

En cuanto a las hospitalizaciones por el mortal virus respiratorio; actualmente se reportan apenas una persona, mientras para julio anterior, 34 pacientes estaban en hospitales de la Secretaría de Salud o en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

Por lo pronto, el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) continúa con la campaña sostenida en la que se invita a la población a acudir a los establecimientos de salud a aplicarse la vacuna bivalente

La coordinadora de Vigilancia del Covid-19, Pamela Olivera explicó que la baja se debe a " ya sea de forma natural, porque la persona ya se enfermó o porque se aplicó la vacuna, ha ido adquiriendo inmunidad (dura mas o menos 6 meses)".
Otro factor a favor, nace en que para mediados de año se presenta la estacionalidad histórica de los virus respiratorios en Honduras donde también se disparan las afecciones por Covid-19.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente

 

En las últimas semanas los contagios de Covid-19 entre la población han ido a la baja significativamente. Para mediados de junio la positividad alcanzaba un 17.06%, sin embargo, el más reciente informe epidemiológico de la Secretaría de Salud establece que la positividad cayó al 3%.

La coordinadora de Vigilancia del Covid-19, Pamela Olivera explicó que la baja de debe a 
" ya sea de forma natural, porque la persona ya se enfermó o porque se aplicó la vacuna, ha ido adquiriendo  inmunidad (dura mas o menos 6 meses)".

Otro factor a favor, nace en que para mediados de año se presenta la estacionalidad histórica de los virus respiratorios en Honduras donde también se disparan las afecciones por
Covid-19.

Cabe destacar que algunas personas aún se protegen al hacer uso de medidas de bioseguridad como el uso de la mascarilla y el lavado frecuente de manos.

Las cifras comparativas reflejan que durante el pico de la positividad se diagnosticaban 627 casos, cifra que contrasta con las apenas 28 muestras positivas para la semana epidemiologica número 37.

En cuanto a las hospitalizaciones por el mortal virus respiratorio; actualmente se cuentan 2 pacientes, ninguno en Unidad de Cuidados Intensivos; pero para julio 34 pacientes estaban en hospitales de la Secretaría de Salud o en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) de los cuales 6 vidas pendían de un hilo.

Por lo pronto, el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) continua con la campaña sostenida en la que se invita a la población a acudir a los establecimientos de salud a aplicarse la vacuna bivalente.

De enero a abril de 2023, cuando ingreso el biológico al esquema de vacunación hasta julio  se aplicaron 134 mil dosis de la vacuna Bivalente.

 

En las últimas dos semanas el porcentaje de positividad en los contagios de Covid-19 han disminuido de un 17 por ciento a un 15.2 por ciento reveló hoy la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud.

La coordinadora de la vigilancia por la Covid-19, Pamela Olivera, explicó que " después de 6 semanas, estamos llegando al final del segundo brote de coronavirus, razón por la cual a partir de esta semana se registra una reducción en los casos a nivel nacional".

El informe epidemiológico para la semana número 32 establece que no se reportan nuevos fallecimientos y las hospitalizaciones también van hacia la baja.

Por lo pronto ante la circulación del linaje de la variante de Omicron de Covid-19, las autoridades de la Secretaría de Salud recomiendan a la población vacunarse para evitar enfermar gravemente.

Olivera detalló que hay 5,937 casos acumulados de Covid-19, y desde el 1 de enero hasta agosto se han procesado de 85,570 muestras. Además se reportan 25 pacientes hospitalizados de los cuales 18 se encuentran estables, 5 en condición grave y 2 en unidad de cuidados intensivos.

“Actualmente hay 47 fallecidos e invitamos a las población a iniciar o completar el esquema de vacunación contra la Covid-19, para evitar enfermar gravemente, hay que cuidarse ante las variantes que circulan en el país” explicó la funcionaria.

Finalmente, se recomienda el uso obligatorio de mascarilla en los establecimientos de salud públicos y privados y de manera opcional en donde existe aglomeración de personas como en los mercados, cines y estadios, entre otros espacios.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

 

Tegucigalpa. Ante el linaje de la variante de Omicron de Covid-19, las autoridades de la Secretaría de Salud recomiendan a la población vacunarse para evitar enfermar gravemente.

Lorenzo Pavón, jefe de Vigilancia de la Salud de la Secretaría de Salud, detalló que hay 5,235 casos acumulados de Covid-19, desde el 1 de enero hasta agosto, la semana pasada se contabilizó 236 y anteriormente 513 casos habiendo una disminución de casos de un 54 por ciento, lastimosamente hay tres decesos, una mujer y dos hombres todos con enfermedades de base.

“Actualmente hay 47 fallecidos la mayoría son hombres y mayores de edad, estas personas deben de vacunarse contra la Covid-19 para evitar enfermar gravemente, hay que cuidarse ante las variantes que circulan en el país” explicó el funcionario.

Pavón también, apuntó que actualmente existes tres variantes circulando XBB1.5 XBB1.15 y XBB1.16 este último se detecto en La Ceiba y circula en la capital.

La vacuna contra la Covid bivalente está disponible para todos los mayores de 40 años con esquema de vacunación completo, en todos los establecimientos de salud, y ante los primeros síntomas la población debe acudir a la asistencia médica.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

***  La vacuna contra la Covid-19 está disponible a nivel nacional para su demanda en los Establecimientos de Salud, para que la población complete su esquema de vacunación de 4 dosis.

Tegucigalpa. La Secretaría de Salud realiza de manera periódica la vigilancia de la circulación de nuevos virus o sublinajes de los que ya circulan, para aislarlos y detectarlos, sin embargo, hasta la fecha no se han detectado nuevas variantes de Covid-19, específicamente.

Pamela Olivera, coordinadora de la Vigilancia del Covid-19, explicó este martes que “el Laboratorio Nacional de Virología realizó el estudio para la secuenciación genética para saber si la variante XBB.1.16 ya está en el país y hasta el momento no está”.

Entre tanto, recalcó que “se siguen haciendo las pruebas de manera rutinaria en el país, pero con las pruebas que se realizaron este mes que acaba de pasar aún no estaba aislada este sublinaje”.

Olivera dijo que a pesar que no hay circulación del virus, se mantiene la vigilancia genómica, “estas pruebas se hacen y tardan un mes en dar el resultado, en estas nuevas muestras que se van a correr vamos a ver si la variante está, casi siempre cuando aparecen nuevos sublinajes en el Europa o Estados Unidos, se tardan unos meses en llegar al país”.

Aumento de casos Covid-19
La médica alertó que, “de la semana pasada se reporta un aumento del dos por ciento, habíamos estado en los últimos dos meses con una positividad con el 2 por ciento, la semana pasada ya se reportó un cuatro por ciento de casos Covid-19 a nivel nacional”.

Dijo que se reportan hasta hoy dos pacientes hospitalizados por Covid-19 en los hospitales nacionales y su estado de salud es estable.

Destacó también, que el mayor número de contagios es en personas que son económicamente activas, en las edades comprendidas entre 20 y 59 años, mientras que los que se agravan y fallecen sus edades superan los 60 años.

Vacuna disponible
Recordó Olivera que la vacuna contra la Covid-19 está disponible a nivel nacional para su demanda en los Establecimientos de Salud, para que la población complete su esquema de vacunación de 4 dosis.

“Está la vacuna monovalente para que cumplan su esquema de cuatro dosis y el esquema de la vacuna bivalente está en algunas Regiones Sanitarias, esta se aplica tres meses después la vacuna de Pfizer de la cuarta dosis”.

Recomendó a la población utilizar la mascarilla en lugares con poca ventilación y donde haya aglomeración de personas, el lavado frecuente de manos con agua y jabón, así como la utilización de alcohol gel, como medidas de bioseguridad.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Página 1 de 3