
varios (441)
Secretaria de Salud realiza conformación del Comité Nacional de Vigilancia de la Mortalidad Materna
Super UserTegucigalpa. Este día las autoridades de la Secretaria de Salud llevan a cabo la conformación del Comité Nacional de Vigilancia de la Mortalidad Materna con el objetivo de lograr la reducción de la mortalidad materna en Honduras.
En los años 1990,1997, 2010 y 2015 en Honduras se ha presentado la cifra oficial de mortalidad materna, obtenida mediante la realización de estudios sobre mortalidad en mujeres en edad reproductiva (RAMOS por sus siglas en ingles). La Razón de mortalidad materna obtenida para esos años fue de 182, 108, 73 y 60 por 100,000 nacidos vivos estimados respectivamente.
Las muertes maternas ocurridas desde el inicio de la pandemia de COVID-19 provocaron un importante incremento de la razón de mortalidad materna pasando de 61 muertes maternas por cien mil nacidos vivos para el año 2020 a 125 muertes maternas por cien mil nacidos vivos en el año 2021, según información de la Unidad de Vigilancia de la Salud de la Secretaría de Salud.
Basada en los resultados de estos estudios se ha diseñado e implemento diferentes intervenciones para abordar el problema, tales como: la sistematización de la atención incrementando el acceso y mejorando la calidad a través de la “normalización” desarrollada a partir de principios de los años 90, la estrategia CONE y la política de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna e Infantil (RAMNI), que se implementaron en 2007 y 2008 respectivamente.
Con estas estrategias la SESAL logró disminuir aceleradamente las muertes maternas hasta el año 2010, sin embargo, a partir de este año la tendencia de la razón de MM se ha estabilizado, por lo que, si no se implementan nuevas intervenciones no se logrará la meta establecida para el año 2030. fenómeno que no ha sucedido en los últimos años que su reducción es menos acelerada, situación por la cual la (SESAL) deberá poner en práctica nuevas estrategias para su mayor reducción.
El Secretario de Salud José Manuel Matheu dijo que ante esta situación la Secretaría de Salud (SESAL) en un compromiso de país y como reto ineludible se ha propuesto como respuesta al problema garantizar la organización y el funcionamiento sistemático de los comités de la mortalidad materna como una herramienta que ha demostrado su eficacia en la reducción de la mortalidad materna.
A partir de noviembre del año 2021 la SESAL con apoyo técnico y financiero de la OPS/OMS, Banco Mundial y UNFPA está implementando el proceso que incluyen las directrices para la conformación, juramentación, activación y funcionamiento de los comités de vigilancia de la mortalidad materna en el ámbito público y no público del país.
En virtud de lo anterior la SESAL deberá poner en práctica nuevas estrategias para su mayor reducción a través de la ejecución del presente plan, se logre implementar todas las intervenciones necesarias de manera sincronizada, armonizada y complementaria, a fin de contribuir a lograr los objetivos propuestos.
La mortalidad materna (MM) es un indicador de la situación de salud de un país y es un evento trazador de la calidad de sus servicios de salud. Dado que la salud materna está asociada a las condiciones socio económicas de saneamiento ambiental y al nivel educativo se ha considerado que la mortalidad materna es un indicador de las desigualdades de orden socioeconómico y de género.
Un reflejo del estado de salud de la mujer en edad reproductiva, revela inequidades en las condiciones de vida; el acceso a los servicios de salud y a la calidad de la atención que reciben, incluido el acceso a la anticoncepción, como también condicionantes y determinantes causales de mortalidad materna a la violencia de género, la presión socio cultural en torno a la maternidad en especial en la población rural e indígena.
Los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud, en el objetivo 3 menciona: "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades" y en el inciso 3.1 Para 2,030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. También se propone que los países deben reducir su razón de mortalidad materna en dos terceras partes de lo que era en el año 2010, por lo que en nuestro país se estima que la meta para el 2030 sería reducir la razón de MM a 24 por 100,000.
La Organización de las naciones Unidas (ONU) “A pesar de haber obtenido una disminución de 7.700 muertes maternas de 1990 al 2013, alrededor de 9.300 mujeres perdieron su vida en América Latina y el Caribe por causas relacionadas con el embazado para este año”.
Secretaría de Salud y JICA firman convenio de proyecto "Mejoramiento de la Gestión de Residuos Infecciosos en Honduras"
Super UserTegucigalpa. El ministro de Salud, José Manuel Matheu, firmó con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) el convenio de de proyecto "Mejoramiento de la Gestión de Residuos Infecciosos en Honduras", el que abarcará la red hospitalaria nacional, con el objetivo de eliminar de manera adecuada los residuos.
El titular de Salud, explicó que "el Gobierno de Japón a través de su Agencia de Cooperación nombró una misión que vino a Honduras a analizar el manejo de los residuos hospitalarios peligrosos con los cuales se contamina si no se maneja y puede contaminarse la persona dentro del hospital o en los rellenos sanitarios".
Detalló además que "ellos van a cubrirnos todo lo que necesitamos y lo que salga de ese estudio, el mismo Gobierno de Japón nos lo va a regalar, estamos hablando de unidades que ellos decidirán si son para autoclaves, si son incineradores".
Dentro del proyecto también se contempla "los camiones que van a trasladar estos productos y que no sean productos que contaminen cuando ya vayan a los rellenos sanitarios".
Secretaría de Salud, CASM Y HOPE WALKS, firmaron convenio para tratar niños y niñas con pie equinovaro en Honduras.
Super User
Tegucigalpa, M.D.C. Este jueves 21 de julio del 2022. El secretario de Salud José Manuel Matheu, el representante de Hope Walks Jai Sarma, el Director Ejecutivo de CASM Nelson García Lobo, firmaron convenio para implementar el programa Pie Equinovaro "Camino de Esperanza" para tratamiento gratuito del pie equinovaro de niños y niñas de cero a tres años en los hospitales Regionales del País.
Actualmente se brinda atención en el Hospital Escuela de Tegucigalpa, Hospital Santa Bárbara Integrado del Departamento de Santa Bárbara y en agosto inicia operaciones en el Hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula.
Hope walks, ha estado brindando tratamiento para niños y niñas con el Padecimiento de Pie Equinovaro hace 10 años en Honduras a través de diversas organizaciones en el país, además de brindar el mismo servicio en más de 10 países a nivel Mundial en América, África e India.
El tratamiento del Pie equinovaro consta de varias fases utilizando el método ponseti:
El tratamiento es completamente gratuito y consiste en varias fases donde los niños son evaluados por médicos especialistas que los acompañan a través del tratamiento enfocado en el método ponseti, para recuperar la movilidad y postura natural de sus pies.
Primera fase: implica la colocación de un yeso correctivo cada semana durante seis u ocho semanas.
Segunda fase: se hace un procedimiento simple que consiste en una pequeña cirugía ambulatoria del tendón de Aquiles.
Tercera fase: en esta última fase de mantención, se usa una férula ortopédica (zapatos) durante tres meses las 24 horas del día para impedir que el pie se vuelva a torcer.
Luego se usa durante las noches y la siesta hasta la edad de 5 años. Los niños nacidos con pie equino varo pueden dar sus primeros pasos con los pies completamente rectos gracias a la intervención temprana y a este método de tratamiento relativamente simple.
Para una consulta gratuita puedes comunicarte a los siguientes números:
Santa Bárbara: 9596-8723
San Pedro Sula 3291-7485
Tegucigalpa 3291-7495
Secretaría de salud y cooperación Japonesa se reúnen para abordar sobre proyecto de mejoramiento en hospitales del país
Super UserCon el proyecto impulsado por JICA se busca mejorar el manejo de los residuos o desechos infecciosos en varios hospitales y establecimientos de salud del pais.
El Secretario de Salud se reunió con la señora Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República de China (Taiwán)
Super UserEl Ministerio de Salud de Trinidad y Tobago, siguiendo con la revisión nacional de lineamiento para la entrada a Trinidad y Tobago efectivo apartir del 1 de junio necesita el pase de viaje de Trinidad y Tobago.
Para entrar al país necesitan una prueba PCR negativa de COVID -19 que sea tomada en las últimas 48 horas y por laboratorios certificados.
El que no lleve esa prueba debera realizar la cuarentena, hacerse la prueba COVID en laboratorio certificado y todo eso sera pagado por la persona.
Todo esto en adherencia a los lineamiento de Salud Pública del 2019 siguiendo las medidas y regulaciones del 2022 que incluyen lavado frecuente de manos, distanciamiento físico y uso de la mascarilla.
Salud socializa los lineamientos de atención en salud mental y apoyo psicosocial a victimas y sobrevivientes de la violencia en todas sus formas
Super UserTegucigalpa; La Secretaría de Salud socializó este viernes los lineamientos de atención en salud mental y apoyo psicosocial a victimas y sobrevivientes de la violencia en todas sus formas.
Además, se reactivó la mesa interinstitucional de salud mental y se realizó la revisión del plan nacional de salud, en énfasis de la salud mental.
En esta socialización participaron el Instituto Nacional de la Mujer, Médicos sin Fronteras, Visión Mundial, Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Médicos del Mundo, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Usaid, Cruz Roja Hondureña, Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Copsih.
El objetivo de este documento es proporcionar a servidores públicos y no públicos de los establecimientos de salud, gobiernos municipales, locales, comunidad y población en general, estándares en la atención en salud mental y apoyo psicosocial.
El campo de aplicación de este documento es a nivel nacional, en establecimientos de salud públicos y no públicos, organizaciones comunitarias e instituciones involucradas en la respuesta nacional a las diferentes formas de violencia.
Estos lineamientos son necesarios para ordenar y armonizar la prestación de los servicios en el primer y segundo nivel de atención, con el fin de que sean aplicados por los proveedores de servicios de salud en las redes integradas.
La violencia es un problema global de salud y derechos humanos que pone la vida en peligro, viola el derecho humanitario internacional y los principios de la igualdad, la violencia en salud es devastadoras y pueden ser físicas, psicológicas y sociales.
Los problemas psicosociales y los trastornos mentales se incrementan por múltiples situaciones vividas, las perdidas experimentadas, las incertidumbres y numerosas situaciones que generan stres.
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Salud realiza prueba piloto de la ficha de vigilancia de enfermedades crónicas no transmisibles
Super UserLa CONASIDA Político Decisorio traspasa la presidencia a la Secretaría de Derechos Humanos.
Super UserTegucigalpa. En el marco de la primera reunión de la Comisión Nacional de VIH/ Sida, (CONASIDA) en su nivel político decisorio, el Ministro de Salud, José Manuel Matheu, en su calidad de presidente, traspasó por seis meses la presidencia a la Secretaría de Derechos Humanos según lo estipula la ley del VIH.
Esta reunión del más alto nivel permitirá articular esfuerzos para seguir avanzando y promover un análisis profundo y propositivo sobre el camino a seguir en la temática de VIH.
El titular de Salud y miembro presidente de la CONASIDA, expresó, “como Secretaría de Salud sugiero a todos los miembros de esta instancia para que juntos derribemos el estigma y la discriminación que es una barrera que impide que las personas que tienen VIH puedan gozar de sus derechos humanos plenamente".
“Tenemos un compromiso y es trabajar para eliminar esta barrera que tanto limita el acceso al pleno goce de la salud, y las desigualdades que perpetúan la falta de acceso a los conocimientos y prácticas más actualizadas en un marco de reconocimiento y respeto a los derechos humanos de todas las personas”. Dijo Matheu.
Por su parte, la Dra. Elvia Ardón, secretaria ejecutiva de la CONASIDA Técnica Consultiva, dio a conocer que en el 2015 según decreto No.24-2015 Se reformó la Ley en donde se creó la CONASIDA con su dos Niveles:
• El Político decisorio conformado por 6 Secretarías de Estado, Forosida, ASONAPVSIDAH y dos representantes de las poblaciones vulneradas por la epidemia, y
• El Técnico consultivo conformado por 17 representantes técnicos de las diferentes instancias que dan respuesta al VIH incluyendo la sociedad civil.
Logros
Como resultado de la respuesta nacional y la confluencia de esfuerzos, con el liderazgo de una Sociedad Civil empoderada y organizada, trabajando de forma articulada con las poblaciones más vulneradas, las comunidades, los gobiernos locales y la cooperación para cambiar el trayecto de la pandemia a nivel nacional se logró aprobar el Reglamento de Ley según decreto Ejecutivo No. 01-2021 en aplicación al Decreto Legislativo No. 25-2015 publicado en el Diario Oficial de La Gaceta.
Lo anterior representa una valiosa herramienta para la construcción colectiva de una sociedad más incluyente, en el marco de una cultura de derechos y de oportunidades, que elimine progresivamente las vulnerabilidades ante el VIH y otras pandemias en Honduras, dijo Ardón.
Las autoridades hondureñas y nicaragüenses realizarán recorrido por los diferentes hospitales y comunidades para conocer las estrategias de atención.
Super UserMas...
Secretaría de Salud supervisa con éxito la Campaña Nacional de Desparasitación a Educandos en los municipios del Departamento Cortés Honduras
Super User---Un equipo de profesionales de la Secretaría de Salud y Educación visitó recientemente 28 centros educativos en los diferentes municipios de Cortés con el objetivo de supervisar la Campaña Nacional de Desparasitación a Educandos en todo el departamento al norte de Honduras.
Durante la actividad participó la doctora Reina Teresa Velásquez, coordinadora de Vigilancia de Zoonosis, el licenciado Xavier Torres de Comunicación Institucional de la Secretaría de Salud y la licenciada Rosa Esther Ramos, por parte de la Sub Dirección de Programas Sociales de la Secretaría de Educación, quienes se reunieron con jefes departamentales, municipales y directores de centros educativos de la zona.
Como resultado obtenido se verificó la desparasitación de más de 11 mil niños de educación pre básica, básica y media distribuidos en 28 centros educativos en los distintos municipios del departamento de Cortés.
Entre los municipios visitados están: La Lima, Santa Cruz de Yojoa, Omoa, Puerto Cortés, Choloma, San Manuel, Pimienta, Potrerillos y Villanueva. Es importante destacar que San Pedro Sula fue supervisado una semana antes por otro grupo de la Secretaría de Salud.
La directora del Centro Básico Altagracia Sánchez, en Choloma, Irma Aracely Gómez se mostró agradecida durante la supervisión, “Estamos muy agradecidos por la ayuda brindada, en este centro escolar se han beneficiado 249 niños y 10 maestros por lo que esperamos que nos sigan tomando en cuenta”
La licenciada Rosa Esther Ramos explicó que “es la primera vez que se incluyen los centros educativos no gubernamentales así como los estudiantes de educación media por lo que ampliamos la cobertura de desparasitación y así más niños son beneficiados”.
Por su parte la doctora Reina Teresa Velásquez evaluó de manera satisfactoria esta etapa de supervisión e invitó a los padres y maestros que aún no han sido beneficiados con esta campaña a
que lo hagan y se preocupen por la salud de los niños.
Durante los siguientes días se continuará la etapa de supervisión en otros departamentos con el fin de garantizar la desparasitación de toda la población escolar y así estar preparados para la segunda jornada que será efectuada en el mes de octubre del año en curso.
Donar sangre es un acto de solidaridad, Súmate al esfuerzo y salva vidas
Super UserTegucigalpa. En el Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre, con el lema “Donar sangre es un acto de solidaridad, súmate al esfuerzo y salva vidas”, las autoridades de la Secretaría de Salud, Cruz Roja Hondureña, Instituto Hondureño de Seguridad Social y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, hacen un llamado a donar sangre.
En este acto se da a conocer la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros y de una manera oportuna, además se agradeció a los donantes este regalo que permite salvar vidas, mantener el pulso del mundo y mejorar la salud de los demás.
La Sesal, OPS/OMS, Cruz Roja Hondureña, UNAH, IHSS, han unido esfuerzos para impulsar y llegar al objetivo de tener el 100 por ciento de donación voluntaria de sangre en Honduras, llevando a cabo una campaña de captación en las instalaciones la universidad.
La campaña de este año se centrará especialmente en el papel de los jóvenes para garantizar un suministro de sangre segura, ya que en muchos países estos han estado en la vanguardia de las actividades e iniciativas encaminadas a lograr un suministro de sangre segura, mediante donaciones de sangre voluntarias y no remuneradas.
Para este año se han unido a la campaña Ronald Quintero quien se convirtió en el primer hondureño en llegar a la punta del monte Everest y con su donación envían un mensaje de la importancia de donar sangre.
La sangre y los productos sanguíneos seguros, así como su transfusión, son un aspecto fundamental de la atención y la salud pública. Cada día permiten salvar millones de vidas y mejorar la salud y la calidad de vida de muchos pacientes. La necesidad de sangre es universal, pero el acceso de todos los que la necesitan no lo es.
Los accidentes automovilísticos, intervenciones quirúrgicas, desastres naturales como terremotos, conllevan necesidades consideradas de atención médica de urgencia y es allí donde más se necesita sangre.
Todos pueden donar sangre; hombres y mujeres en buen estado de salud, con un peso mínimo de 110 libras, y mayores de 18 años. La donación no incurre en ningún cambio físico como engordar o adelgazar; no hay riesgo de contaminarse, ni mucho menos el donante se debilita.