varios

varios (441)

En el día internacional del pie equinovaro #CASM en asocio con #HopeWalks, se reúnen con el ministro de salud Dr. José Manuel Matheu, el Director de INJUPEM Abogado Amable de Jesús Hernández, diputada del Congreso

Nacional Ivin Fonseca, especialista en pie equinovaro del Hospital Escuela Dr. Ramon lagos, y la representación de #CASM como socio implementador y representación de #HopeWalks se realizó la socialización del programa de pie equinovaro mediante el método Ponseti, mismo que fue aprobado por el ministro y será implementado en todos los hospitales regionales de Honduras.

Ponseti International Association (PIA) ha designado el día 3 de junio como el Día Mundial del Pie Equinovaro. La fecha ha sido elegida conmemorando el nacimiento del Dr. Ignacio Ponseti, (1914-2009) diseñador del Método Ponseti para tratar la deformidad congénita.

El tratamiento es completamente gratuito y consiste en varias fases donde los niños son evaluados por médicos especialistas que los acompañan a través del tratamiento para recuperar la movilidad y postura natural de sus pies.

Para una consulta gratuita puedes comunicarte a los siguientes números:

Santa Bárbara: 9596-8723 San Pedro Sula 3291-7485 Tegucigalpa 3291-7495

El tratamiento del Pie equinovaro consta de varias fases:
Primera fase: implica la colocación de un yeso correctivo cada semana durante seis u ocho semanas.

Segunda fase: se hace un procedimiento simple que consiste en una pequeña cirugía ambulatoria del tendón de Aquiles.

Tercera fase: en esta última fase de mantención, se usa una férula ortopédica (zapatos) durante tres meses las 24 horas del día para impedir que el pie se vuelva a torcer.

Luego se usa durante las noches y la siesta hasta la edad de 5 años. Los niños nacidos con pie equinovaro pueden dar sus primeros pasos con los pies completamente rectos gracias a la intervención temprana y a este método de tratamiento relativamente simple.

"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"

-- Honduras viene realizando desparasitaciones masivas, desde el año 2000.

Tegucigalpa; Bajo el lema “Estudiemos felices sin lombrices” este lunes se inauguró la Campaña Nacional de Desparasitación a educando, llegando a más de un millón de niños y niñas del nivel pre básico y básico de centros educativos gubernamentales y no gubernamentales del país.

El objetivo es disminuir sustancial y gradualmente la prevalencia e intensidad del parasitismo intestinal, en la población escolar que asiste a los centros educativos del país, a través de una estrategia sostenible.

Se desparasitarán los niños de 3 a 18 años de edad de los niveles pre-básico, básico y medio, con mebendazol de 500 miligramos, pastilla masticable con saborizante y será una sola dosis. El medicamento será administrado por el maestro del centro educativo, asegurándose que el menor haya ingerido alimentos antes de tomarse la dosis.

Honduras viene realizando desparasitaciones masivas, desde el año 2000, considerando al grupo pre-básico y básico como de alto riesgo, siendo estos parásitos causantes de anemia y afectando el crecimiento físico, desarrollo cognitivo y capacidad de atención entre otras consecuencias.

Los parásitos son pequeños seres vivos que viven en los intestinos algunos no se pueden ver a simple vista y provocan enfermedades cuando entran al organismo.

Los síntomas que provocan los parásitos son: dolor de estómago, dolor de cabeza, diarrea, cansancio, desnutrición, anemia, dificultad de aprendizaje, mareos y vómitos. Por tal razón, es recomendable lavarse las manos constantemente con agua y jabón para evitar estas enfermedades.

El costo de esta campaña es de 5,783.875 y esta divido entre organismos internacionales como OPS, Feed The Children, PMA, y la coordinación de la Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, Secretaría de Desarrollo Social.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

El Gobierno de Honduras destaca en la 75 ª Asamblea Mundial de la Salud, la importancia de construir un planeta sano y pacífico, en un mundo amenazado por la guerra, las desigualdades y la pandemia del COVID19.
 
El Doctor José Manuel Matheu, secretario de salud de Honduras, recalcó que “Todos por humildes que sean los poblados de dónde venimos, somos necesarios en el devenir de la humanidad y que todos podemos colaborar para mejorar las condiciones de vida de nuestros vecinos.
Con el propósito de socializar objetivos , resultados y acciones del programa de fortalecimiento de las capacidades locales para la mejora de la inversión de seguridad alimentaria en nutrición en 39 municipios de Hobduras.
 
En este marco se llevó a cabo la firma de la Declaratoria para la seguridad alimentaria y nutrición.

En el acto oficial participaron la Dra. Nerza Paz Secretaria de Salud Por Ley, el Secretario de Estado de Gobernación, Justicia y Descentralización Sr. Tomas  Vaquero, Presidente de la Asociación de Municipios de Honduras Sr. Nelson Castellanos, Embajador de España Sr. Guillermo Kirkpatrick de la Vega, Sr. Rudy Ordoñez AECID/AEROSAN Del, Gerente de Descentralización y Desarrollo Municipal AMHON Luis Castillo, Sr. Carlos Miranda Alcalde Municipio Comayagua, Director Ejecutivo del AMHON Dr. Nelson Licona, Sr. Jose Lino Pacheco Director de UTSAN
-- Honduras retoma el tema de Cuentas en Salud para describir el gasto en salud

Tegucigalpa, MDC. Del 17 al 19 de mayo del 2022. En el marco del tema Cuentas en Salud, el Secretario de Estado en el Despacho de Dr. José Manuel Matheu, inauguró hoy la socialización del cuestionario HQA para recopilación de Datos.
 
Cuentas en salud se refiere a la descripción del gasto en salud relativos al consumo de los bienes y servicios de salud, a fin de brindar la respuesta a la población con atención diferenciada de acuerdo a las necesidades y cumpliendo con accesibilidad, universalidad, calidad y equidad.
 
El funcionario dijo que "En la presente administración se retoma el tema de Cuentas Nacionsles en Salud, como un reto ya que nos proponemos trabajar con transparencia, eficiencia y calidad , estamos iniciando con este proceso en el llenado de la herramienta que nos facilitará recopilar la información en salud, cuanto invierte la Secretaria de Salud en los servicios que brinda, pero también saber cual es el gasto que realiza el paciente".
 
Matheu detalló que este proceso permitirá contar con un equipo capacitado institucional e inter institucional que facilite el desarrollo y armonización de los análisis de los resultados para monitorear y evaluar los objetivos del sistema de salud a fin de alcanzar el acceso y cobertura universal en salud para la población
 
Honduras participa al igual que otros paises en el llenado del cuestionario HQA (herramienta para recopilación de datos), utilizando la metodología Sistema de Cuentas en Salud, proceso coordinado por la Organización Panamericana de la Salud y por la Secretaria de Salud a través de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestion con la paricipación interinstitucional.
 
En esta socialización participan UPEG/SESAL, SEFIN, IHSS, CBNS, BCH, COHEP, UNAH, UNICAH, Cámara de Industria y Comercio, Banco Mundial, OPS/OMS, PASMO, USAID, COPECO, BID, Hospital Militar, IHADFA, ARSA, Cruz Roja, Bomberos, Secretaría de Gobernación y Justicia.


Tegucigalpa. Este 18 de mayo bajo el lema “Recordamos y actuamos para vivir más allá del VIH”, hoy se conmemora el Día Nacional en respuesta al VIH y Solidaridad.

El Día Nacional en Respuesta al Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH) y la Solidaridad se enfoca en acciones de incidencia política en pro de las poblaciones clave y en condición de vulnerabilidad del país.

El objetivo es reducir la vulnerabilidad al VIH, que se produce por estigma y discriminación los cuales afectan el acceso a los servicios de salud que son fundamentales en la respuesta nacional al VIH.

En 1983 se encendieron las primeras velas por las personas que viven con VIH y por las fallecidas, acciones que se continúan haciendo con las distintas organizaciones para llevar un mensaje de prevención, atención, pero ahora con énfasis en la protección especial a los derechos humanos de las personas con VIH, las poblaciones clave y en condición de vulnerabilidad.

Este año las acciones se realizaron en los bajos del Congreso Nacional, con una feria educativa, promoviendo mensajes de prevención sobre el tema, pruebas rápidas de VIH y actos culturales.

Elvia Ardón, directora General de Normalización, expresó, “este día es una oportunidad para concienciar, educar y mejorar la comprensión del VIH y el Sida como un problema de salud pública e invitar a la población a conocer su estado serológico para que las cifras no continúen siendo alarmantes ya que hasta la fecha se han contabilizado 40,137 casos de VIH positivo.

Ardón, agregó que estas tres décadas que han pasado desde que se diagnostico el primer caso con VIH, se han implementado estrategias, acciones siendo uno de los logros la terapia antiretroviral que han venido a dar respuesta en la calidad de vida de las personas con VIH.

‘’Los retrovirales antes eran donados por Fondo Mundial,pero hace unos años son comprados con fondos nacionales y ahora están incluidos en el listado nacional de medicamentos” concluyo la galena.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

 

-- Para este proceso se contará con la veeduría social del con la veeduría del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), entre otros.

Tegucigalpa. El ministro de Salud, José Manuel Matheu, manifestó en las últimas horas que la compra directa de medicamentos que próximamente hará la Secretaría de Salud, se hará con la presencia de veedores, incluyendo los medios de comunicación.

El funcionario, detalló que la inversión será de alrededor de 500 millones de lempiras y se espera que ya la próxima semana se den las primeras reuniones con todos los proveedores.

“Se tienen que adquirir los medicamentos de la manera que sea más rápido pero transparente, es que tenían que aprobar un decreto de emergencia o seguir comprando con el fideicomiso”, expresó el titular de Salud.

“Añadió que en Consejo de Ministros se tenían que aprobar un decreto de emergencia o autorizarnos para seguir comprando con el fideicomiso, como el Estado de Honduras ha decidido que los fideicomisos no van a continuar entonces quitaron el de medicamentos y pasamos a la compra directa”, acotó Matheu.

Asimismo, expuso con preocupación que “faltan medicamentos esenciales, vitales, antibióticos de primera línea, oncológicos, que son lo que más preocupa decirle al paciente que regrese dentro de dos meses, por lo que es necesario darles una respuesta oportuna a los usuarios”.

Finalmente, el ministro de Salud, expresó que “yo le puedo garantizar que la Secretaría de Salud va a hacer una compra directa transparente con la veeduría del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y Consejo Hondureño de la Empresa Privada(Cohep), entre otros, por eso los invito públicamente a ustedes como periodistas, cada paso lo van a poder ir siguiendo”.

La SVA es el preámbulo a la Jornada Nacional de Vacunación y Desparasitación, para cubrir a todas las personas con sus vacunas.
El valor de las obras hidrosanitarias en seis establecimientos de salud entregadas por OPS/OMS a Salud es de más de 4.87 millones de lempiras.
 
Choloma y San Pedro Sula. La Magister Piedad Huerta, Representante de la OPS/OMS en Honduras entregó al Dr. José Manuel Matheu, Secretario de Salud, las obras de rehabilitación hidrosanitaria del Policlínico Miguel Paz Barahona en San Pedro Sula y el establecimiento de salud “Pascual Izaguirre” en Choloma, por un valor cerca de dos millones de lempiras. Estos son dos de los seis establecimientos de salud beneficiados por rehabilitaciones en su red hidrosanitaria llevados a cabo por la OPS/OMS gracias a una subvención del Gobierno de Canadá.
 
La Semana de Vacunación de las Américas, que se celebra del 23 al 30 de abril de 2022, este año nos invita a la acción con el lema “¿Estás protegido? Ponte todas tus vacunas". Por lo que ambos funcionarios harán un recorrido por diversas partes del país para promover activamente la vacunación de las familias hondureñas.
 
El Secretario de Salud dijo que “me complace recibir hoy de parte de la OPS/OMS estas obras realizadas que contribuirán a brindar una atención más humanizada a la población de Choloma y San Pedro Sula y mejores condiciones de trabajo al personal de salud de estos establecimientos de salud”.
 
La Magister Huerta mencionó que “"el abastecimiento de agua y el saneamiento básico son parte integral de la prestación de los servicios en los establecimientos de salud y es vital para tener un adecuado lavado de manos y prevenir infecciones. Las rehabilitaciones realizadas en estos establecimientos ayudarán en la prevención de contactos ante la COVID-19, especialmente en esta zona del país que fue azotada por las tormentas Eta e Iota”.
 
Las intervenciones se centraron en realizar importantes mejoras en las instalaciones hidrosanitarias y manejo de residuos de los seis establecimientos de salud, siendo algunas de las principales, la restauración del abastecimiento de agua, ampliación o construcción de cisternas, rehabilitación de mobiliarios, grifos, inodoros, techos, canales, pilas de agua, construcción de casetas para manejo de residuos sólidos, pintado y resane de paredes, entre muchas obras más.
 
Este año la OPS celebra 120 años al servicio de los pueblos de las Américas, reiterando compromiso para brindar cooperación técnica a la Secretaría de Salud para avanzar hacia la meta de alcanzar la Salud Universal por medio del fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud.

Tegucigalpa. El ministro de Salud, José Manuel Matheu juramento los nuevos miembros de la junta directiva de la Mesa Interinstitucional Interagencial en Salud y Migración 2022-2023.

La Mesa Interinstitucional Interagencial en Salud y Migración está integrada por varias instituciones y organizaciones con objetivo de coordinar y dar respuesta a las necesidades de la población migrante y afectada por la migración.

Asimismo, promover el cumplimiento de los protocolos, guías, manuales y otros documentos de atención a la población migrante y afectada por la migración, en los centros de atención a la población migrante en el contexto de la Pandemia por COVID-19 y otros eventos de salud pública de importancia nacional e internacional.

Las organizaciones e instituciones tienen el compromiso de apoyar en el fortalecimiento de los centros de atención, Oficinas Sanitarias Internacional (OSI) y Establecimientos de Salud del Primer y Segundo Nivel de Atención cercanos, para detección del riesgo, diagnóstico, tratamiento oportuno y seguimiento en salud a la población migrante y afectados por la migración.

Esta mesa fue creada el 4 de diciembre del 2018 tras realizarse la primera caravana de migrantes hacia Estados Unidos, existiendo factores de desigualdad social en las personas migrantes que se movilizaron en condiciones precarias sin cumplir sus necesidades básicas.

Esta mesa esta representada por las organizaciones como la Cruz Roja Hondureña, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Educación, Instituto Nacional de Migración y Extranjería, Dirección de Niñez Adolescencia y Familia (DINAF), Secretaría de Seguridad, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Médicos del Mundo (MDM).

También, Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), World Visión, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Guala Manos en Acción Honduras, Consejo Noruego para Refugiados, Federación Luterana Mundial, Médicos sin Fronteras, Programa Juntos en acción por la Convivencia, Cristosal, Comisión Nacional de Apoyo a los migrantes retornado con discapacidad física, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Secretaría de Trabajo y Secretaría de Derechos Humanos.

Tegucigalpa. Con el fin de mantener las acciones de transparencia en todas las oficinas de la Secretaría de Salud, tanto en nivel central, como en las Regiones Sanitarias y Hospitales, este lunes se realizó la juramentación del Comité de Control Interno de Coordinación Institucional (COCOIN).

En este acto, participó el Doctor José Manuel Matheu, Secretario de Salud, la Dra. Nerza Paz, Vice Ministra de Redes Integradas de Servicios de Salud, Director Ejecutivo de la Oficina Nacional de Desarrollo Integral del Control interno (ONADICI) y la abogada Osiris Paget en representación del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).

Esta juramentación se realizó de manera presencial y virtual, por el director de ONADICI, en la cual participaron los miembros de COCOIN de las 29 dependencias de nivel central, las Regiones Sanitarias de Atlántida, Colón, Copán, Cortés, El Paraíso, Francisco Morazán, Intibucá, Islas de la Bahía, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara, Valle, Metropolitana del Distrito Central.

Asimismo, participaron los hospitales: Escuela Universitario, Leonardo Martínez, Santa Bárbara, Del Sur, De Occidente, Atlántida, Salvador Paredes, San Isidro, San Marcos de Ocotepeque, Enrique Aguilar Cerrato, María de Especialidades Pediátricas, Centro Hondureño de Niños Quemados y el Psiquiátrico Mario Mendoza.

Página 31 de 32