varios

varios (441)

Tegucigalpa. El secretario de Salud José Manuel Matheu y Paola Carbajal, Jefa de la Región Sanitaria de Intibucá participaron en la celebración del décimo aniversario de sociedad entre Feed the Children y SESAL, el cual culminó con la firma del acuerdo nacional y regional de Intibucá.
Asimismo estuvieron presentes los participantes de Feed the Children, Bre Jefferson, Presidenta de Feed the Children Internacional, Ignacio Girón, Director de País, César Núñez, Coordinador de Nutrición-Salud Materno Infantil Proyecto McGovern Dole y Jennifer Mallman, Gerente de Proyecto McGovern Dole para Catholic Relief Services.
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Este día se llevó a cabo la inauguración del Programa País 2024-2028 “Más allá del agua y el saneamiento” con la finalidad de aumentar el apoyo a los derechos humanos al agua y saneamiento y obtener soluciones sostenibles para la población hondureña.
Para inaugurar el evento, se hizo presente la Dra. Nerza Paz, subsecretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud quien expresó, “como Secretaría de Salud estamos comprometidos en seguir impulsando las acciones para avanzar el cumplimiento de las metas del ODS-6, que es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua segura y el saneamiento para todos, el acceso a estos servicios tiene un impacto directo en la salud de la población, reduciendo los casos de enfermedades de origen hídrico como la diarrea y la hepatitis A”.
Water For People, es una organización que ha venido trabajando en crear alianzas con las instituciones gubernamentales prestadoras de servicios públicos, reguladores, donantes, sociedad civil, sector privado, etc.; para desarrollar servicios accesibles y de calidad en agua potable y saneamiento, a la fecha se ha logrado impactar a más de 64 mil personas de forma directa en los municipios de Chinda, Santa Bárbara, San Antonio de Cortés, Cortés y el Negrito, Yoro.
Además de otras 234 mil de forma indirecta en los 25 municipios de escala gracias a la implementación del modelo “Cobertura Total, Para Siempre” que incluye el desarrollo de proyectos, como también trabajar para la sostenibilidad de los servicios.
“Hay que incrementar la cobertura en agua y saneamiento, sabemos que debe ser una meta de país porque el fortalecimiento, la regulación y la vigilancia de la calidad de agua son de vital importancia para cada uno de nosotros, porque el agua es vida”, expresó Nerza Paz.
Cabe mencionar que el Programa País va encaminado a fomentar en los próximos 5 años acciones colectivas en apoyo al cierre de las brechas nacionales en la calidad de los servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH).
Asimismo, Paz aseguró que “en el Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento estamos comprometidos en hacer prevalecer la institucionalidad del sector agua potable y saneamiento para la efectiva coordinación de actores sectoriales e intersectoriales desde el nivel nacional hasta el nivel local, sin dejar a nadie sin acceso a los servicios seguros de agua potable, saneamiento e higiene y destinar los recursos disponibles a los que más necesitan.
Para finalizar enfatizó “queremos garantizar que toda la población tenga agua segura, de calidad en todo el país, para evitar enfermedades y el compromiso es de todos, queremos lo mejor para nuestra población”.
Por su parte, Daniel Oporto, director regional de Water For People para Latinoamérica, explicó que con el lanzamiento del Programa buscan que más organizaciones adopten el modelo de cobertura total para siempre y poder así llegar a todas las familias, comunidades, escuelas y clínicas de salud facilitando altos niveles de servicios.
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Tegucigalpa. La Secretaría de Salud como ente rector, y con el apoyo y coordinación de La Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y el Instituto de Nutrición de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (INCAP), llevó a cabo el acto de Juramentación de los miembros del Consejo Consultivo de Micronutrientes-CONCOM, con el propósito de reactivar dicho consejo para integrar el trabajo de las instituciones públicas y no públicas orientadas a la prevención y control de las deficiencias por micronutrientes en la población.
La fortificación de alimentos de consumo masivo ha sido una estrategia de alto impacto en la población hondureña, que se ha beneficiado con la participación de industrias de alimentos involucradas en esta estrategia. La fortificación de alimentos es la intervención del costo más bajo y que ha suministrado por años micronutrientes esenciales para la salud, como por ejemplo yodo a través de la sal, vitamina A por medio del azúcar, hierro, ácido fólico y otras vitaminas del complejo B en productos elaborados con harina de trigo.
A partir del año 2010, Honduras cuenta con la Ley General de Fortificación de Alimentos, Decreto 234-2010, que establece el marco general que rige la fortificación de alimentos en el país, tanto para los programas nacionales de fortificación obligatorios (sal, azúcar y trigo), como para los alimentos de fortificación voluntaria (harina de maíz, productos lácteos, y otros).
Esta Ley regula las actividades de fortificación o enriquecimiento de todos los alimentos para consumo en Honduras, que sean producidos, envasados y comercializados en el país o que sean importados. Los entes responsables de dar cumplimiento a la Ley, son:
1. La Secretaría de Salud como la autoridad superior en materia de fortificación de alimentos.
2. La Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) quien es el ente responsable de la supervisión, la revisión, la verificación, el control, la vigilancia y la fiscalización de lo relacionado a productos y servicios de interés sanitario que afecten la salud de la población hondureña.
El Consejo Consultivo de Micronutrientes CONCOM fue creado como el ente Consultivo y Asesor, pero que ha permanecido inactivo por mucho tiempo. Actualmente se detecta la necesidad de reactivar el trabajo del CONCOM, en cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Fortificación.
Hay certeza de que las deficiencias de yodo, vitamina A, y folato están bajo control en el país gracias a esta intervención implementada con la participación del sector privado. Sin embargo, se necesita confirmar que esta situación alcanza todas las regiones y estratos sociales del país, así como identificar otras deficiencias nutricionales, como vitamina B12, zinc, y otras que podrían reducirse extendiendo y mejorando estos programas. Estas deficiencias pueden ocasionar retraso en el desarrollo mental, la ceguera, defectos de tubo neural, retardo en el crecimiento físico, y menor resistencia a enfermedades e infecciones.
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente

Tegucigalpa. Promoviendo la apertura y competencia para el bienestar del paciente renal, hoy se realizó con éxito la recepción y apertura de ofertas para la contratación de servicios de hemodiálisis y diálisis peritoneal de la Secretaría de Salud.
"Dos empresas se presentaron con sus ofertas y como Secretaría de Salud estamos contentos porque el primer objetivo es lograr competencia y se logró y que más empresas vengan", dijo Ronal Carrasco, Coordinador de la Unidad de Prevención Renal.
A las 10:00 de la mañana se cerró la entrega de las ofertas y 15 minutos después, el gerente administrativo de esta Secretaría, Florentino Pavón y la Unidad de Licitaciones abrió las cajas qué contenían las ofertas.
Diálisis de Honduras quien actualmente brinda tratamiento renal a más de 4 mil 700 pacientes, y la empresa TECHNOSS S.A. compiten en este nuevo proceso.
Ahora una comisión evaluadora examinará las ofertas y es posible que a una, o incluso, a las dos empresas, se les asigne un lote de prestaciones de servicios en la misma ciudad, lo que favorece a los pacientes quienes pueden escoger a su conveniencia la que más le favorezca o sienten que brinda un trato de calidad.
En un tiempo de 15 a 20 días la comisión evaluadora emitirá su resolución de adjudicación para cada uno de los 22 lotes o zonas geográficas.
"La Secretaría de Salud busca que no exista exclusividad en el servicio, un ejemplo, es que acá en Tegucigalpa tenemos una clínica, pero de este proceso podría salir que si las dos empresas cumplen con todos los requerimientos, entonces saldrán las dos empresas para la misma ciudad", detalló el ministro José Manuel Matheu.
Dentro de los pliegos de condiciones se exige que la empresa equipe las unidades de tratamiento renal con máquinas nuevas o con no mayor de dos años de uso e insumos de calidad.
Por lo pronto, la Secretaría de Salud ya prepara la licitación pública internacional para el 2024.
"Trabajando con trasparencia por un sistema de salud diferente"

En estos momentos la Dra. Nerza Paz, Subsecretaria de Redes Integradas en Servicios de Salud mantiene reunión con el Consejo Consultivo Nacional de Inmunizaciones dónde se hace presentación de situación actual del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
También están presentes Dr. Saúl Cruz, Director General de Redes Integradas de Servicios de Salud, Dr. Oscar Paredes, Jefe del Segundo Nivel de Atención (Hospitales), Giselle Paredes, Jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Dr. Renato Valenzuela, Presidente Consejo de Inmunización Nacional y todo su equipo, personal técnico y administrativo de PAI.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"

Miércoles, 27 Septiembre 2023 12:02

!Hogar Materno para los Sanmarqueños¡

Choluteca. Con el corte de cinta, el ministro de Salud, José Manuel Matheu; la embajadora de los Estados Unidos, Laura Dogu y autoridades locales inauguraron la puesta en funcionamiento del Hogar Materno de San Marcos de Colón, Choluteca.
El moderno inmueble es gracias al apoyo financiero del comando Sur de Estados Unidos para fortalecer la Implementación conjunta de estrategia comunitaria (ICEC) y disminuir los partos comunitarios. La misma tiene un valor de 960,000 de dólares.
Además este espacio permitirá que nuestras mujeres tengan un hogar digno previo para la espera del parto.
Esta en una obra coordinada con el Comité del Hogar Materno el cual se encargará de la alimentación gratuita de las usuarias que viven en áreas geográficas de influencia remotas que llegan al menos una semana antes de la fecha probable de parto.
También, la alcaldía municipal de San Marcos de Colón tiene su grano de arena.
Las camas, mesas, sillas y el resto del equipamiento necesario para esta casa hogar tambien fue donado por el Comando Sur de los Estados Unidos, este centro está construido dentro del predio del CIS de San Marcos de Colón.
La casa hogar brindará atención medica previo a la movilización al centro asistencial de las embarazadas es un servicio gratuito.
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Tegucigalpa. Inspectores de la Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo, vigilan el cumplimiento de manejo de desechos y la calidad de agua para consumo humano en el departamento de Santa Bárbara.
Un equipo técnico del Departamento de Salud Ambiental de la Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo, realizó una gira de vigilancia en el departamento de Santa Bárbara, para verificar el cumplimento de la normativa sanitaria en el manejo de desechos generados en establecimientos de salud y la calidad del agua para consumo humano.
Durante la gira se visitaron cinco establecimientos de salud y dos sitios de disposición final de desechos, así mismo se visitaron tanques de distribución de agua en los municipios de Quimistán, Macuelizo y Santa Bárbara.
En los establecimientos de salud se verificó que cuenten con agua potable (agua para consumo humano) necesaria para la realización de las actividades cotidianas o en su defecto, almacenamientos adecuados y con la capacidad suficiente según lo requiera el establecimiento de salud.
Otra de las acciones importantes que se llevaron a cabo fueron las reuniones con tres alcaldías de Santa Bárbara para lograr un acercamiento entre las mismas y la Región Sanitaria correspondiente para realizar un manejo adecuado de los desechos peligrosos y acceso a agua para consumo humano de calidad.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"


Tegucigalpa. Personal de Salud de la red sanitaria de Sabana Grande y San Antonio de Oriente, Francisco Morazán reciben importante capacitación sobre las reacciones adversas a medicamentos utilizados para tratar la tuberculosis.
El equipo técnico del Departamento de Farmacovigilancia llevo a cabo una jornada de capacitación dirigida al personal de salud de la Red Sabanagrande y la Red de San Antonio de Oriente, sobre la notificación de sospechas de reacciones adversas de medicamentos utilizados contra la Tuberculosis.
La capacitación se realizó con el objetivo de fortalecer el sistema de notificación de reacciones adversas a nivel regional, lo que permite realizas las investigaciones necesarias para tomar decisiones sobre los esquemas de tratamiento para los pacientes con tuberculosis y proteger la salud de la población en general.
Con estas acciones la Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo, fortalece las competencias del personal de salud para mantener una vigilancia activa del cumplimiento del marco normativo e incrementar la notificación de cualquier síntoma o reacción no esperada al momento de tomar un tratamiento médico.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"

- Préstamo busca beneficiar a más de 3,7 millones de personas
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de US$150 millones para el fortalecimiento y ampliación de la Red Hospitalaria en Honduras. El programa busca mejorar la efectividad y el acceso a los servicios especializados hospitalarios materno-infantiles, de atención a lesiones de causa externa y de enfermedades no transmisibles.
El sistema sanitario en Honduras enfrenta importantes retos de acceso a los servicios de salud, que afectan especialmente a las personas más vulnerables. El déficit de infraestructura hospitalaria de calidad es uno de los principales determinantes que limitan este acceso. Por otro lado, las lesiones de causa externa son la primera causa de atención en las emergencias de los hospitales, provocando una sobresaturación de los mismos. Este préstamo, aprobado por el Directorio Ejecutivo del BID, financiará la construcción y el equipamiento de un hospital general en el municipio de Roatán y dos hospitales de trauma, uno en Tegucigalpa y el otro en San Pedro Sula. Estos dos últimos tendrán cofinanciamiento de la Agencia Internacional de Cooperación Japonesa (JICA).
La operación incluye la formación de habilidades y competencias clínicas del personal hospitalario para la puesta en marcha de estos hospitales, incluyendo personal de enfermería, médicos generales y especialistas. Asimismo, la iniciativa financiará el desarrollo de sistemas de información para fortalecer la gestión de los hospitales y la formación del personal en temas clínicos y de gestión necesarios para garantizar la cobertura de personal, la calidad de atención y el funcionamiento de los hospitales beneficiados.
La evidencia muestra que las redes integradas de prestación de servicios de salud (RISS) son una solución efectiva para satisfacer las necesidades de la población y abordar los retos de acceso, eficiencia, calidad y equidad que enfrentan los sistemas de salud. Esta operación fortalecerá el primer nivel de atención y la gestión de las redes a las que pertenecen los hospitales, así como la atención prehospitalaria de emergencia.
La iniciativa también financiará el equipamiento para el sistema de traslado de pacientes (incluyendo ambulancias) y la comunicación prehospitalaria y servicios de telemedicina entre los hospitales intervenidos y su red primaria, entre otros.
El crédito del BID de US$150 millones tiene un período de desembolso de 6 años y tasa de interés de 0.25%.
Sobre el BID
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Tegucigalpa. En el marco del Día Mundial de la Anticoncepción, con el apoyo técnico y financiero de UNFPA, este día la Secretaría de Salud finalizó con éxito el taller "Nueva Metodología de programación prospectiva a nivel regional 2024-2026" de las regiones centro-sur del país.
Con los objetivos de:
Introducir la nueva metodología (FamPlan) para la programación de métodos anticonceptivos.
Desarrollar una propuesta de programación de métodos anticonceptivos utilizando la herramienta FamPlan para las regiones sanitarias y hospitales que participan en el taller.
La Secretaría de Salud reconoce que el acceso a métodos anticonceptivos modernos es un derecho de todas las mujeres en edad fértil y en consonancia con el Plan de Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro que asume el compromiso de asegurar el abastecimiento necesario de Métodos Anticonceptivos incluyendo la PAE.
El equipo técnico de todas las regiones sanitarias trabaja fuertemente en la mejora continua de la cadena logística de suministros y en la capacitación de nuestro recurso humano para llegar a cada pareja que necesite planificar su familia o prevenir un embarazo no intencionado.
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Página 11 de 32