varios

varios (441)

Con el objetivo de mejorar las coberturas de vacunación a nivel nacional, la Secretaría de Salud, realiza taller denominado “Manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización”, dirigido a las Regiones Sanitarias, Primer Nivel de Atención, Redes Integradas de Servicios de Salud y enlaces PAI.

En la inauguración, la Subsecretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud, Nerza Paz, instó a los participantes a trabajar de la mano con el personal que sale a vacunar a campo, a aplicar las estrategias y lineamientos que van encaminados a sumar esfuerzos para alcanzar mejores coberturas de vacunación.

Paz lamentó que la Pandemia por COVID19 las metas de vacunación bajaron, por lo que explicó que se deben hacer más esfuerzos alcanzar a aquellos que aún no han completado sus esquemas o no tienen dosis, por lo que se estará trabajando en varias líneas de acción, para fortalecer las capacidades de los equipos de integración de las regiones sanitarias.

Por su parte la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Dra Neris Villalobos, denotó la importancia del conocimiento y sostenibilidad del control y eliminación de Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV), que pasan por mejorar las coberturas y la vigilancia epidemiológica.

Entre tanto, la Dra Giselle Paredes, jefa del PAI, priorizó que la estrategia es hacer un barrido documentado para mejorar las metas de las personas a inmunizar, así como el fortalecimiento de procesos de planificación en los niveles, central, regional, municipal y de Establecimientos de Salud.

La funcionaria también agregó que se desarrollará enfoques de Comunicación de Riesgo y participación comunitaria, así como el robustecimiento de la scapacidades del recurso humano.

 

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

La Paz 27 de julio 2023. Autoridades de salud de nivel central, realizan visita de monitoreo en la Región Sanitaria y Hospital Roberto Suazo Córdoba, por casos de Dengue.

Esto con el objetivo de seguir ampliando la estrategia de gestión integrada.

Así mismo se realizó reunión con el equipo técnico, para ver el comportamiento de esta enfermedad en base al número de fichas que se ingresan desde la Unidad de Vigilancia de la Salud.

Ante el aumento de casos de dengue en las últimas semanas, la región sanitaria y el hospital se encuentra trabajando de manera constante para contrarrestar la enfermedad.

También se están realizando diferentes actividades como operativos de limpieza en el municipio, con el apoyo de la mesa Intersectorial, aplicación de BTI, fumigación con la máquina Leco en el casco de la ciudad.

Asimismo, se hacen operativos de fumigación con moto mochila en los barrios y colonias de las afueras de la ciudad.

En esta reunión estuvieron presentes, autoridades de nivel central, regional, hospital de los diferentes departamentos asistentes, personal de la Microred del municipio y los Técnicos en Salud Ambiental (TSA)

Este jueves, la Secretaría de Salud realizó la recepción y apertura de ofertas para la compra directa de material médico para los laboratorios de VIH, ITS, Tuberculosis y Malaria.

Este acto de recepción público se llevó a cabo con la presencia de los representantes de las empresas oferentes y estuvo dirigido por el gerente administrativo de la Secretaría de Salud y con toda la transparencia, para garantizar un proceso que cumpla con todos los requisitos establecidos en la ley, en la que se contó con la participación de empresas ofertantes para los diferentes lotes.

Este evento se desarrolló en horas de la tarde donde se licito el proceso de accesorios y material médicos para los laboratorios de Malaria, Tuberculosis, ITS, VIH bajo la Licitación de Contratación directa CD13-2023-SESAL, en la que se invitó a las empresas interesadas a presentar ofertas selladas para la compra.

Esta contratación se realiza con financiamiento con Fondos de Sostenibilidad, de acuerdo a los procedimientos de Licitación Pública Nacional (LPN) establecidos en la Ley de Contratación del Estado y su Reglamento, este proceso se publicó en el Sistema de informaci6n de Contratación y Adquisiciones del Estado de Honduras, "HonduCompras" (www.honducompras.gob.hn).

Con la adquisición de este equipo la Secretaría de Salud a través de los establecimientos de salud se continuará con la atención a los pacientes y personas de padecen estas enfermedades

 

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Tegucigalpa,MDC. La subsecretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud, Nerza Paz, hoy inauguró la jornada vespertina en el Modulo de Salud Sexual y Reproductiva con el objetivo de brindarles a las mujeres la oportunidad de recibir los diferentes servicios de salud que oferta este centro asistencial.

La funcionaria, expresó que esta extensión de horario hasta las 7 de la noche, se aperturó para beneficiar a las mujeres que por diversas razones no pueden asistir en la jornada de atención matutina , ahora tienen la oportunidad de recibir todos los servicios de salud que se brindan en el Módulo de Salud Sexual y Reproductiva, como: atención médica, mamografías, laboratorio clínico, farmacia, vacunas, inyecciones, curaciones, planificación familiar, entre otros.

Paz, dijo que para la Secretaría de Salud, es un avance significativo en el fortalecimiento de la Salud Sexual y Reproductiva, ya que este ha sido un reto y decisión para el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro, la extension de horario en los establecimientos de salud a fin de brindarle a la población acceso de los servicios de salud con calidad y calidez, con esta apertura, se han extendido los horarios en 25 establecimientos de salud de la Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central.

En el Módulo de Salud Sexual y Reproductiva se brinda a las mujeres una atención integral, proporcionando servicios para disminuir la mortalidad materna, la mortalidad de las mujeres por cáncer de cérvix y cáncer de mama, las enfermedades crónicas no transmisibles.

En el 2022 se brindaron 139,753 servicios, 34,185 atenciones donde realizamos 1,533 mamografías y 2,200 citologías, superando cifras de los años anterios , asimismo se ha llegado a diferentes barrios y colonias de Tegucigalpa y Comayaguela, llevando los servicios de salud sexual y reproductiva, asi como ferias informativas, teniendo una vinculación importante con las mujeres dentro y fuera de Ciudad Mujer.

Finalmente la viceministra Paz, destacó y agradeció, el excelente trabajo y el compromiso de las autoridades de este Centro Ciudad Mujer y del personal que labora en el Módulo de Salud Sexual y Reproductiva, "la pasión por lo que hacemos, sin duda alguna refleja una motivacion extraordinaria y lo mas importante llegar a nuestras mujeres para brindarles nuestros servicios de salud de manera humanizada y contribuir a mejorar su calidad de vida" .

En el eventó participaron la Dra. Nerza Paz, subsecretaria de Salud, Lic. Tatiana Lara delegada Presidencial, Lic. Alejandra Espinal gerente Adjunta del Centro Ciudad Mujer y la Dra. Clara López, jefa de la Unidad de Género de SESAL

Autoridades de la Secretaría de Salud (SESAL) dan seguimiento a la tercera reunión del Comité de Emergencias en Salud (COES), qué se encuentra activo con la participación de todas las instancias involucradas de nivel central y el acompañamiento del Secretariado de OPS Honduras.
La reunión fue inaugurada por el PHD. Lorenzo Pavón, jefe de la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS), vía Zoom y presencial en coordinación con la Dra. Delia Alvarado, coordinadora del área de Emergencias y desastres de la UVS nivel central, la Unidad de Comunicación Institucional, Primer y Segundo Nivel de Atenciones, así como la Unidad de Logística Medicamentos e Insumos.
En esta mesa de trabajo se dio seguimiento a la situación epidemiológica del Dengue a nivel nacional y otros temas: Situación Epidemiológica de Covid-19, abastecimiento de medicamentos en primer y segundo nivel de atención.

La Presidenta de la República, Xiomara Castro y el Secretario de Estado en el Despacho de Salud, José Manuel Matheu, siguen comprometidos en garantizar y fortalecer la salud de la población de manera segura y eficiente.

"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"

Autoridades Sanitarias participan vía Zoom, junto con los representantes de la Embajada en Ginebra en las reuniones de trabajo desde el domingo hasta el viernes de esta semana, a partir de las 11:50 pm (hora CA) hasta altas horas de la mañana siguiente.
Los panelistas desarrollan temas sobre el instrumento de preparación, prevención y respuesta ante Pandemias, además de las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
Autoridades de la Secretaría de Salud que participan son: el PHD Lorenzo Pavón, jefe de la Unidad de Vigilancia de la Salud, la MSc/Dra Areli Laínez, coordinadora del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), y el Abg. Eduardo Campos quien es parte de la misión de Ginebra - Honduras.
La Presidenta de la República, Xiomara Castro y el Secretario de Estado en el Despacho de Salud, José Manuel Matheu, siguen comprometidos en garantizar y fortalecer la salud de la población de manera segura y eficiente.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"

Tegucigalpa. Con el objetivo de obtener recursos y desocupar las bodegas de Santa Ana, Francisco Morazán, este día el Departamento de Bienes Nacionales, subastaron un lote de ciento noventa y cinco unidades de equipo médico en mal estado.

Esto con el fin de descongestionar las bodegas que tiene la Secretaria de Salud y eliminar toda la chatarra que no está generando ingresos en dicha entidad.

Este equipo era parte del inventario de bienes del Instituto Nacional Cardiopulmonar (TORAX), obteniendo L. 12,400 lempiras de ganancia (peso estimado de cuatro toneladas de equipo médico chatarra).

La subasta tuvo lugar en tercer piso del edificio Anexo del Correo Nacional, Secretaria de Salud tal y como fue anunciado previamente mediante publicación del pasado lunes 03 de julio del presente año, en un diario de circulación y en el portal de HONDUCOMPRAS denominada “SESAL No BM-002-2023”.

En el evento participaron representantes de la Dirección Nacional de Bienes del Estado (DNBE), Gerencia Administrativa de la Secretaria de Salud, Departamento de Bienes Nacionales de la Secretaria de Salud, Instituto Nacional Cardiopulmonar (TORAX), y el Tribunal Superior de Cuentas, quienes junto con el oferente realizaron dicho proceso.

Los fondos captados fueron aceptados en virtud de ser la única oferta presentada durante la jornada.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"

Tegucigalpa. La Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo a través del Departamento de Establecimientos Proveedores de Servicios de Salud, realiza inspecciones por licenciamiento, vigilancia y control de establecimientos proveedores de servicios de salud en Islas de la Bahía.

El equipo técnico efectuó 33 inspecciones sanitarias en establecimientos de salud en el municipio de Roatán, Islas de la Bahía, de los cuales 23 fueron por vigilancia y control de cumplimiento de la normativa, mientras que 10 restante como parte del proceso de obtención de su licencia sanitaria.

Dentro de los establecimientos vigilados se encuentran: hospitales básicos, clínicas de medicina especializada, clínicas de medicina general, clínicas de odontología y laboratorios, obteniendo resultados que favorecen a que la población de la Isla reciba servicios de salud de acuerdo a la normativa sanitaria vigente.

La ley establece que todos los establecimientos proveedores de servicios de salud deben contar con una licencia sanitaria, de esta manera demuestran que los servicios ofrecidos están regulados y vigilados por la Secretaría de Salud.

"Trabajando con transparencia por un Sistema de salud diferente"



● Inicia primera etapa de la consulta con actores estratégicos.
 
● Nuevos hospitales se construirán en Santa Bárbara, Salamá Olancho, Ocotepeque, Roatán Islas de la Bahía, Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Tegucigalpa, MDC, 5 de julio de 2023. Este día la Secretaría de Salud lleva a cabo la consulta popular con las partes interesadas en la temática ambiental y social para la construcción de los nuevos 6 hospitales públicos en Honduras, cuyo objetivo es mejorar el acceso y cobertura efectiva de los servicios hospitalarios, a fin de reducir la carga de muertes evitables materno-infantiles, por lesiones de causa externa y por complicaciones de enfermedades no transmisibles en Honduras a través del programa de Fortalecimiento de la Red Hospitalaria del país.

La subsecretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud, Nerza Paz, dijo que los 6 hospitales se construirán en los departamentos de Santa Bárbara, Salamá Olancho, Ocotepeque, Roatán Islas de la Bahía, 2 de trauma, uno en Tegucigalpa y otro en San Pedro Sula, con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La funcionaria, detalló que la consulta se realiza con el propósito de promover la confianza y aceptación social del proyecto, en cumplimiento al marco de Políticas Ambientales y Sociales del BID, por lo que la SESAL realiza el proceso de la consulta en 2 etapas, la primera con actores estratégicos a nivel del programa y luego a nivel local en los municipios donde se ejecutarán las obras.

El objetivo es dar a conocer el programa de fortalecimiento de la Red, sus componentes, las actividades a realizar en las etapas de construcción, operación y mantenimiento, beneficios, impactos ambientales y sociales identificados, con el propósito de obtener las opiniones y percepciones de las partes interesadas para considerar sus aportes en la toma de decisiones del diseño y operación del proyecto, manifestó Paz.

En esta primera consulta participaron representantes de instituciones públicas y privadas, cuerpo diplomático, organismos de cooperación externa, representantes de países amigos, gobiernos municipales y diferentes organizaciones sociales.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Tegucigalpa. Por medio de un webinario y con la de representantes del personal de las 20 regiones sanitarias del país, la Secretaría de Salud con la cooperación técnica de la OPS/OMS socializaron el proceso de implementación del software del Sistema de Salud Pública que ha comenzado con las regiones de Atlántida, Cortés, San Pedro Sula, Santa Bárbara e Islas de la Bahía.

Durante este webinar se impartió módulos de laboratorio, alerta-respuesta y telegrama epidemiológico lo que permitirá mejorar la calidad del dato, los tiempos de notificación y la generación de información de forma oportuna para la toma de decisiones.
En sus palabras de bienvenida, el jefe de la Unidad de Vigilancia de la Salud, PhD. Lorenzo Pavón, expresó su agradecimiento a la OPS/OMS por la cooperación técnica y financiera brindada para el desarrollo de este sistema y su implementación en las regiones piloto.
"Debemos innovar y usar las nuevas tecnologías para la vigilancia de la salud, tenemos lecciones aprendidas con este proceso, no podemos quedarnos atrás como país, debemos dar el salto tecnológico y damos las gracias a la OPS por su apoyo en la creación de este sistema. Esta implementación es solo una parte de lo que viene", concluyó el funcionario.

Por su parte, Ilich Vladimir Tovar Gallardo, coordinador del Centro Nacional de Enlace (CNE) para el Reglamento Sanitario Internacional, de la Secretaría de Salud, dijo que ahora el sistema de vigilancia tiene un sistema amigable, mencionando además que el módulo de alerta respuesta permitirá al grupo de profesionales un mejor análisis de la información, especialmente durante las emergencias, donde se valora el riesgo o impacto en la salud pública.

Demás, el Ingeniero Wolfran Silva, consultor de la OPS/OMS a cargo del proyecto, realizó la presentación del sistema diciendo que "la implementación del módulo de alerta respuesta en el sistema de vigilancia de la salud permitirá la estandarización y automatización del proceso de notificación de los eventos de salud obligatorios en el marco del fortalecimiento de los sistemas de información para la salud.

El Sistema de Vigilancia de la Salud de Honduras, fue desarrollado por la UGI y la UVS con la cooperación técnica de la OPS/OMS para fortalecer el sistema de información y la calidad del dato, optimizar el tiempo de la notificación, generar bases de datos nominales, gráficos, mapas y se puede acceder desde cualquier dispositivo, contando con acceso a internet, haciendo uso también alertas automáticas vía la Api de Telegram. El sistema está enlazado al RNP facilitando la validación de la identidad de cada paciente.

Página 14 de 32