varios

varios (436)

Miércoles, 02 Abril 2025 09:09

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL PUEBLO

SESAL invierte más de 17 millones de lempiras en un tomógrafo de
última generación


Tegucigalpa. Viernes 28 de marzo del 2025


La Secretaria de Salud, sigue comprometida en la infraestructura hospitalaria por lo que el
Materno Infantil del Hospital Escuela, ha incorporado un nuevo tomógrafo de 160 cortes,
modelo Aquillon Serve, con tecnología de inteligencia artificial de la reconocida marca
Cannon. Este equipo de última generación, el más avanzado en el país, permitirá realizar
estudios médicos con una resolución superior y una reducción significativa de la radiación,
mejorando la precisión de los diagnósticos y el bienestar de los pacientes.


La inversión de 17 millones de lempiras, realizada por la SESAL, ha donado al hospital de
una herramienta fundamental para la detección de enfermedades, permitiendo obtener
imágenes nítidas y contrastadas en menor tiempo.


La integración de inteligencia artificial en el equipo optimiza los procesos, mejora la
eficiencia y eleva la calidad de los resultados diagnósticos.


El director del Hospital Escuela, Herbert López, resaltó la importancia de este avance,
destacando que “el nuevo tomógrafo es una herramienta clave para realizar estudios de alta
complejidad, como la detección de nódulos pulmonares, la evaluación de la densidad
pulmonar, y estudios espectrales del cerebro, entre otros”.
Además, el equipo ha sido diseñado con una amplia abertura que mejora la comodidad del
paciente, evitando la sensación de claustrofobia durante los exámenes.

Más de 2 mil estudios se realizan en el HE
Con la incorporación de este equipo, el Hospital Escuela ahora dispone de tres tomógrafos,
lo que permite realizar hasta 2,300 estudios mensuales, cifra récord en comparación con
cualquier otro centro hospitalario de la red pública.
Este avance forma parte del compromiso de la Secretaría de Salud, bajo la dirección de la
Dra. Carla Paredes, ministra de Salud, y el gobierno de la presidenta Xiomara Castro, por
seguir mejorando la infraestructura y los servicios médicos en beneficio de la población
hondureña.


La inversión en tecnología de último modelo es un esfuerzo continuo para garantizar la
atención de calidad y accesible para todos los hondureños.

El gobierno de la presidenta Xiomara Castro, a través de la Secretaría de Salud
liderada por la ministra Dra. Carla Paredes, continúa reforzando las acciones para
combatir el dengue en el país. Como parte de esta estrategia, se consolida la
cooperación con la Fundación GX, una organización sin fines de lucro de China,
que ha sido clave en la prevención y control de la enfermedad.


Desde marzo de 2024, en el marco del primer aniversario de las relaciones
diplomáticas entre Honduras y China, la Fundación GX y la Secretaría de Salud
establecieron el Proyecto Control Nacional del Dengue en Honduras. En junio de
ese año, se firmó un Memorando de Entendimiento con el que inició la primera
colaboración entre ambos países en el ámbito de salud pública.


Gracias a esta alianza, Honduras recibió una donación histórica que incluyó:
250,000 pruebas rápidas para la detección oportuna de casos de dengue.


100,000 mosquiteros para proteger a las familias más vulnerables.


12,000 lámparas atrapa-mosquitos y 300,000 rollos de trampas adhesivas para
insectos.


Computadoras y equipos de comunicación e informática para fortalecer el
monitoreo epidemiológico.

 

Estos insumos fueron distribuidos en centros de salud y hospitales de los 18 departamentos del país, beneficiando especialmente a las comunidades con
mayor incidencia de dengue.
Resultados que salvan vidas
El impacto del proyecto, combinado con las estrategias de intervención
comunitaria de la Secretaría de Salud, ha permitido logros significativos:
Reducción del 82% en los casos de dengue entre el tercer y cuarto trimestre de
2024, logrando niveles pre-emergencia en solo ocho semanas.
Disminución semanal del 18% en los nuevos casos de dengue, una mejora
notable frente a la reducción del 7% en el brote de 2019.
Reducción del 25% en la incidencia general de dengue en el departamento de
Francisco Morazán, en comparación con 2019.
91.3% menos pacientes con dengue grave, evitando 23,780 casos severos y
reduciendo la letalidad en un 35.7%.
Además, Honduras mantuvo un control más efectivo del dengue en comparación
con países vecinos, logrando una reducción de casos 3.3 veces más rápida que El
Salvador.
Compromiso con la salud de los hondureños
La Secretaría de Salud continua priorizando la salud pública con estrategias
integrales de prevención. La lucha contra el dengue se fortalece con medidas
como la eliminación de criaderos de zancudos, el uso de repelentes y
mosquiteros, y una mejor gestión del agua y los desechos sólidos.

 

Dada la efectividad del Proyecto Control Nacional del Dengue en Honduras, la
Secretaría de Salud y la Fundación GX han acordado dar continuidad a su
cooperación para continuar con la protección a la población. Además, exploran
nuevas iniciativas en agua segura, cirugías oftálmicas para cataratas y gestión de
riesgos sanitarios ante emergencias.
Con el respaldo de la cooperación internacional y el liderazgo de la presidenta
Xiomara Castro, Honduras avanza en su compromiso de garantizar un sistema de
salud fortalecido y preparado para enfrentar los desafíos sanitarios del país.

La Secretaría de Salud, bajo el liderazgo de la Ministra Dra. Carla Paredes, inicia con éxito la Campaña Nacional de Vacunación, una iniciativa clave para fortalecer el sistema de salud en el país. Durante la campaña, se realizaron diversas actividades a nivel nacional, reafirmando el compromiso del Gobierno con la prevención y el bienestar de la población.

 

Este esfuerzo contó con la participación de distintas instituciones y el respaldo de la Secretaría de Salud, que continúa impulsando estrategias para proteger a la ciudadanía y garantizar el acceso a servicios de salud de calidad.

 

Estos programas no solo salvan vidas, sino que también fortalecen el bienestar de las comunidades. importante destacar que todas las vacunas ofrecidas durante la Jornada Nacional de Vacunación son completamente gratuitas para la población.

 

Este esfuerzo refleja la inversión de 500 millones de lempiras que el gobierno de Honduras junto a la secretaria de salud realiza para proteger la salud de los hondureños y prevenir enfermedades a través de un esquema de 25 vacunas para enfermedades prevenibles.

 

El acceso gratuito a las vacunas demuestra el compromiso del gobierno con la equidad en la salud pública, asegurando que todos, sin importar su situación económica, tengan la oportunidad de mantenerse protegidos y saludables.

 

#XiomaraSiCumple

La Secretaría de Salud participó en el Primer Encuentro Nacional sobre Salud Digital, Modernización de Datos e Interoperabilidad para la Gestión de Datos desarrollada por la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) con el objetivo de brindar a los tomadores de decisiones herramientas estratégicas para diseñar e implementar un modelo de interoperabilidad en salud, garantizando la integración eficiente de los sistemas de información.

 

Esto con el objetivo de socializar y compartir reflexiones en torno a los avances del Proyecto “C19 Delivery Support (CDS), Componente de Agua, Saneamiento y Manejo de Desechos Bioinfecciosos en las Áreas de Aplicación de Vacunas”, implementado en cinco regiones sanitarias del país a través del uso de la Herramientas WASH PRESS (Soluciones de agua, saneamiento e higiene y medidas de prevención y control de infecciones para la preparación y respuesta de los establecimientos de salud en casos de emergencias de salud y desastres).

Durante este taller la vice ministra de Salud, Nerza Paz, dijo que “el acceso a agua potable, saneamiento adecuado y prácticas de higiene efectivas en los establecimientos de salud es fundamental para la prevención y control de infecciones”.

La funcionaria destacó que estos elementos no solo son básicos para el funcionamiento diario de cualquier centro de salud, sino que también son críticos para garantizar la seguridad de los pacientes, el personal sanitario y la comunidad en general.


Tegucigalpa. Con el objetivo de establecer un marco normativo que permita una atención médica integral y de calidad en los centros penitenciarios, la Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo (DGVMN) en un esfuerzo por mejorar la atención médica y garantizar los derechos de salud de las personas privadas de libertad, participo en la “II Reunión del Grupo Petit para elaboración de Política de Salud Penitenciaria”, considerando tanto el contexto nacional como las normativas internacionales de derechos humanos.
Durante este evento, se reunió a un equipo multidisciplinario e interinstitucional que contó con la presencia del subsecretario de Regulación de la Secretaría de Salud, Brian Erazo, el director de la DGVMN, el Abg. Grodvin Honorato Cantillano.
Además, participaron la Dra. Claudia Álvarez, técnico responsable de la Política Nacional Penitenciaria y la doctora Hernández del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), quienes fueron expositoras en este encuentro.
En La construcción de esta política de un modelo de salud penitenciaria, se debatió sobre la incorporación de estrategias de promoción, prevención y la educación en salud, con el objeto de propiciar centros penitenciarios saludables que garanticen el acceso a los servicios de salud de las personas privadas de libertad.
Estos encuentros donde se conforman grupos de trabajo de personal calificado, buscan establecer directrices claras, para la elaboración de normas técnicas y administrativas, relacionadas con la atención médica en las cárceles, de esta manera se pretende garantizar el acceso a los servicios de salud a nivel nacional.
La II Reunión de Grupo Petit representa un paso importante hacia una política penitenciaria más humanitaria y basada en los derechos fundamentales. El compromiso de los participantes es vital para lograr un sistema de salud penitenciaria que respete la dignidad y el bienestar de todas las personas en reclusión.
"Trabajando con transparencia por un sistema de Salud diferente"

 

Tegucigalpa. Autoridades de la Secretaría de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) inauguraron este lunes el taller subregional de secuenciación y análisis bioinformática para patógenos bacterianos.

En este taller participan representantes de los países Guatemala, El Salvador Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como las instituciones nacionales; Laboratorio Nacional de Vigilancia, Laboratorio de Salud Animal, Laboratorio de Inocuidad de Alimentos, la Escuela de Microbiología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y miembros de la Red PulseNet para América Latina y el Caribe (PNALC).

“Desde la implementación de la vigilancia genómica en Honduras en el 2022, hemos visto un fortalecimiento significativo en nuestra capacidad para identificar y responder a brotes de enfermedades, este taller subregional no solo refuerza nuestras habilidades técnicas, sino que también fomenta la colaboración regional esencial para enfrentar los desafíos de salud pública de manera eficaz y coordinada”, explicó la vice ministra de Salud, Nerza Paz.

Paz, apuntó que “la red colaborativa es fundamental para fortalecer la vigilancia de patógenos emergentes y reemergentes asegurando así una respuesta más rápida y efectiva ante cualquier amenaza a la salud pública bajo el enfoque Una Sola Salud”.

“La Secretaría de Salud está firmemente comprometida con el avance tecnológico en secuenciación y vigilancia genómica de esta manera continuamos trabajando arduamente” concluyó la funcionaria.

Honduras como miembro activo ha avanzado considerablemente en la vigilancia genómica de los virus SARS-CoV-2, dengue e Influenza y ahora expandiendo capacidades para incluir otros patógenos críticos como la salmonella.

Los participantes están recibiendo formación por parte de consultores internacionales en genómica y salud pública, mejorando sus capacidades en análisis bioinformático, gestión de datos genómicos y prevención y control de infecciones relacionadas con patógenos transmitidos por alimentos.

Este taller no solo mejora la calidad de los servicios de salud pública, sino que también subraya la importancia de la cooperación regional y la innovación tecnológica en la lucha contra las enfermedades transmitidas por alimentos, contribuyendo de manera significativa a salvar vidas en la región.

En la reciente reunión de la Mesa Interinstitucional de Salud Mental, el Programa Nacional de Salud Mental de la Secretaría de Salud presentó importantes avances en la revisión de la Política de Salud Mental.
Se destacó la implementación de una ruta crítica basada en la Guía de Formulación de Políticas Públicas de la Secretaría de Planificación Estratégica, desarrollada en colaboración con el equipo técnicos del Programa Nacional de Salud Mental de la SESAL y SEDESOL.
Durante la sesión, se detallaron las matrices de objetivos y acciones propuestas, con el fin de socializarlas y recibir observaciones de los participantes, las cuales serán integradas para mejorar los puntos presentados.
Además, se presentó el borrador de la propuesta de la Ley Nacional de Salud Mental, con el objetivo de informar sobre los progresos y las directrices normativas adoptadas.

Este esfuerzo con la participación del Colegio de Psicólogos y OPS/OMS busca involucrar a todos los actores relevantes para crear artículos legislativos que beneficien a la población afectada por problemas de salud mental.
El Programa de Salud Mental se comprometió a presentar un borrador modificado, incorporando las recomendaciones y observaciones recibidas, y a mantener informados a los equipos sobre los artículos que podrían incluirse en la ley de salud mental

 

Catacamas, Olancho. "Conectados por la seguridad alimentaria y nutricional desde los Municipios" es el nombre del conversatorio que se realizó con la participación de representantes de los diversos beneficiarios del programa EUROSAN DeL.

La Secretaría de Salud con el apoyo de este proyecto EUROSAN DeL ha sido clave para abordar la temática en los territorios priorizados y contribuir a mejorar los hábitos nutricionales de niños menores de 5 años y mujeres en edad reproductiva.

Además, se ha buscado fortalecer el enfoque territorial integrado al desarrollo local y mejorar la eficacia de la coordinación, gestión de la información basada en la evidencia, creación de conocimientos y promoción de la seguridad alimentaria y nutricional.

Previo al conversatorio, la Unión Europea expuso ampliamente sobre los diversos programas y proyectos que se han financiado en Honduras durante los últimos 23 años, contribuyendo a la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional y la descentralización de los servicios para fortalecer a los gobiernos locales y beneficiar a la población.

Alfredo Gadea, asesor de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Honduras mencionó “estamos muy contentos con los resultados obtenidos a la fecha con EUROSAN DeL, un programa de apoyo al Gobierno de Honduras que busca que cada, niño mujer, hombre y jóvenes tengan acceso a una nutrición adecuada y trabajar de la mano con las 39 municipalidades para mejorar el acceso a los servicios públicos y el desarrollo local”

En un primer panel, alcaldes, representantes de Comisiones Ciudadanas de Transparencia y Mancomunidades, productores y emprendedores hablaron en torno a la inversión local en Seguridad Alimentaria.

En el segundo panel, personal del Sector Salud y otros beneficiarios reflexionaron sobre el fortalecimiento de capacidades en seguridad alimentaria y nutricional que el programa les ha facilitado y sus perspectivas de desarrollo, tanto a nivel personal como comunitario.

El conversatorio permitió compartir valiosas conclusiones, recomendaciones y transformaciones derivadas del abordaje de la seguridad alimentaria y la nutrición con los socios, alcaldes y beneficiarios.

Este evento no solo celebró los logros alcanzados hasta la fecha, sino que también proporcionó una visión para futuras iniciativas en este ámbito crucial para el desarrollo de Honduras.

El Programa EUROSAN Desarrollo Local se desarrolla a través de un convenio financiero entre el Gobierno y la Unión Europea iniciado en 2020, en el que participan como socios en la implementación la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización, la Secretaría de Salud, la Agencia Española de Cooperación Internacional, AMHON, ASONOG, Zamorano y la Fundación Estatal: Salud, Infancia y Bienestar Social de España, con la coordinación de la Secretaría de Agricultura (SAG) por medio de la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN).

 

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente

 

Tegucigalpa, Un esfuerzo conjunto entre la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Asociación de Laboratorios de Salud Pública (APHL), se está llevando a cabo el taller Subregional de Secuenciación y Análisis Bioinformáticos para Patógenos Bacterianos.

Este taller forma parte de las iniciativas PULSENET y PAHOGEN que están bajo la estrategia de vigilancia genómica regional aprobada por la Conferencia Sanitaria Panamericana en 2022, orientada a la preparación y respuesta ante epidemias y pandemias.

La actividad busca fortalecer las capacidades de los profesionales en los sectores de salud humana, animal y seguridad alimentaria en el manejo de tecnologías de secuenciación de segunda y tercera generación.

Este enfoque es esencial para la secuenciación de patógenos bacterianos críticos como la salmonella que provoca enfermedades diarreicas con alta incidencia y temporalidad en el país, marcando un avance crucial hacia la implementación efectiva de herramientas innovadoras que mejoren la vigilancia genómica en la región.

El taller se desarrolla en dos fases intensivas: la primera semana se dedica a la práctica de secuenciación usando tecnologías Illumina y Oxford Nanopore, contando con la participación de técnicos y especialistas de diversas instituciones hondureñas, incluyendo el Laboratorio de Secuenciación Genómica y el Laboratorio Nacional de Bacteriología de la Secretaría de Salud, el Instituto Hondureño de Investigaciones Médico Veterinario del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SAG-SENASA), el Laboratorio Nacional de Análisis de Residuos (LANAR-OIRSA) y la Escuela de Microbiología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

En la segunda semana, se ha extendido la invitación a profesionales de los laboratorios de genómica de Centroamérica (Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Panamá) y miembros de la Red PulseNet para América Latina y el Caribe (PNALC).

Los participantes están recibiendo formación por parte de consultores internacionales en genómica y salud pública, mejorando sus capacidades en análisis bioinformático, gestión de datos genómicos y prevención y control de infecciones relacionadas con patógenos transmitidos por alimentos.

Este taller no solo mejora la calidad de los servicios de salud pública, sino que también subraya la importancia de la cooperación regional y la innovación tecnológica en la lucha contra las enfermedades transmitidas por alimentos, contribuyendo de manera significativa a salvar vidas en la región.

Honduras reafirma su compromiso con la vigilancia genómica como una herramienta clave para la preparación y respuesta ante emergencias de salud pública.

Página 1 de 32