
varios (436)
SECRETARÍA DE SALUD EQUIPA A UNIDADES QUE MONITOREAN LA NUTRICIÓN DE NIÑOS Y MUJERES
Super UserEl gobierno de la presidenta Xiomara Castro a través de la Secretaría de Salud realiza el proceso de entrega de equipo informático a 39 municipios de 10 regiones sanitarias, incluidos algunos hospitales de la red pública.
Los productos se han adquirido bajo el Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (EUROSAN) Y Desarrollo Local ( EUROSAN DEL) en una inversión estimada de 25 millones de lempiras.
La subsecretaría de Redes Integradas de Servicios de Salud, Nerza Paz y la subsecretaria de Proyectos e Inversiones, Suany Montalván entregaron el equipamiento asignado al representante de cada región sanitaria.
"Con este equipo informático reforzamos el sistema de información que permite el monitoreo continuo e inmediato del estado nutricional de niños menores de 5 años y de mujeres en edad fértil, con el propósito de mejorar el estado nutricional y de salud de estos dos segmentos poblacionales", expresó la doctora Paz.
El equipo comprado por medio de ONCAE comprende 32 impresoras, 517 computadoras de escritorio con sus fuentes de energía; además de 92 computadoras portátiles.
Por su parte, la subsecretaria en Proyectos e Inversiones, doctora Suani Montalván, agregó que "también se ha realizado la compra de leche terapéutica para niños menores de 5 años, con el objetivo de su distribución en mejora del estado nutricional de los infantes; y la adquisición de equipo para la atención integral de las mujeres en edad fértil de las regiones identificadas dentro del programa, donde este gobierno trabaja y está comprometido por brindar seguridad alimentaria y nutricional".
Para la puesta en marcha de este proyecto ha sido vital el apoyo de la Unión Europea, como aliado protagónico. Esta valiosa iniciativa continuará en ejecución durante el 2024.
EUROSAN DEL se lleva a cabo en comunidades de Choluteca, Francisco Morazán, Progreso, Yoro, Valle, El Paraíso, Cortés, Comayagua y Gracias a Dios, entre otras regiones.
Dentro de la logística de EUROSAN DEL también se han realizado las primeras entregas de motocicletas y vehículos que facilitan la movilización del personal sanitario que se desplaza a las comunidades en las actividades de monitoreo nutricional
Ministro de Salud confirma que se agiliza traslado aéreo hacia EE.UU de niño con severas quemaduras por electricidad
Super User* Traslado hacia Estados Unidos podría ocurrir este viernes
Tegucigalpa. El ministro de salud, José Manuel Matheu, se trasladó al Centro Hondureño para el Niño Quemado (CEHNIQ) y FUNDANIQUEM, para conocer de cerca el caso de José Walter Herrera, quien con apenas 12 años, sufrió graves quemaduras a causa de una descarga eléctrica en la localidad de Guarita, departamento de Lempira.
Al conversar con la madre del pequeño, Matheu expresó que tiene instrucciones claras de la Presidenta Xiomara Castro para facilitar cuanto antes el traslado del niño en un equipado avión ambulancia a la ciudad estadounidense de Boston donde ya le esperan.
Debido al estado crítico de salud del infante, Omar Mejia, presidente de FUNDANIQUEM, recalcó es urgente realizar el traslado, luego que el caso fue presentado y aceptado en Shriners Hospitals for Children en Boston, donde le brindarán tratamiento gratuito.
"Esperamos que este angelito sea traslado en las próximas horas a los Estados Unidos para que reciba la atención médica especializada que amerita y se logre salvar la vida", dijo el titular de salud.
Matheu confirmó que se realiza un trabajo coordinado con la Cancillería de la República, Secretaría de Prensa de Casa Presidencial y la Dirección de Migración y el proceso esta avanzado en un 80 por ciento.
Cabe destacar el gran trabajo realizado por el equipo de médicos y personal de enfermería del Centro Hondureño para el Niño Quemado y FUNDANIQUEM, brindando una atención de alta calidad, que ha permitido mantener con vida al menor y prepararlo adecuadamente para su viaje al extranjero.
Marta Herrera, progenitora del niño, con alegría agradeció a la Presidenta Xiomara Castro por todo el apoyo " deseo que mi niño se cure y que salga de esta situación y él pueda volver a sonreír".
OPS hace entrega del Plan Estratégico Nacional de Cáncer en Honduras
Super UserTegucigalpa. La Organización Panamericana de la Salud en Honduras (OPS) hizo entrega oficial del Plan Estratégico Nacional de cáncer en Honduras 2024-2030, un documento trabajado por un equipo multidisciplinario.
Con el Plan Estratégico Nacional Contra Cáncer (PENCCH), se vendrá a mejorar en gobernanza, atención a servicios oncológicos, cuidados paliativos, promoción, prevención, finanzas, innovación y tecnología, recursos humanos.
Con la implementación de este documento se sentará un hito importante en el marco normativo y legislativo en el país y fortalecerá la planificación y ejecución de las políticas públicas destinadas a identificar los factores de riesgo, disminuir la incidencia de muerte por cáncer.
Las autoridades de la Secretaría de Salud agradecen a todos los técnicos de las ONG´s, Asociaciones de pacientes de cáncer, universidades, médicos especialistas y organismos internacionales.
La Secretaría de Salud ha venido implementando nuevas estrategias en prevención de cáncer de cérvix en el primer nivel de atención, proporcionando la detección y tratamiento cerca de su hogar, con el apoyo de la OPS y UNFPA.
También, la organización hizo entrega de 17 equipos de computo e impresoras, para fortalecer la vigilancia epidemiológica del tamizaje para la prevención del cáncer de cérvix y el sistema de información del registro poblacional del cáncer adulto y niños.
Este equipo se utiliza en 11 regiones de salud para el registro de tamizaje y 6 hospitales que brindan atención oncológica para el registro poblacional de cáncer.
En Honduras se diagnostican 10,511 casos nuevos por año y 6,340 muertes, el 60 por ciento de los cánceres más frecuentes en adulto son mama, cérvix, estómago, pulmón y próstata, estos con acciones de promoción y educación a la población haciendo un cambio a un estilo de vida saludable como evitar el tabaco, alimentación saludable, actividad física, vacunas como el VPH en aspectos de prevención, tienen un impacto en la reducción de la incidencia y mortalidad de cáncer.
El cáncer es una de las causas principales de muerte en el mundo, en 2020 se atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones y se anticipa que en el 2040 el número de casos nuevos por año aumentara a 29.5 millones y el número de muertes a 16.4 millones.
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Salud recibe donación de termocoaguladores para el tratamiento del cáncer de cérvix
Super UserTegucigalpa. Gracias al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Secretaría de Salud recibió 30 equipos para el tratamiento de lesiones premalignas en cérvix, (termocoaguladores).
El objetivo de esta donación es continuar fortaleciendo la estrategia de la eliminación de cáncer de cérvix e implementando la estrategia de ver y tratar en las lecciones premaligna en las mujeres con esta enfermedad.
Este equipo se distribuirá en las regiones de Intibucá, Santa Bárbara, Gracias a Dios y 5 centros de Ciudad Mujer, brindando capacitación al recurso humano para lograr reducir la incidencia del cáncer de cérvix y brindar tratamiento a las mujeres con diagnostico positivo en cérvix.
La incidencia de cáncer de cérvix a nivel nacional hasta el 2020 era de 858 nuevos casos y al año con una mortalidad de 518 casos, por lo que, si no actuamos, las muertes por cáncer cervicouterino aumentarán en casi un 50 por ciento para 2030.
Nueve de cada diez mujeres que mueren de cáncer cervicouterino se encuentran en países pobres. Esto significa que algunas de las mujeres más vulnerables de nuestro mundo están muriendo innecesariamente.
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Con la entrada de una empresa más: Secretaría de Salud garantiza tratamiento renal
Super UserPor primera vez en la historia sanitaria del país, gracias a los esfuerzos de la Secretaría de Salud, desde este viernes dos empresas y no solamente una brindan tratamiento a unos 4 mil pacientes con insuficiencia renal crónica.
Después de un proceso de contratación directa, la empresas Diálisis de Honduras S.A y Nefrocentro ofrecen los tratamientos de Hemodialisis y Diálisis Peritoneal.
El ministro de Salud, José Manuel Matheu reiteró una vez más " el gobierno de la Presidenta Xiomara Castro garantiza los ciclos de tratamiento a los pacientes renales y procura que sean tratados con dignidad en el propósito de mejorar su calidad de vida".
La novedad es que Nefrocentro entra en escena como proveedora de tratamientos, atención que a lo largo de la jornada fue recibida por los pacientes con satisfacción.
" Estoy muy alegre, la atención es de primera clase, es bueno saber que en mis 14 años de sufrir de los riñones recibo mi tratamiento en máquinas nuevas, la diálisis se siente diferente, y en una silla bastante cómoda" expresó Juan Carlos Sarmiento, uno de los primeros 20 pacientes que se atienden en Nefrocentro.
Por lo pronto, la cita de 40 pacientes más han sido programadas con fecha, hora e incluso el número de silla a donde recibirán su terapia renal.
El director medico de la clínica Rubén Galeas explicó que "contamos con personal calificado en nefrologia, tenemos un equipo de profesionales de enfermería y 90 auxiliares de enfermería que cubren los tres turnos".
Por su parte, el portavoz de la Secretaría de Salud, Miguel Osorio, informó que los pacientes de Tegucigalpa que hasta ayer recibían su tratamiento en Diálisis de Honduras S.A desde hoy deberán hacerlo en las instalaciones de Nefrocentro, una en el Bulevar de Hacienda, antiguo local de la Secretaría del Trabajo y otra en el Hospital Escuela".
A continuación se detalla los lugares en donde los pacientes renales recibirán su tratamiento:
1.Proveedor del tratamiento: Nefrocentro:
A) Hospital Escuela en Tegucigalpa
B) Clínica de Tegucigalpa ubicada en el bulevard La Hacienda donde funcionó la Secretaría del Trabajo.
C) Hospital Mario Catarino Rivas en San Pedro Sula.
D) Hospital Básico San Marcos en San Marcos de Ocotepeque.
E) Hospital Anibal Murillo Escobar en Olanchito, Yoro.
2. Proveedor del tratamiento: Diálisis de Honduras S. A:
A) Hospital Atlántida en La Ceiba.
B) Clínica en La Ceiba, Atlántida
C) Juticalpa Olancho.
D) Tela, Atlántida.
E) Roatán, Islas de la Bahía.
F) El Progreso, Yoro.
G) Tocoa, Colón.
H) La Entrada, Copán.
I) San Pedro Sula, Cortés.
J) Choloma, Cortés.
K) Siguatepeque, Comayagua.
L) Nacaome, Valle.
LL) San Lorenzo, Valle.
M) Santa Bárbara.
N) Choluteca, Choluteca.
Ñ) Catacamas, Olancho.
Los horarios de atención de ambas empresas es el siguiente: de 6:00 de la mañana a 8:00 de la noche, de lunes a sábado, los domingos cerrados.
En cuanto a los pacientes que reciben su tratamiento con Diálisis de Honduras S.A, la dinámica de atención continua como hasta ahora.
Con apoyo del Comando Sur abrimos nuestra primera clínica para la tercera edad en Tegucigalpa
Super UserTegucigalpa. La Clínica de Atención a Adultos Mayores (CIAC) abre sus puertas en las instalaciones de la Clínica Periférica (CLIPER) del Hato en la capital.
Esta unidad de atención a quienes "peinan canas" es una donación del Programa de Asistencia Humanitaria del Comando Sur de los Estados Unidos que hoy fue inaugurada por la subsecretaría de Redes Integradas, Nerza Paz, la embajadora estadounidense, Laura Dogu y el director del Hospital Escuela, Osmín Továr.
Será una clínica de atención geriátrica y gerontológica al alcance de más de 47 mil ciudadanos que sobrepasan los 70 años que residen en el municipio del Distrito Central.
Nerza Paz detalló se contará con un médico geriatra y una enfermera capacitada para cuidados del adulto mayor, además se recibirá apoyo del personal de nutrición y farmacia de la clínica ambulatoria de enfermedades crónicas.
"Recordemos que el adulto mayor padece con frecuencia de insuficiencia renal, diabetes, hipertensión arterial, en ese sentido estamos garantizando atención especializada para este tipo de padecimientos y mejorar la calidad de vida de estas personas", expresó.
La Secretaria de Salud tiene programada para el primer trimestre de 2024 la apertura de siete clínicas geriátricas más en las ciudades de Choluteca, Santa Bárbara, Ceiba y San Pedro Sula, entre otras.
primer trimestre de 2024 la apertura de siete clínicas geriátricas más en las ciudades de Choluteca, Santa Bárbara, Ceiba y San Pedro Sula, entre otras.
SESAL impacta positivamente en municipios de Comayagua afectados por inseguridad alimentaria
Super UserPersonal de la Dirección General de Riesgos Poblacionales de la Secretaria de Salud se encuentra en la Región de Salud de Comayagua, para revisar el impacto de las actividades sanitarias que se desarrollan en 10 municipios seleccionados a causa de la inseguridad alimentaria prevalente.
El proyecto surge en el marco del apoyo complementario al programa EUROSAN cofinanciado por la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ( AECID)/FCSAI.
El objetivo que tiene la monitoria es contar con una lista de chequeo para el diagnóstico de la capacidad instalada y conocimientos de los establecimientos de salud, participantes y beneficiados por el apoyo presupuestario de la EUROSAN DEl, para mejorar la atención primaria en salud en el primer y segundo nivel de atención de la Secretaría de Salud.
De igual manera tener un diagnóstico de las capacidades instaladas para brindar la atención al menor de 5 años y mujeres en edad fértil entre los 15 y 49 años, en el marco de esta donación.
Así mismo fortalecer el Sistema de Información Integrado en Salud para llevar a cabo una vigilancia Nutricional por curso de vida.
" Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente".
Salud visita los establecimientos de salud y el centro penal, para vigilar que cumplan con normativa sanitaria en Comayagua.
Super UserTegucigalpa. Un equipo técnico del Departamento de Atención en Salud a las Personas de la Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo, realizó vigilancia del cumplimiento de la normativa de atención en salud, en diferentes establecimientos proveedores de atención en salud en la ciudad de Comayagua.
Las normas vigiladas fueron: Protocolo de Bioseguridad Odontológica, Atención al Adulto Mayor, Protocolo de Atención al Menor de 5 años, Atención a la Embarazada, Normativa del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Protocolo para el Control de Infecciones de Tuberculosis en población privada de libertad, salud ocupacional, logrando visitar cuatro Establecimientos de Salud y el Centro Penitenciario.
vigilancia buscan verificar que se cumpla la normativa sanitaria existente permitiendo que los profesionales de la salud brinden una atención con calidad y segura a la población hondureña.
"Trabajando con transparencia por un Sistema de salud diferente"
SESAL y JICA realizan la presentación de los resultados de la primera fase del Proyecto de Fortalecimiento de la Prestación de Servicios de Salud.
admin14Tegucigalpa, 01 de diciembre 2023 este día se llevó a cabo la presentación de los resultados de la primera fase del “Proyecto de Fortalecimiento de la Prestación de Servicios de Salud en Redes Integradas de Servicios de Salud”, una colaboración valiosa entre la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA) y la Secretaría de Salud de Honduras (SESAL).
Ante el Comité Técnico Institucional de la SESAL, se destacaron las estrategias implementadas para abordar la carga significativa que representan las Enfermedades No Transmisibles (ENT) como la Hipertensión Arterial y la Diabetes en el sistema de salud.
El objetivo central del proyecto es mejorar la prestación de servicios del Primer Nivel de Atención relacionados con las enfermedades no transmisibles a la población meta, logrando esto mediante el fortalecimiento de la capacidad operativa y administrativa de las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS).
La primera etapa del proyecto, fue enfocada en comunidades y redes de servicios de salud en los departamentos de Francisco Morazán y El Paraíso, la cual ha sentado las bases para una atención más efectiva.
Nerza Paz agrego que “Por su parte la Secretaría de Salud agradece a JICA por su colaboración y reafirma su compromiso continuo con la mejora sostenible de la salud en Honduras”
Con la visión del proyecto, se busca acercar la salud a la comunidad, fomentando la participación activa y el empoderamiento en las condiciones de salud. Este enfoque integral tiene como meta garantizar el acceso a servicios de salud de calidad, promoviendo así el bienestar en las comunidades.
En este evento estuvieron presentes, Autoridades y técnicos de las diferentes direcciones y dependencias de la SESAL, así como también personal técnico del proyecto JICA.
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Con el apoyo del Comando Sur de EE.UU y Alcaldía de Siguatepeque, Región de Salud de Comayagua inaugura nuevo y moderno Laboratorio Clínico en Centro de Salud Gustavo Boquín
Como parte de las gestiones permanentes que realiza la Región de Salud de Comayagua en Siguatepeque , gracias a la cooperación y el apoyo del Comando Sur de los Estados Unidos, Aldea Global y la Alcaldía de este municipio, el Centro Integral de Salud Gustavo Boquín, ahora cuenta con un moderno y nuevo laboratorio clínico para brindar una mejor atención a los pacientes.
La construcción de este nuevo laboratorio clínico fue posible gracias al apoyo económico de más de 575 mil lempiras (23,000 dólares) por parte del Comando Sur y la ejecución de la obra la realizó la alcaldía de Siguatepeque, en respuesta a la solicitud presentada por la directora de la red de Salud de este municipio, con el fin de ampliar y mejorar la atención de la población que a diario acude al establecimiento de Salud para realizarse sus exámenes médicos.
Entre los servicios que en este nuevo edificio clínico se encuentran:
-Quimica Sanguínea.
- Hematología.
- Helicobacter Pilori.
-Pruebas para la detección de tuberculosis, además de chagas ,malaria, e infecciones vaginales, entre otros.
Este logro beneficiaria a un mayor número de pacientes, ya que de 40 personas que se atendían a diario en el anterior edificio ahora se podrá alcanzar a unos 90 pacientes con diferentes examenes clínicos.
La Región de Salud de Comayagua sigue trabajando con el apoyo de diferentes instituciones y alcaldías para mejorar los servicios de Salud en los municipios.
Mas...
Secretaría de Salud lanza campaña de Protección a los Servicios de Salud
Super UserTegucigalpa. Para fortalecer el acceso a los servicios de salud seguros e inmediatos en las zonas propensas a la violencia social en Honduras, la Secretaría de Salud con el apoyo de la Cruz Roja Hondureña, Noruega, Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) lanza la campaña de sensibilización protección a los servicios de salud, dirigida a la población y personal de sanitario.
Según informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la 55 Asamblea Mundial de la Salud mostro que los servicios de salud presentan el mayor número de incidentes de violencia social que afectan a los prestadores de salud. Es por ello que a través del trabajo multidisciplinario se realiza el lanzamiento de la campaña de protección a los servicios de salud, bajo el lema “Ellos cuidan nuestra vida, protejamos su misión”.
El objetivo de estos instrumentos es mejorar la protección del personal sanitario, la infraestructura y los medios que transportan pacientes, para recibir atención en en el Sistema Nacional de Salud, ante los hechos de violencia social que limitan el acceso de la población.
Además, contribuir a la promoción y educación de la protección de los servicios de salud ante situaciones de riesgo producto de la violencia social, a través de estrategias de comunicación.
En tal sentido, los Establecimientos de Salud que presentan mayor vulnerabilidad frente a la violencia son aquellos en donde hay una debilidad en la infraestructura y menor vigilancia. Este es un esfuerzo institucional junto a socios estratégicos de la Secretaría de Salud, como ser: la Cruz Roja Hondureña, Cruz Roja Noruega y el Comité Internacional de Cruz Roja.
El estudio también, reveló que por la complejidad de las acciones y por la atención constante a pacientes afectados producto de hechos violentos han ido en aumento, así como el riesgo por la afluencia de pacientes o familiares que portan armas, de igual manera la presencia de miembros de grupos armados organizados contrarios, que intimidan al personal sanitario.
De tal manera que, se necesita avanzar en la concientización tanto de las autoridades sanitarias como de la población en general, frente a la importancia de proteger los servicios de salud, acceso al paso de los vehículos que transportan pacientes y cuidado a la estructura física de los Establecimientos de Salud.
”Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
SESAL participa en el primer congreso sobre Derechos Humanos Bioética e Inteligencia Artificial
Super UserTegucigalpa. La Secretaria de Salud participa en el primer Congreso sobre Derechos Humanos, Biética e Inteligencia Artificial en el marco del vigésimo aniversario de la Asociación Foro Nacional de VIH/Sida.
Este congreso simboliza no sólo el esfuerzo del Forosida, sino de la cooperación radicada en nuestro país y el comportamiento de Organizaciones de la Sociedad Civil y de las Secretarías de Estado que conducen la respuesta Nacional ante el VIH/Sida a través de la comisión Nacional de Sida (Conasida), promoviendo la integración de la temática propuesta.
Así mismo en la atención, prevención efectiva y la gestión del conocimiento bajo el enfoque de Derechos.
El evento se propone como una plataforma de colaboración interdisciplinaria, donde destacadas y destacados profesionales, expertas y expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos y visión sobre innovación educativa y tecnología, así mismo la participación de diferentes instituciones y organizaciones del país, quienes discutieron desde la cobertura universal en salud hasta los desafíos de la bioética y la inteligencia artificial.
La SESAL por su parte participó en la segunda ronda (mesa 2) donde se acordó el tema de los aportes de la cooperación externa a la respuesta Nacional del VIH/Sida, la cual fue representada por Elvia Ardon responsable de subvenciones y en representación de la Dirección de Riesgos Poblaciónales.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente
Salud capacita al personal de los Departamentos de Vigilancia del Marco Normativo regionales.
Super UserTegucigalpa. La Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo fortaleció las competencias técnicas y legales del personal de los Departamentos de Vigilancia del Marco Normativo de las Regiones Sanitarias de Atlántida, Ocotepeque, Lempira y Metropolitana de San Pedro Sula.
Durante la capacitación se abordaron los diferentes procesos que se llevan a cabo en la Dirección General, dando un enfoque teórico-práctico en el que el personal regional tuvo la oportunidad de conocer la aplicación de los lineamientos técnicos y legales que norman las acciones de vigilancia del Marco Normativo.
Con este fortalecimiento se incrementan las capacidades técnico-legales de los equipos regionales lo que permitirá incrementar la vigilancia activa del cumplimiento de la normativa sanitaria en los establecimientos proveedores de servicios de salud de las Regiones Sanitarias “Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Salud sociabiliza la Ficha de Notificación de Sospecha de reacciones adversas a medicamentos a empleados de Región Sanitaria del Distrito Central
Super UserTegucigalpa. Socialización de la ficha de notificación de sospecha de reacciones adversas a medicamentos (RAM) con personal de salud de la Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central.
La Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo, a través del Departamento de Farmacovigilancia socializó con personal de salud de la Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central la Ficha de Notificación de Sospecha de Reacciones Adversas a Medicamentos, con un enfoque en los medicamentos utilizados en el tratamiento contra la tuberculosis.
Las jornadas de socialización se llevaron a cabo del 14 al 16 noviembre y se contó con el apoyo del equipo de técnico de tuberculosis y la Unidad de Vigilancia de la Salud de la Región Sanitaria Metropolitana, quienes presentaron la situación epidemiológica de la Tuberculosis en el Distrito Central.
Durante la Jornada se presentó la ficha de notificación a 75 profesionales, provenientes de 64 establecimientos de salud del primer nivel de atención, por lo que se espera lograr un incremento en la notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos.
La notificación de las RAM permite a la autoridad sanitaria tomar decisiones para optimizar los esquemas de tratamiento de diferentes enfermedades y de esta manera mejorar la eficacia y seguridad de los mismos.