
varios (436)
El gobierno lanza estrategia de los equipos familiares de salud conformado por un médico, enfermera y técnico o promotor ambiental
Super UserSanta Bárbara. Comprometido con el fortalecimiento de la atención primaria en salud, el Gobierno de Honduras a través de la Secretaría de Salud realizó este lunes el lanzamiento de la estrategia de Equipos Familiares de Salud (ESFAM) en Santa Bárbara.
Junto a la Secretaría de Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Panamericana de la Salud (OMS) han brindado apoyo a la Región Sanitaria de Santa Bárbara facilitando el acompañamiento técnico en la organización y capacitación de las de 150 profesionales que conforman 50 Equipos de Salud Familiar.
En la inauguración de esta iniciativa, el ministro de Salud, José Manuel Matheu expresó que "estamos trabajando y aspiramos en mejorar las brechas de la atención en salud como ser el gasto de bolsillo, derribando las barreras de acceso y cobertura; esto es a través la aplicación de los principios y valores de la atención primaria en salud renovada, como ser el derecho al nivel de salud más alto posible con equidad, solidaridad y participación de la comunidad".
Con el impulso a la estrategia de Equipos Familiares de Salud se busca acercar los servicios de salud a los hogares, aumentar su cobertura para garantizar una atención integral, integrada y continua, mediante la identificación, seguimiento y monitoreo de la salud de las personas vulnerables, sus familias y sus comunidades.
"Estamos humanizando la atención en salud, se visitarán los hogares en los 28 municipios de Santa Bárbara con medicina preventiva, por ejemplo: el control de embarazo es fundamental, detectar una mujer que tenga preclamsia, inflamación en las piernas, presión elevada, esto nos ayuda para atenderla a tiempo y que no peligre su vida, ni la del bebé ", expresó Matheu.
La OPS/OMS donó mochilas equipadas con instrumental médico e Insumos esenciales para el trabajo de los Equipos de Salud Familiar lo que
facilita la movilidad de sus integrantes y garantiza que cuenten con las herramientas necesarias para ofrecer servicios de calidad directamente en los hogares de las comunidades.
Cada Equipo de Salud Familiar lo integra un médico general, una enfermera y un técnico o promotor en salud ambiental.
Este apoyo no sólo fortalece la implementación de los ESFAM en cada municipio, sino que aborda de forma integral la necesidad de la Región Sanitaria de Santa Bárbara y sus servicios sanitarios.
"Trabajando con Transparencia por un Sistema de Salud Diferente"
Salud unida para prevenir la resistencia a los antimicrobianos
Super UserTegucigalpa. La Secretaría de Salud y otras entidades se unen para trabajar en la prevención a la resistencia a los antimicrobianos, en el marco de la semana mundial de concientización sobre la RAM.
La Resistencia Antimicrobianos (RAM) representa una gran amenaza mundial para las personas, los animales, las plantas, la alimentación y el medio ambiente, nos afecta a todos, es por eso que el tema de este año llama a la colaboración intersectorial para preservar la eficacia de estos importantes productos.
En 2015, los países adoptaron un plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos, siendo el objetivo mejorar la concientización y la comprensión a través de una comunicación, educación y formación eficaces.
Asimismo, organizar una campaña mundial de sensibilización se identificó como una de las actividades necesarias para alcanzar este objetivo. Por eso, se creó una campaña anual orientada a fomentar la sensibilización sobre la RAM que, a la vez, sirva de ejemplo de colaboración en el marco del concepto "Una salud". Esta campaña se denominó “Semana mundial de concientización sobre el uso de los antimicrobianos” (WAAW).
El lema para el 2023 es “Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos y se celebra del 18 al 24 de noviembre de cada año.
Honduras trabaja en mejorar el conocimiento del consumo de antimicrobianos su adquisición, prescripción, uso y consumo y la Secretaría de Salud como instancia rectora de la salud de la población realiza vigilancia del uso racional de antimicrobianos a través de su uso racional, regulación, optimización en coordinación con otros sectores por lo que es primordial fortalecer la promoción y educación permanente.
Todas acciones de prevención se trabajan en conjunto con la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SENASA), Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Agencia Reguladora de Sanitaria, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y Instituto Hondureño del Seguridad Social (IHSS).
Los antimicrobianos son los antibióticos, los antivíricos, los antifúngicos y los antiparasitarios, son medicamentos que se utilizan para prevenir y tratar infecciones en los seres humanos, los animales y las plantas.
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una amenaza para la salud pública impulsada por el uso inapropiado e innecesario de antibióticos en la salud humana, la salud animal (tratamiento de infecciones, profilaxis y promoción de crecimiento en producción pecuaria) y la agricultura, y su diseminación en el ambiente.
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente
SESAL participa en el Encuentro regional RELACSIS 4.0: Sistemas de información y salud digital en las Américas
Super UserBrasil. Esta semana se lleva a cabo el Encuentro Regional RELACSIS 4.0: Sistemas de información y salud digital en las Américas del 12 al 15 de noviembre del presente año en São Paulo, Brasil donde participa la Comisión de la Secretaría de Salud (SESAL) de Honduras.
La Secretaría de Salud de Honduras fue convocada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para participar de RELACSIS 4.0, un evento regional y Conectaton con el objetivo de continuar el desarrollo de una Ruta Panamericana de Salud Digital que permita que todas las personas de la región accedan a servicios de salud, sin importar en qué país de la región se encuentren.
Asimismo, otro de los objetivos es abordar de manera colaborativa los desafíos y diseñar un plan de acción integral para optimizar los sistemas de información de salud a través de la transformación digital.
Por otro lado, durante el encuentro se busca analizar los avances, reflexionar sobre las lecciones aprendidas y colaborar con los Estados Miembros y los socios estratégicos en la elaboración de un Llamamiento a la Acción y un Plan Operativo 2024-2030 sobre Sistemas de Información y Transformación Digital en Salud Pública, con énfasis en la construcción de sistemas nacionales de salud resilientes basados en la Atención Primaria.
Jarbas Barbosa da Silva, Director, OPS/OMS expresó que “la construcción de sistemas nacionales de salud resilientes basados en una Atención Primaria de Salud renovada y fortalecida requiere la mejora de los sistemas de información para la salud, el uso de tecnologías como la telemedicina y avanzar hacia la transformación digital del sector salud".
En el evento, participarán los ministerios de Salud de 32 países de la región, está maratón de conectividad posibilitará que los países puedan intercambiar datos de salud de manera oportuna y segura.
La agenda abarcará una combinación de sesiones interactivas, talleres, paneles de discusión y diálogos con expertos, con temas a desarrollar como: Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles, Monitoreo de la Equidad, Inmunización, Atención primaria de salud y resiliencia de los sistemas de salud, Salud Mental y Salud materna, sexual y reproductiva.
Cabe mencionar que RELACSIS es la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información para la Salud.
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Salud conmemora el Día Mundial de lucha contra la Diabetes
Super UserTegucigalpa. La Secretaría de Salud (SESAL) a través del Instituto Nacional del Diabético (INADI) conmemora este 14 de noviembre el Día Mundial de lucha contra la Diabetes bajo el lema “Conoce tu riesgo, conoce tu respuesta, el azúcar no es tan dulce como parece” iniciando con una caminata desde el Teatro Manuel Bonilla hacia la concha acústica del Parque Central de Tegucigalpa.
Durante la jornada se realizaron diferentes estaciones de salud para informar y brindar atención médica a los ciudadanos que transitaban por el Parque Central de la capital.
Algunos servicios brindados fueron: Toma de Glucometría, toma de presión arterial, toma de peso y talla, consultas médicas, evaluación nutricional, charlas de alimentación saludable, hábitos alimenticios, Diabetes Mellitus y cuidados del pie diabético.
Dichas actividades se realizaron con el objetivo de hacer conciencia al mundo entero de optar por estilos de vida saludables para evitar esta mortal enfermedad.
Cabe mencionar que el 14 de noviembre de 1921 Frederick Banting junto a Charles Best, descubrieron la insulina, esto fue un hito que revolucionó el tratamiento de la diabetes a nivel mundial.
Agradecimiento a las instituciones que se hicieron presentes para apoyar esta actividad, entre ellas: Analiza, Mey-ko, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), Cruz Roja, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Bomberos, Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Condepor, Universidad Pedagógica Nacional de Francisco Morazán (UPNFM), Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), SAR, ENEE, INFOP, Farmacias y equipos de Nutrición.
Para finalizar, Diego Sánchez, director del INADI manifestó que el próximo año se comprara una impresora 3D para empezar a producir prótesis de miembro inferior en beneficio de pacientes que han sido amputados por causa de la Diabetes. Y también informó sobre la donación de un terreno para construir un Instituto Nacional del Diabético en el departamento de Cortés.
La presidenta de la república, Xiomara Castro y el ministro de salud, José Manuel Matheu, siguen comprometidos en garantizar y fortalecer la salud de la población de manera segura y eficiente.
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Salud emite alerta preventiva por leptospirosis, condiciones climáticas elevan riesgo de transmisión
Super UserTegucigalpa.- La Secretaría de Salud ha emitido una alerta Epidemiologica preventiva de leptospirosis a nivel nacional que tiene vigencia de un mes a partir del 6 de noviembre en todo el país.
Actualmente en el país se presentan las condiciones ambientales propicias, que incrementan el riesgo de transmisión.
El jefe de la Unidad de Vigilancia de la Salud, dr Lorenzo Pavón detalló que la alerta preventiva obedece "porque actualmente muchas personas están siendo movilizadas temporalmente a los albergues y es ahí a donde pueden existir roedores (ratas) que transmiten la enfermedad a través de su orina o las heces que contaminan los alimentos o el agua que se bebe".
Hasta la semana epidemiológica No. 44 del 2023 se han atendido en los diferentes establecimientos de la Secretaría de Salud un total de 353 pacientes sospechosos de Leptospirosis confirmándose por laboratorio 26 casos, distribuidos así: Metropolitana del MDC 2, Metropolitana S.P.S. 3, Atlántida 1, Copán 2, Cortés 5, El Paraíso 3, Francisco Morazán 3, Gracias a Dios 1, Lempira 1, Santa Bárbara 2 y Yoro 3. La mayoría son de los municipios del departamento de Cortés sumado a la región sanitaria de San Pedro Sula.
Pavón aclaró que la incidencia de leptospirosis ha bajado en un 40 por ciento respeto al 2022. Sin embargo, recalcó que no se puede bajar la guardia y se ha desplazado personal médico a los albergues para atender cualquier caso sospechoso por leptospirosis.
"Los síntomas de la leptospirosis son: fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, malestar general, anemia, vómito y daño hepático. Si la persona presenta este cuadro clínico se le hará el diagnóstico laboratorial y de resultar positivo, recibirá el tratamiento con antibióticos respectivo", pormenorizó.
Finalmente, dijo que para evitar el contagio de leptospirosis, las personas deben lavar con agua y jabón los envases de refrescos, del agua embotellada y las comidas enlatadas. Además no tomar agua del grifo o de la pila.
Leptospirosis es una enfermedad endémica en nuestro país tanto en población humana como animal, presentándose en forma de ocurrencia de casos aislados y en brotes estacionales.
A través de los años las Regiones Sanitarias que han notificado más casos son: Choluteca, Metropolitana del MDC, Metropolitana de San Pedro Sula, Cortés, Colón, El Paraíso, Olancho, Yoro.
En Honduras, el primer reporte de esta enfermedad en animales, se remonta al año 1964 en un lote de cerdos importados de Estados Unidos. En humanos, los primeros casos sospechosos se presentaron en octubre de 1995 en la comunidad de Albarrada, El Corpus, Departamento de Choluteca, localidad fronteriza con Nicaragua, país que presentó un brote en esa misma época. Desde 1998 hasta la semana epidemiológica 44, del 2023 se han notificado 1.239 casos de Leptospirosis humana, presentándose el mayor número de casos en el año 1998 (172 casos) lo que coincidió con el paso del Huracán Mitch
" Como nunca antes, la Secretaría de Salud abre sus puertas a todos sus procesos al CNA"
Tegucigalpa. En el marco del convenio de cooperación técnica interinstitucional, se llevó a cabo una reunión entre la Secretaría de Salud y Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).
Al inicio de la presente administracion las autoridades sanitarias y CNA, firmaron este convenio con el objetivo de unir esfuerzos en la prevención y detección de actos de corrupción mediante auditorias forenses encaminadas a realizar transparencia y rendición de cuentas.
Entre los temas abordados:
1. Proyectos de construcción de los 8 hospitales: Fuente de financiamiento, nivel de avance, tipología de los hospitales.
2. Centralización de los hospitales descentralizados.
3. Convenio de servicios con el IHSS para brindarles servicios de salud a las derechohabientes del IHSS.
4. Procesos de Adquisición de medicamentos.
5. Atención a privados de libertad en los establecimientos de salud de SESAL y los riesgos que esto implica para el personal de salud.
6. Mantenimiento preventivo y correctivo a los Hospitales de la Red existentes.
7. Proceso para descarte de chatarra en las unidades de salud, asi como el descarte de desechos farmacéuticos.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente
Región de Salud de Comayagua monitorea en los municipios más vulnerables a inundaciones para brindar atención médica
Super UserComayagua. Cómo parte de las acciones de prevención de las enfermedades y de atención oportuna en las emergencias, la Región de Salud de Comayagua a través de la activación del Sistema Nacional de Gestion de Riesgos ( SINAGER) mantiene constante monitoreo de los municipios más vulnerables para brindar asistencia sanitaria a las familias que puedan resultar afectadas por las lluvias y por los deslaves producto de los movimientos telúricos que se han producido. .
El jefe de la Unidad de Vigilancia de Salud de Comayagua, Edwuin Guevara manifestó que " ya se tienen identificados los albergues que se estarían habilitando en caso de evacuar a las personas que resultaran afectadas por las lluvias" , aunque detalló que hasta los momentos las emergencias no han sido mayores.
La vigilancia que se tiene por parte de la Región de Salud de Comayagua se orienta a la prevención de enfermedades como: diarreas, resfriados y el dengue, pero también en cuanto a la atención médica que en cada municipio pudiese requerirse.
Es de resaltar que la Región de Salud de la excapital cuenta con un Plan de Emergencias y Desastres que se activa cada vez que este tipo de situaciones se dan en el departamento.
" Trabajando con Transparencia Por un Sistema de Salud Diferente".
SESAL lleva Feria de Salud durante Acto de Conmemoración al caso de los Buzos de la Moskitia
Super UserTegucigalpa. Este día se desarrolló el Acto de Conmemoración al segundo año de la Sentencia del Caso de los Buzos de la Moskitia Caribeña en la Plaza de las etnias del Centro Cívico Gubernamental (CCG).
Durante el evento se llevó a cabo una feria de salud por el personal médico del Centro Integral Alonso Suazo para ofrecer servicios como: Consulta general, vacunación Covid19, glucometría, peso, talla, altura, etc.; a las personas que transitaban en los alrededores en un horario de 9:00 am - 2: 00 pm con actividades continuas a lo largo del día.
Historia
En una sentencia histórica en el caso Buzos Miskito contra Honduras, la Corte Interamericana de Derechos Humanos falló a favor de 42 miembros de la comunidad miskita.
Al evento asistieron grupos invitados de música y danza para realizar una Conmemoración a la Etnia Miskita, quienes representaron al pueblo misquito en la lucha de los derechos humanos en el departamento de Gracias a Dios.
Cabe mencionar que durante la feria también se unieron otras instituciones y organizaciones gubernamentales.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Autoridades Sanitarias realizan vigilancia de las Normas de Atención a las Personas en La Paz
Super UserTegucigalpa, La Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo (DGVMN), a través del Departamento de Atención en Salud a las Personas, realizó una gira por el departamento de La Paz para vigilar el cumplimiento de la Normas de Atención.
El objetivo es verificar el cumplimiento de la normativa de atención en salud a las personas para garantizar la calidad de la atención que reciben los pacientes que visitan los establecimientos, al cumplir con los protocolos y estándares establecidos.
La vigilancia se llevó a cabo en el Servicio Materno Infantil en la ciudad de Marcala y en el Hospital Roberto Suazo Córdova de la ciudad de La Paz, en los que se logró verificar el cumplimiento de 9 diferentes normas de atención a las personas y se contó con el apoyo del personal regional, fortaleciendo las competencias del mismo.
"Trabajando con transparencia por un Sistema de salud diferente"
SESAL y CSAI presentaron los resultados de la revisión del Modelo Nacional de Salud.
Super UserTegucigalpa. Secretaría de Salud en coordinación con la Fundación CSAI, en el marco de la ejecución del proyecto “Apoyo Complementario AECID en Seguridad Alimentaria y Nutricional – EUROSAN DeL “, desarrollaron la revisión del Modelo Nacional de Salud de Honduras MNSH.
El objetivo fue revisar el avance de la implementación del MNSH, considerando los elementos de los componentes de atención, provisión, gestión y financiamiento, brindar las recomendaciones que sirvan de pauta para los ajustes requeridos al modelo.
Durante todo el proceso se realizaron diferentes reuniones técnicas en las que se desarrollaron instrumentos de valoración teórico práctico de las estrategias definidas en el MNS, los cuales fueron validados por diferentes instancias del nivel central de la SESAL. Adicionalmente para ir midiendo el proceso de avance de integración de las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), se implementó una herramienta desarrollada por la OPS.
Para la validación de los instrumentos de contó con la participación de las Unidades de Calidad; Gestión Descentralizada; Planeamiento y Evaluación de la Gestión; Departamento de Servicios de Segundo Nivel de Atención; Departamento de Servicios de Primer Nivel de Atención; Dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud.
La metodología utilizada fue realizar una revisión documental del MNS y los documentos técnicos normativos que se han elaborado de acuerdo a lo que describe el MNS.
La valoración regional y local, se desarrolló en la ciudad de Santa Barbara con la participación de las redes de Quimistan/Santa Barbara; Santa Barbara/Santa Barbara; Lepaera/Lempira; Gracias/Lempira y Sesecapa/Ocotepeque y en la ciudad de Comayagua en las redes de Jaral/Copán; Danlí/El Paraíso; La Paz; Culmí/Olancho y Siguatepeque/Comayagua.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Mas...
Gran brigada de prevención de insuficiencia renal en Moropocay, Nacaome, Valle.
Super UserValle. Con éxito culminó brigada médica para la prevención de insuficiencia renal en la comunidad de el Jícaro en Moropocay departamento de Valle, esto con el propósito de dar a conocer la importancia de mantener los riñones sanos y evitar que la población llegue a tratamiento de diálisis.
Rony Paz, director de la región Sanitaria de Valle, dijo que esta brigada fue todo un éxito ya que se contó con la presencia de especialista en nefrología German Oliva, la población asistió desde otras comunidades y llegaron hasta la comunidad de el Jícaro en Moropocay.
Paz agrego, que días antes de la brigada, se realizó exámenes para determinar alguna anomalía en la creatinina, la que produce el riñón, luego se le estrega el resultado y se le da mayor prioridad a las personas que tienen la creatinina por encima del rango normal.
El regional añadió que se atendieron a 310 personas y 45 salieron con problemas con insuficiencia renal y las personas que tuvieron alguna anomalía se les dará seguimiento para ayudarle a tener una mejor calidad de vida.
Durante la brigada también se contó con el apoyo de la organización de Ingeniería Galicia Sin Fronteras, quienes verificaron el proceso del agua de consumo humano.
Actualmente se está en proceso de construcción de un laboratorio departamental para análisis de agua.
Región de Salud de Comayagua y CODEM de Siguatepeque unen esfuerzos para prevenir el dengue
Super UserCreación de centros especializados en los hospitales públicos para los jubilados y pensionados
Super UserReunión para la Clínicas Oftalmológica Cubana de la “Brigada Operación Milagro”,
Super UserComo parte del compromiso permanente de la cooperación entre Honduras y el Gobierno de Cuba en temas de Salud, este día la Vice Ministra de Salud Dra. Nerza Paz, la vice ministra de la Secretaría de Planificación Estrategica, Angélica Álvarez, el representante de la Brigada Médico cubana en Honduras, Michael Cabrera Laza y la Directora Departamental de Salud de Comayagua Dra. Edna Orellana, se reunieron con el alcalde del municipio de Siguatepeque Asley Cruz, con el fin de definir el lugar donde se instalará la Clínica Oftalmológica Cubana de la “Brigada Operación Milagro”, en la cual se realizaran cirugías de ojos para la población de diferentes municipios de la región central del país.
Los médicos cubanos ya están en el País y en diciembre inicia la brigada oftalmológica, nuevamente en este municipio, por lo que este día también se realizo un recorrido por las instalaciones del policlínico de Siguatepeque para buscar una área donde pueda funcionar la clínica oftalmológica de la brigada.
La Vice Ministra de Salud Dr Nerza Paz expresó qué "Se harán todos los estudios para definir el espacio donde se pueda atender con toda la mejor atención en la parte oftalmológica a la población ".
Así mismo el Alcalde del municipio de Siguatepeque Asley Cruz manifestó que "Existe toda la voluntad para contribuir como alcaldía con la brigada cubana".
La Secretaría de Salud, continúa trabajando de manera permanente para cumplir con el mandato de la Presidente de la República Xiomara Castro Sarmiento de garantizar un sistema de Salud de calidad a los Hondureños.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente".