varios

varios (436)

Tegucigalpa. Un equipo del Departamento de Salud Ambiental de la Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo, llevó a cabo una visita de capacitación en el tema de manejo de desechos peligrosos generados en establecimientos de Salud, en el departamento de Intibucá
La jornada de capacitación estuvo dirigida a propietarios y administradores de la red de servicios de salud no públicos en los municipios de La Esperanza, San Juan, Dolores, Yamaranguila y San Miguelito, de Intibucá.
Durante la jornada se capacitó un total de 78 personas procedentes de la mancomunidad Lenca de ERAMANI (La Esperanza e Intibucá) y la mancomunidad MANCURISJ (San Juan Dolores, Yamaranguila y San Miguelito).
Así mismo, se realizaron a cabo visitas al sitio de disposición final en ubicado en La Esperanza que es administrado por ERAMANI y al relleno sanitario administrado por MANCURISJ y se constató que se han realizado avances para un adecuado manejo de los desechos peligrosos generados en establecimientos de salud.
El manejo adecuado de los desechos peligrosos es clave para la prevención de posibles focos de contaminación que puedan afectar la salud de la población de esas zonas

El Paraíso. Las autoridades de la Región Sanitaria de El Paraíso han sido un ente rector ante la crisis migratoria, coordinando con las diferentes agencias u organizaciones humanitarias y realizando roles de turno para servicios de atenciones, como ambulancias disponibles para trasladar migrantes al Hospital Gabriela Alvarado.

Según las autoridades sanitarias, el flujo de movilidad humana es variante disminuyendo en el municipio de Trojes y aumentando en el municipio de Alauca, frontera Las Manos en los primeros meses del año que en su mayoría los que ingresan al departamento de El Paraíso son de origen venezolano. Y a partir de junio hasta la fecha se ha observado un aumento en el ingreso de migrantes a Honduras.

Cabe mencionar que mensualmente hay una mesa intersectorial, donde la mesa de salud y migración presenta los avances, retos y coordinaciones que realizan mes a mes para poder atender a los migrantes que ingresan al país.

Además, todos los lunes la Región Sanitaria con el equipo se despliegan a dar atenciones médicas y los viernes personal de salud del Hospital Gabriela Alvarado se despliega para brindar atención a los migrantes. Asimismo, según los roles de turno, los demás días de la semana personal médico de los Centros de Salud y organizaciones como Cruz Roja, COPECO, Bomberos brindan atención especializada a dicha población en movilidad humana.

También, se han realizado ferias de la salud en lugares de mayor afluencia de migrantes para promover todas las medidas preventivas que deben de tener con las personas que están en tránsito según el flujo migratorio, apoyo psicosocial, evaluación de estado nutricional y proveer los servicios médicos inmediatos, así como el seguimiento según Reglamento Sanitario Internacional.

De igual manera personal de salud ha realizado brigadas donde se hacen pruebas de Malaria, Covid-19, se vacuna a población migrante coordinado por la Secretaría de Salud con apoyo de la Organización ChildFund en Honduras y se entregan Kits de higiene a los migrantes.
Por su parte y debido a los casos de Malaria y Dengue el personal de salud desarrolla Vigilancia epidemiológica para controlar y evitar incidencia de casos en esta población. Como también inspecciones a albergues, clínicas de atención médica integral (CAMI), operaciones de limpieza y nebulizaciones.

Algunas Estrategias implementadas para la Gestión de Información en salud de Migrantes son:

Capacitación a personal médico en llenado de fichas de notificación y sospechas de casos.
Derivación a su respectivo tamizaje a establecimientos de salud de Primer nivel.
Investigación y búsqueda activa de contactos y medidas de contención.
Pruebas laboratoriales según necesidad.
Operativos de limpieza, eliminación de criaderos y nebulizaciones en sitios de riesgo.

Según estadísticas realizadas por el equipo medico de la Región Sanitaria hasta junio del presente año han ingresado 42,367 migrantes, y de julio hasta la fecha han observado un aumento de flujo migratorio en esta zona.

Para finalizar es importante destacar que la Región de El Paraíso y organizaciones humanitarias se mantienen buscando y consensuando estrategias para realizar acciones pertinentes en el marco de la crisis migratoria y fortalecer las acciones en servicios de salud mental.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente

La principal responsabilidad de los hospitales de la red sanitaria pública es brindar al paciente atención de alta calidad al hacer un uso eficiente de los recursos financieros disponibles.

Con ese propósito la Secretaría de Salud se enfoca en fortalecer los servicios de salud al orientar sus enfuerzos en  el mejoramiento del sistema de información, la medición de resultados, la rendición de cuentas y la capacidad gerencial.

Para lograrlo se implementa la MGPRISS y su herramienta PERC que ha demostrado ser una estrategia efectiva que aporta elementos clave para alcanzar estas metas.

Un total de 16 hospitales han sido seleccionados para iniciar la implementación de la herramienta PERC, y durante este primer taller se establecieron las estructuras de los centros de producción, los procesos de gestión de los datos y las condiciones para el uso adecuado de la herramienta.

La viceministra de Redes Integradas de Salud, Nerza Paz, en la apertura del taller expresó " tener hospitales eficientes es nuestro reto y contar con la información necesaria es vital para tomar decisiones sabias encaminada a utilizar los recursos de manera óptima".

La  OPS/OMS  brinda cooperacion técnica en el  Seminario de Gestión de Servicios de Salud: hospitales eficientes.

El objetivo principal de esta actividad es identificar las principales problemáticas en la gestión de los hospitales en Honduras y presentar conceptos esenciales en la gestión hospitalaria para lograr eficiencia y cubrir las necesidades de salud de la población.

"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"

Tegucigalpa, MDC. El secretario de Salud José Manuel Matheu, participó en la celebración del 20 Aniversario de la implementación del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR). 🇭🇳🇺🇸
Iniciativa gubernamental de los Estados Unidos para abordar la epidemia mundial de VIH/Sida y ayudar a salvar las vidas de quienes padecen la enfermedad. Lanzado por el presidente estadounidense George W. Bush en el año 2003
El titular de salud dijo que la epidemia de VIH en Honduras es un asunto prioritario de salud, y para ello en el marco del Plan Estratégico Nacional de Respuesta al VIH en Honduras 2020-2024 (Extensión del PENSIDA IV), la Secretaría de Salud desarrolla acciones que contribuyen a la respuesta nacional a la epidemia del VIH.
En ese sentido PEPFAR ha sido un aliado estratégico de mucha importancia ya que a través de sus agencias. CDC, USAID y Departamento de Defensa desarrolla diferentes acciones que junto con la conducción de la Secretaria de Salud se realizan actividades que a través de sus diferentes implementadores desarrollan acciones para reducir drásticamente las nuevas infecciones y promover nuevas asociaciones e innovaciones médicas, entre otras prioridades, señaló Matheu.
El funcionario detalló que en alianza con el gobierno, la sociedad civil y socios de la cooperación, el apoyo de PEPFAR prioriza intervenciones locales que tienen un impacto directo en la cascada de atención, para abordar las brechas en áreas de prevención, diagnóstico, tratamiento y el logro de la supresión de la carga viral.
El Representante de CDC en Honduras, Nasim Farach, expresó qué PEPFAR ha proporcionado apoyo técnico y financiero a nivel Mundial en financiación acumulada para el tratamiento, la prevención y la investigación del VIH/Sida desde su inicio, lo que lo convierte en el mayor programa de salud mundial centrado en un solo país. En 2022 Honduras recibió un apoyo de aproximadamente 8 millones de dólares.
En 2022, la SESAL con el apoyo de PEPFAR :
-7,024 personas de poblaciones clave recibieron servicios integrales de prevención de VIH en clínicas VICITS, a nivel comunitario y con socios del sector privado.
-31,148 pruebas para detección de virus del VIH.
-30 establecimientos de salud de salud recibieron asistencia técnica.
-10,608 recibieron tratamiento que salva vidas en la red de servicios de atención integral de la SESAL.
- Fortalecimiento de la red de laboratorios, con una cobertura de Carga Viral en el 92% de la cohorte de Personas en Terapia Antirretroviral , en los 22 de los Servicios de Atención Integral (SAI) , de estos el 93% logró la supresión Viral
-Actualización y elaboración de lineamientos normativos Nacionales para la prevención y atención de la Persona con VIH que incluyen la Profilaxis Pre exposición, Atención Integral a adolescente y adulto y Guia de Estigma y discriminación entre Otros.
Participaron en el evento el secretario de Salud José Manuel Matheu, el encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos Roy Perrin y la coordinadora de PEPFAR en Centroamérica.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"

Con el Plan Estratégico Nacional Contra Cáncer (PENCCH), vendrá a mejorar en gobernanza, atención a servicios oncológicos, cuidados paliativos, promoción, prevención, finanzas, innovación y tecnología, recursos humanos.
La Secretaría de Salud ha venido implementando nuevas estrategias en prevención de cáncer de cérvix en el primer nivel de atención, proporcionando la detección y tratamiento cerca de su hogar, con el apoyo de la OPS, UNFPA y Asociación de Médicos de Japón (AMDA), Proyectos Hope, San Jude, Organismo Internacional de Energía Atómica y la Sociedad Hondureña de Oncología de Honduras.
Durante este lanzamiento estuvo presente el ministro de Salud, José Manuel Matheu, la vice ministra Suani Montalván, la representante de la OPS/OMS, Ana Emilia Solis, virtualmente Mauricio Meza, oficial regional para la prevención y control de cáncer de la OPS/OMS Washington.
Durante la intervención del doctor Matheu dijo "que se está reactivando y va por buen camino la construcción del bunker para instalar el acelerador lineal, asimismo se ha dotado de equipo de alta tecnología, la disposición de medicamentos a pacientes oncológicos.
Además, ya esta en proceso de licitación la construcción del bunker e instalación del acelerador lineal en la zona norte.
En Honduras se diagnostican 10,511 casos nuevos por año y 6,340 muertes, el 60 por ciento de los cánceres más frecuentes en adulto son mama, cérvix, estómago, pulmón y próstata, estos con acciones de promoción y educación a la población haciendo un cambio a un estilo de vida saludable como evitar el tabaco, alimentación saludable, actividad física, vacunas como el VPH en aspectos de prevención, tienen un impacto en la reducción de la incidencia y mortalidad de cáncer.
Más del 80 por ciento de los niños con cáncer en países de ingresos altos se curan, por lo que aumentar la sobrevida en Honduras, es un reto donde en un Plan Nacional de Cáncer requerimos que la población infantil con cáncer aumente su curación ya que la Secretaría de Salud se suma a la iniciativa mundial de la OMS, CUREALL para aumentar la supervivencia para el 2030.
El cáncer es una de las causas principales de muerte en el mundo, en 2020 se atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones y se anticipa que en el 2040 el número de casos nuevos por año aumentara a 29.5 millones y el número de muertes a 16.4 millones.
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Equipo técnico SESAL de la Unidad de Cáncer visita la Región de Salud para fortalecer la vigilancia y tratamiento del Cáncer Cervical en Islas de la Bahía.
Se busca diagnosticar a tiempo el cancer que es totalmente prevenible si se descubre y trata temprano.
Gracias Dr. Homer, Dra. Ester Sanchez, Dra. Brenda Salgado y el Lic. Alex Rivelo por empoderar al staff Salud de la isla para tratar nuestras mujeres y prevenir mas muertes por Cáncer cervical.
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Miércoles, 11 Octubre 2023 13:39

Taller sobre el parto humanizado

Bajo la coordinación de la Dirección General de Desarrollo Recurso Humano y el personal de la sala de labor y parto del hospital Escuela se está impartiendo un taller sobre el parto humanizado al recurso del hospital San Marcos de Ocotepeque.
El parto humanizado es la práctica de garantizar que las mujeres tengan un alumbramiento seguro, respetuoso y empoderador en las comunidades, además que continúen con el seguimiento del niño sano.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferen

Tegucigalpa. En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, con el lema "la Salud Mental, un Derecho Humano Universal," la Secretaría de Salud hace entrega a la Secretaría de Planificación Estratégica la política Nacional de Salud Mental.
La salud mental es un componente crucial de la salud en general, este evento aboga por el acceso universal a la atención de salud mental sin importar el origen, género, raza, religión o situación socioeconómica.
Durante este acto se presenta la Política Nacional de Salud Mental, a los socios estratégicos buscando armonizar la prestación de salud mental y promover la comprensión de los problemas de salud mental.
También, se enfatiza la importancia de brindar apoyo a quienes lo necesitan, crear entornos inclusivos y promover la inversión en servicios de salud mental. Este enfoque se alinea con el plan de gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, que prioriza la salud mental y emocional de la población hondureña.
En este evento se contó con la participación de la representante de la Organización Panamericana de la Salud, Ana Emilia Solis, el ministro de Salud, José Manuel Matheu, Angelica Álvarez, vice ministra de Secretaría de Planificación estratégica, Amelia Zuzunaga, de Gobernabilidad Local de Honduras.
El ministro de Salud, dijo que la salud mental es una prioridad para la Presidenta de la República y estamos viendo la forma de prevenir los cuadros de depresión, ansiedad, no se puede estar solo viendo lo que sucede, hay que formar más personal en este tema, contratar más psicólogos y llevar el servicio de psicología a los centros educativos.
Con la implementación de esta política y Plan Nacional de Salud Mental que radica en la necesidad de mejorar el acceso, calidad de la atención sin discriminación y estigma, la cobertura universal en salud para las personas con problemas de salud mental y grupos poblacionales vulnerables.
Además, se pretende dar a conocer los pasos de la implementación de la política nacional de salud mental a través de un plan de seguimiento, supervisión, monitoreo y evaluación de los indicadores planteados por la SESAL, entrega por parte de SESAL la Política Nacional de Salud Mental a la Secretaría de Planificación estratégica de Honduras.
El día mundial de salud mental se celebra anualmente para concienciar sobre la importancia de la salud mental y eliminar el estigma asociado a los trastornos mentales.
”Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Viernes, 29 Septiembre 2023 12:48

Clausura de la semana del bienestar 2023

Autoridades y personal de la Secretaria de Salud clausuran la semana del bienestar 2023 ,el bienestar físico, mental y emocional es fundamental en un mundo que cada vez se torna más ocupado y estresante, es fundamental recordar la importancia de cuidarnos a nosotros mismos y a quienes nos rodean.
Hoy se marca el cierre de una semana en la que la salud y el bienestar fueron protagonistas, tiempo en la que nos unimos bajo el lema "Tu Salud es mi Salud"
En esta clausura se realizaron actividades físicas y recreativas; caminata, zumba, senderismo, así como también la presentación de danza folclórica, (Instituto Arco Iris) y la banda de guerra del Instituto José Manuel Zepeda quienes amenizaron este evento tan importante. para todos los presentes.
Destacando que nuestra salud es un tesoro invaluable, cuidémonos mutuamente, fomentemos la vida saludable y mantengamos viva la esencia de esta semana de bienestar en nuestras vidas diarias.
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Tegucigalpa. El secretario de Salud José Manuel Matheu y Paola Carbajal, Jefa de la Región Sanitaria de Intibucá participaron en la celebración del décimo aniversario de sociedad entre Feed the Children y SESAL, el cual culminó con la firma del acuerdo nacional y regional de Intibucá.
Asimismo estuvieron presentes los participantes de Feed the Children, Bre Jefferson, Presidenta de Feed the Children Internacional, Ignacio Girón, Director de País, César Núñez, Coordinador de Nutrición-Salud Materno Infantil Proyecto McGovern Dole y Jennifer Mallman, Gerente de Proyecto McGovern Dole para Catholic Relief Services.
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Página 10 de 32