varios

varios (436)

Tegucigalpa. El Centro Nacional de Adiestramiento de Recursos Humanos (CENARH) invita a la inscripción abierta del programa técnicos en radiología que cierra este 29 de septiembre.

Este curso es gratuito, explicó dijo la directora Leydi Diaz, quien también invita a los jóvenes a estudiar otras carreras técnicas y brindar un servicio de salud a la población hondureña.

El CENARH ha formado a miles de profesionales de la salud y continúa llevando ese servicio de forma gratuita, cumpliendo con los requisitos: de 18 a 30 años, presentar documento nacional de identificación, titulo de secundaria, certificado de estudio, hoja de conducta y constancia de antecedentes penales.

Leydi Diaz, directora del CENARH, explica que capacitan en cuatro programas donde los jóvenes pueden estudiar: auxiliar de enfermería, técnicos de salud ambiental, técnicos en radiología, técnicos de procedimientos básicos en quirófano y programa de anestesia.

Estos cinco programas forman el recurso en diferentes momentos los auxiliares de enfermería tienen una duración de un año y el servicio social (teórico-práctico), el programa de anestesia dura 18 meses y el servicio social, estos están a nivel nacional en hospitales y centros de salud.

El CENARH cuenta con personal profesional calificado con experiencia en campo ha existido desde 1974 y ha certificado el recurso humano para trabajar en todos los establecimientos de salud naciones e internacionales.

Es importante destacar que el CENARH ofrece programas de educación técnica y profesional, pero se debe cumplir con requisitos que permitan al estudiante tener una experiencia académica satisfactoria.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Tegucigalpa, MDC. Las autoridades de la Secretaría de Salud llevaron a cabo la Declaratoria Nacional para la adaptación del marco de responsabilidad multisectorial hacia una respuesta integral de la Tuberculosis en Honduras, con el acompañamiento de la Asociación Hondureña contra la TB, el objetivo es poner fin a la enfermedad para el 2030

La subsecretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud Nerza Paz, dijo se reconoce que la Tuberculosis representa un problema de salud pública de alto impacto, además de los retos importantes que se han enfrentado en las últimas décadas; sean estos fenómenos naturales y la reciente pandemia de COVID-19 que evidenció la fragilidad y las dificultades de los sistemas de salud a nivel mundial y Honduras no es la excepción. Estos retos han impactado en el aumentando del número de personas sin cobertura plena de los servicios de salud esenciales, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.

La Estrategia Fin a la Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud y la meta de acabar con la epidemia para el año 2030, forma parte de los objetivos de Desarrollo Sostenibles de la Organización de las Naciones Unidas y requiere de acciones concretas y efectivas para alcanzar las metas propuestas.

En tal sentido, Honduras ratificó su compromiso de poner Fin a la Tuberculosis, asumiendo a través de la Secretaría de Salud la responsabilidad rectora, conductora, reguladora y de vigilancia de la Tuberculosis; además de articular y armonizar la respuesta con la sociedad civil y cooperantes. No obstante, existen otros sectores con quienes se comparte la responsabilidad para atender otras necesidades que las personas con tuberculosis enfrentan día a día.

La funcionaria manifestó "hemos tenido el acompañamiento y trabajo conjunto a través de las diferentes mesas técnicas con el Instituto Nacional Penitenciario, Instituto Nacional de Migración, La Alianza contra la Tuberculosis y la recién formada la Asociación Hondureña Contra la Tuberculosis. Sin embargo, se requiere que otros actores sociales se unan a esta labor titánica a fin de alcanzar la meta de poner Fin a la TB para el 2030.

"Agradecemos a la Organización Panamericana de la Salud por el apoyo técnico y financiero brindado a la Secretaría de Salud, en la realización de la consulta con actores claves, la cual, sin duda, será de mucho beneficio para mejorar la respuesta nacional a la Tuberculosis",expresó Paz.

Se contó con la presencia de la subsecretaria de Redes integradas de Servicios de Salud Dra. Nerza Paz, representante de la OPS/OMS en Honduras Ing. Ana Emilia Soliz, dra Suani Montalván subsecretaria de Proyectos e Inversiones, el Sr Noe Flores presidente de la Asociación Hondureña contra la Tuberculosis

 

"Trabajando con transparencia un sistema de salud diferente

Tegucigalpa, La Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo, coordinó una reunión para la validación técnica del instrumento que se utilizará para verificar el cumplimiento de los estándares sanitarios mínimos en las clínicas de los centros penitenciarios a nivel nacional como parte del proceso de licenciamiento sanitario.

Lo anterior, es en cumplimiento de los acuerdos establecidos en el Adendum al Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional Sobre Atención de Salud Integral a la Población Privada de Libertad.

En la validación técnica participaron equipos de los Departamentos de Vigilancia del Marco Normativo de las Regiones Sanitarias de Francisco Morazán y la Metropolitana del Distrito Central, así como representantes de Instituto Nacional Penitenciario.

El seguimiento del cumplimiento de los acuerdos establecidos se realiza a través de la Mesa de Salud Penitenciaria, instancia coordinada por la Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo a través del Departamento de Atención en Salud a las Personas.

Con el objetivo de descongestionar la sala de dengue del Hospital General Santa Teresa, las autoridades de la Región de Salud No.3 han decidido ampliar y extender el horario y los días de atención del Triaje de Febriles del Centro de Salud Integral José María Ochoa, ahora de 7 de la mañana a 10 de la noche de Lunes a Domingo.

El propósito de ampliar el horario y los días de atención en el Triaje de Febriles es, que la población al primer síntoma de dengue acuda de manera inmediata al establecimiento de salud, en el cual se ha habilitado un área especial con camillas, mosquiteros, sueros, y los medicamentos para estabilizar a las personas que lleguen con fiebre o dolor de cabeza que son de los primeros síntomas de esta enfermedad.

Además se cuenta con un equipo especial de médicos y enfermeras para atender a la población, asimismo también se contará con el servicio de farmacia y del laboratorio clínico para tener un diagnóstico más temprano.

La Región de Salud de Comayagua exhorta a toda la población a acudir lo más pronto posible al Triaje de Febriles del CIS José María Ochoa a los primeros síntomas del dengue, así mismo a realizar las medidas de prevención para evitar los casos y las muertes por el dengue, las cuales son sencillas limpiando pilas y barriles, y destruyendo todo lugar de almacenamiento del vector .

" Sin Criaderos no hay Zancudos y sin Zancudos no hay Dengue".

"Trabajando con Transparencia por un Sistema de Salud Diferente".

Tegucigalpa. Autoridades de la Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo, realizan inspección para verificar el cumplimiento de la normativa sanitaria en el manejo de desechos generados en establecimientos de salud de Intibucá.

Un equipo técnico de la Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo, realizó una gira de vigilancia en el departamento de Intibucá, donde se visitaron 11 establecimientos de salud y 2 sitios de disposición final, así mismo se visitaron 2 lagunas de oxidación de aguas residuales para realizar monitoreo de los lineamientos sanitarios.

En los establecimientos de salud se verificó que cuenten con agua potable (agua para consumo humano) necesaria para la realización de las actividades cotidianas o en su defecto, almacenamientos adecuados y con la capacidad suficiente según lo requiera el establecimiento de salud.

Durante la actividad se contó con el apoyo del personal técnico de la Región Sanitaria, quienes fortalecieron sus conocimientos y capacidad técnica para la vigilancia del cumplimiento de los lineamientos del manejo de desechos generados en establecimientos de salud, lo que permite que den seguimiento a los compromisos sobre el transporte y manejo adecuado de los desechos generados en los establecimientos de salud.

Tegucigalpa,MDC. Las autoridades de las  Secretarias de Salud, Finanzas, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón  (JICA) y Banco Interamericano de Desarrollo(BID), firmaron la minuta de discusiones de la Misión de Evaluación del Programa de Fortalecimiento de la Red Hospitalaria del país, para la construcción de 2 hospitales de trauma.

El Secretario de Salud José Manuel Matheu, dijo que se firmó la minuta de entendimiento del préstamo de JICA, con el gobierno de Honduras para la construcción de los hospitales de traumatología de San Pedro Sula y Tegucigalpa, con un fondo complementario al préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo.

El funcionario detalló “Esto demuestra una vez más que vamos a paso firme para  mejorar el sistema sanitario nacional acercándolo al pueblo de Honduras con  servicios de calidad”.

Matheu, manifestó que la prioridad número uno de la presidenta Xiomara Castro en materia de salud es llegar mas cerca de la población con todos los serviciois de salud las 24 horas al dia, por lo que se necesitan los hospitales de traumatología ya que las emergencias permanecen congestionadas de pacientes de los hospitales en estas ciudades y con la construcción de estos hospitales de trauma se logrará descongestionarlos.

El ministro manifestó que desde 1969 y 1989, no se construyen hospitales en el país, y estos nuevos hospitales seran edificados para ofrecerle a la población las mejores condiones de atención garantizando la calidad de los servicios de salud.

En la firma participaron el Dr. José Manuel Matheu, secretario de Salud, el Lic. Orlando Garnes Ordónez, director General del Crédito Público de SEFIN y la sra. Seiko Yamabe, director adjunto de la División de América Central y el Caribe en JICA.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Tegucigalpa. En el marco del Día de la Bandera Nacional que se conmemora el 1 de septiembre de cada año, las autoridades de la Secretaría de Salud llevaron a cabo la Izada del pabellón nacional e inauguración del mes de la patria.

El acto protocolario fue presidido por la subsecretaria de Proyectos e Inversiones, Suani Montalván, quien brindó un efusivo mensaje a la patria “Motivados por el fervor cívico, este día funcionarios y empleados de nuestra institución celebramos el cumpleaños de la patria, con la conmemoración del 202 aniversario con el lema “educar para refundar”.

Esta festividad tiene como objetivo, promover la identidad nacional en la familia hondureña, en los centros educativos, en las instituciones públicas y privadas, en reconocimiento a los héroes nacionales y símbolos patrios, que denotan un legado de valores como la dignidad, honestidad, respeto y solidaridad, que deben impulsar a realizar de la mejor manera el rol de padres, empleados y ciudadanos.

Montalván, manifestó que “nos encaminamos a construir 8 nuevos hospitales, se ha dotado con más de 2 mil equipos de alta tecnología en los hospitales, mejora de la infraestructura sanitaria existente, fortalecimiento del primer y segundo nivel de atención, entre otros proyectos para mejorar la salud de la población”

En el evento participaron el secretario general Allan Pineda con la Lectura del Decreto legislativo 84-95, y el gerente administrativo Florentino Pavón con el juramento a la Bandera Nacional, donde todos juramos fidelidad y respeto a nuestra patria.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Tegucigalpa, La Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo (DGVMN) a través de un equipo multidisciplinario, realizó visita al gestor de servicios de salud de Olancho.

El proceso de visita supervisante se realiza a todos los establecimientos públicos, privados y gestores o administradores.
En esta ocasión la dirección de Vigilancia del Marco Normativo da seguimiento a la Asociación Hospital Católico Santo Hermano Pedro Betancourt en el departamento de Olancho como parte del proceso de renovación de su certificado como Gestor, Prestador /Administrador de Servicios de Salud.

Durante dicha visita el equipo de la DGVMN se evaluaron los componentes de organización y funcionamiento, así como la competencia técnica de la gestión, para verificar que se mantengan las capacidades que dieron lugar a su certificación.

Este seguimiento se realiza en aplicación del artículo N°8 del Reglamento para la Certificación de Gestores, Prestadores /Administradores de Servicios de Salud que establece que la Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo deberá realizar acciones de seguimiento a las organizaciones contratadas por el Estado para verificar si las condiciones que dieron origen a la certificación se mantienen según los criterios establecidos.

Tegucigalpa. La Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo (DGVMN), a través del Departamento de Atención en Salud a las Personas y el Departamento de Salud Ambiental, realizó la vigilancia del cumplimiento de la Normativa de Arbovirosis (Dengue) y manejo de desechos, en cuatro Centros Integrales de Salud (CIS) de la capital.

Esta supervision se realizó en CIS El Manchén, San Miguel, Villa Nueva y El Carrizal.

Durante la visita se verificó que se cumpla la normativa, protocolos y estándares establecidos para la atención de la Arbovirosis, de igual manera, vigiló el cumplimiento de la norma para el manejo de desechos generados en estos establecimientos.

Todo con el objetivo de garantizar la calidad de la atención que reciben los pacientes que visitan los Establecimientos de Salud.

En la vigilancia participó el equipo técnico de la Región Metropolitana del Distrito Central para fortalecer las competencias en la vigilancia del cumplimiento de las normas de atención a las personas, así como para dar seguimiento a los resultados y compromisos obtenidos durante la visita.

La DGVMN realiza de manera activa acciones de vigilancia para comprobar que todos los establecimientos cumplan con los estándares sanitarios mínimos para ofrecer servicios a la población.

Tegucigalpa. El personal del Centro Nacional de Adiestramiento de Recurso Humano (CENARH) dio inicio este lunes a la tercera promoción de técnicas y procedimientos básicos en quirófanos (TPBQ).

“Son 14 jóvenes con los que se da inicio al tercer curso de técnicas y procedimientos básicos en quirófanos donde aprenderán a dar asistencia en quirófanos como: cortando suturas, colocando vendajes, secando o curando heridas, además, conocer e identificar los medicamentos y soluciones que se le suministran al paciente” dijo Leydi Diaz, directora del CENARH.

También, aprenden hacer el recuento del material e instrumentos quirúrgicos antes, durante y después de la intervención quirúrgica, cuidar y atender al paciente durante el proceso y estadía en el quirófano.

Esperamos que este proceso sea aprovechado por los estudiantes y brindar a la población a nivel de hospital que ingresa a un quirófano el recurso humano que tanto se necesita, tenemos unos 38 estudiantes egresados del programa de instrumentistas y ahora 14 que inician capacitación este día, explicó Diaz.

El CENARH forma recurso humano en técnicos en salud ambiental, auxiliar de enfermería, técnicos en anestesia, radiología y técnicos en quirófanos, las puertas del centro están abiertas para que los jóvenes se capaciten con calidad, detalló la docente.

Díaz, también explicó que actualmente esta vigente el curso de radiología médica para aquellos jóvenes que aún no se deciden en que estudiar, esta es una opción para profesionalizarse y brindar un servicio a los pacientes dentro de un hospital.

Es importante destacar que el CENARH ofrece programas de educación técnica y profesional, pero se debe cumplir con requisitos que permitan al estudiante tener una experiencia académica satisfactoria.

 

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Página 12 de 32