varios

varios (436)

Tegucigalpa. El equipo Técnico del Marco Normativo, a través del Departamento de Salud Ambiental, realizó una gira de inspección en el Departamento de Yoro para verificar el cumplimiento del manejo adecuado de los desechos generados en establecimientos proveedores de servicios de salud, al igual que las conexiones de agua para consumo humano y aguas residuales.
Las inspecciones se realizaron con el apoyo del personal regional lo que permitió reforzar el conocimiento del manejo adecuado de desechos peligrosos, y los generados por la vacunación, asimismo se logró vigilar 10 establecimientos de salud de la zona y dos sitios de disposición final.
De igual manera, se verificó que dichos establecimientos cuenten con agua potable para la realización de las actividades cotidianas o en su defecto; un almacenamiento adecuado con capacidad suficiente para abastecer el requerimiento del establecimiento de salud.
La DGVMN, realiza de manera activa la vigilancia del cumplimiento de los lineamientos para el manejo de desechos generados en establecimientos de salud, para prevenir posibles focos de contaminación que afecten la salud de la población hondureña.

"Trabajando con transparencia por un Sistema de salud diferente"

Choluteca. Este día las autoridades de la Región de Choluteca sostuvieron importante reunión con representantes de Fundaciones para la eliminación de desechos de llantas

Justo Padilla, jefe de la Región Sanitaria de Choluteca, dijo que esta reunión que tuvo con estas fundaciones es con el propósito de manejar los desechos de las llantas y evitar la propagación del mosquito transmisor del dengue.

Añadió el galeno, que la reunión fue con representantes de la Fundación Argos, Fundación Herco y FUNDESUR.

Padilla, explicó que los temas que se trataron fueron el manejo y desecho de llantas y de igual forma se les solicitó el apoyo de insumos de BTI y seis lámparas solares y 20 rollos de serpentina para seguir mejorando los servicios de salud.

Se sigue trabajando en las actividades de aplicación de BTI, en los barrios y colonias del municipio de Choluteca en la lucha contra el mosquito transmisor del dengue.

"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"

Tegucigalpa, El Departamento de Farmacovigilancia de la Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo coordina las reuniones del equipo técnico interinstitucional para la elaboración del Plan Nacional de Resistencia a los Antimicrobianos, en esta reunión participaron representantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Agencia de Regulación Sanitaria y se cuenta con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
La elaboración del Plan Nacional de Resistencia a los Antimicrobianos es parte de los compromisos asumidos por Honduras en la Asamblea Mundial de la Salud del año 2015, ya que esta es una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial y surge cuando las bacterias, virus, hongos y parásitos dejan de responder a los medicamentos lo que hace más difícil el tratamiento e incrementa el riesgo de propagación de enfermedades.
La vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos desempeña un papel importante en la detección temprana de cepas resistentes, por lo que el Plan Nacional de Resistencia a los Antimicrobianos es una herramienta de mucha importancia para el control de enfermedades y prevenir complicaciones de salud.

"Trabajando con transparencia por un Sistema de salud diferente"

Guanaja.- El Centro Integral de Salud (CIS) de Guanaja, con el objetivo de ampliar las actividades extramuros, colocó un puesto de atención para brindar diferentes servicios a la población en la localidad de El Cayo.

Con esta actividad se logró captar a diferentes personas que no cuentan con la disponibilidad del tiempo para realizar chequeos rutinarios de glucosa y presión arterial y algunos niños y adultos que aún están pendientes de vacunación.

También se realizaron, Charlas educativas, vacunación a niños menores de 5 años, influenza y vitamina A.

Además, se hizo entrega de preservativos a personas dueños de negocios y voluntarios que son líderes en su vecindario.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

San Pedro Sula. Este día la Secretaría de Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Banco Interamericano de Desarrollo han finalizado con éxito la quinta capacitación regional para formar formadores en el Protocolo de Atención Integral a Personas Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual

La jornada se extendió durante 3 días consecutivos en los cuales el personal de salud de las regiones y hospitales de Ocotepeque, Santa Bárbara, Yoro, Cortés y la Metropolitana de San Pedro Sula, adquirieron las conocimientos necesarios para la estandarización de la atención integral a las personas que han sobrevivido a un hecho de violencia sexual.

El objetivo primordial es tratar cada caso como una emergencia médica, tratar y prevenir las consecuencias a la salud física y mental, además, servir de guía para el acceso a la justicia y a la seguridad personal según sea cada caso.

La Dra. Clara López como coordinadora de la Unidad de Género de la SESAL, dijo que actualmente ya son 119 los capacitadores locales distribuidos en 17 regiones sanitarias a nivel nacional que estarán encargados de hacer réplicas en cascada para así llegar a la mayor cantidad de personal de salud en el menor tiempo posible.

Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente.

Tegucigalpa. Con el propósito de fortalecer el primer y segundo nivel de atención, la Secretaría de Salud con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Fundación CSAI, presentó los resultados encontrados en el estudio sobre el Diagnóstico de la situación actual referente a la detección, clásica y manejo de los diferentes estados del malnutrición, en el marco de las normas para la vigilancia nutriciónal de los niños y niñas menores de cinco años de edad.

El objetivo es fortalecer la aplicación de la normativa, mejorar la oferta de servicios relacionados con la nutrición de los niños y niñas, para lo cual se capacitará el recurso humano Institucional en ambos niveles, además se fortalecerán las monitorias y supervisiones, así como el componente de promoción de la salud a nivel comunitario para garantizar el cumplimiento de esta normativa y lograr mejorar el estado nutricional de la población infantil.

Las regiones y municipios donde se aplicaron los instrumentos de diagnóstico, a nivel de Primer y Segundo Nivel de Atención son: En los Departamentos de Olancho en los municipios de Salamá, El Rosario y Yocon y el Hospital San Francisco. Comayagua en los municipios de San Jerónimo, La Libertad y San Luis y Hospital de Comayagua. Cortés en Hospital Mario Catarino Rivas. Valle en los municipios de Langue y San Francisco de Coray y Hospital de San Lorenzo.

Las coordinacines para el desarrollo de este estudio fue a través de la Dirección de Vigilancia del Marco Normativo, la Dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud, el Departamento de Servicios del Primer y Segundo Nivel de Atención, la Dirección de Normalizacion, Unidad de Gestión Descentralizada y la Fundación CSAI, así mismo se ha contado con la participación de la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria Nutricional.

Esta reunión fue presidida por la viceministra de Redes Integradas de Servicios de Salud, Nerza Paz, Gustavo Duque responsable del proyecto de AECID, José Luis Cárdenas Coordinador Fundación CSAI, Honduras, Norma Artiles jefa del Departamento de Servicios del Primero Nivel de Atención, y diferentes técnicos de la SESAL involucrados en el proyecto.

La Fundación CSAI es una institución del sector público del Ministerio de Sanidad de España, y la cual está trabajando en Honduras desde septiembre del año 2021, como una de las socias implementadoras del proyecto complementario AECID/EUROSAN DeL, atendiendo las necesidades de las poblaciones vulnerables en 39 municipios del país.

 

"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente "

Tegucigalpa. La Secretaría de Salud en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) realizan el taller de capacitación con la metodología “búsqueda intencionada y reclasificación de muertes maternas (BIRMM)”.

Este taller esta dirigido a los profesionales nacionales de la Secretaría de Salud designado por el área de salud materna, el área de sistemas de información, el área de epidemiología y profesionales del Instituto Nacional de Estadística responsable de la información de defunciones.

El objetivo es sensibilizar sobre la importancia e implicaciones de la adopción de la BIRMM, entendimiento teórico y práctico de los procesos necesarios para la ejecución de la BIRMM, así como de los insumos necesarios para su implementación, valorar las condiciones de disponibilidad de la información necesaria y establecer en consecuencia una hoja de ruta para su adopción paulatina en el país.

También, presentar lineamientos para el análisis epidemiológico y estadístico de la mortalidad materna.

Este taller cuenta con la participación de la doctora Aline Jiménez, consultora internacional y el señor Antonio Sanhuesa, analista de salud y equidad métrica de la OPS, Washington, fue inaugurado por la vice ministra de Salud, Nerza Paz y la representante de la OPS, Ana Emilia Solis.

La doctora Paz en su intervención dijo que, en el 2022, se logró conformar el comité nacional para la reducción de la mortalidad materna integrado por diferentes sectores, y se ha iniciado la actualización del plan nacional de reducción de mortalidad materna, se elaboraron los lineamientos para los comités y ahora el 100 por ciento de las regiones sanitarias, hospitales y municipios podrán fortalecer el funcionamiento.

Asimismo, se actualizó la guía para la vigilancia de la mortalidad materna en Honduras, estamos trabajando arduamente para sumarnos a la sensibilización sobre la importancia e implicaciones de la adopción de la BIRMM, así como los insumos necesarios para su implementación valorando las condiciones de disponibilidad de la información necesaria para la implementación.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Tegucigalpa. Con el objetivo de fortalecer la toxicología clínica en Honduras, e implementar nuevas estrategias para el avance toxicológico, este día se conformó la Comisión para el Plan Nacional de Toxicología
Esta comisión está conformada por la Secretaría de Salud, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), hospital Escuela, Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA), Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA) Medicina Forense, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia entre otras.
Ilich Vladimir Tovar, coordinador de análisis de la Información de la Secretaría de Salud, explicó que se ha conformado la Comisión Nacional de Toxicología con los puntos focales de cada institución para empezar a darle seguimiento al plan nacional de regulación e inocuidad de alimentos, el Plan de mitigación de riesgos de sustancias químicas.
Además, de socializar los boletines toxicológicos a nivel interinstitucional. Tovar, añadió que esta Comisión Nacional de Toxicología es para fortalecer la toxicología clínica en Honduras e implementar nuevas estrategias para el avance toxicológico, consolidar datos epidemiológicos de intoxicaciones, mejorar el flujo de información interinstitucional y establecer los pilares básicos de la comisión.
El galeno, culminó diciendo que se instauró cuatro pilares básicos de la comisión: siendo el primer pilar la prevención, salud mental, disminución de mortalidad quedando de responsable la Secretaría de Salud, Organización Panamericana de la Salud (OPS), UNAH, Medicina Forense.

El segundo pilar es investigaciones y quedo conformado por la Secretaría de Educación, IHSS, SENASA, UNAH (Ciencias Médicas, química y Farmacia), CESCCO, CENTOX, SESAL y OPS.

Asimismo, en el tercer pilar que es documentos normativos (guías, lineamientos, procedimientos, manuales, protocolos), también quedo integrado por las unidades de la SESAL, (Normalización, Redes Integradas Servicios de Salud, Marco Normativo, Hospital Escuela) y la OPS.

El cuarto pilar es la regulación y control (inocuidad de alimentos, fosforo de aluminio entre otros) quedando integrado por el ARSA, SENASA, Medicina Legal, OPS.

El quinto pilar es la atención clínica está formado por el Hospital Escuela, Secretaría de Salud, Instituto Hondureño de Seguridad Social, FCM, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

"Trabajando con transparencia por un Sistema de salud diferente"

Tegucigalpa, M.D.C. – Para fortalecer las capacidades de traslado de vacunas a lugares alejados del país, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con el apoyo del Gobierno y Pueblo del Japón, entregaron 4 vehículos pick up refrigerados y 200 termos porta vacunas garantizando las condiciones óptimas de vacuna segura.

El secretario de salud, José Manuel Matheu, agradeció al gobierno de Japón y UNICEF por este significativo apoyo al Programa Ampliado de Inmunizaciones de la Secretaría de Salud, con la dotación de estos 4 vehículos refrigerados y 200 termos porta vacunas, para el traslado de las vacunas a comunidades postergadas en beneficio de nuestra niñez y otros grupos meta, lo que contribuye en la lucha contra las enfermedades prevenibles por vacunación.

La entrega se realizó en las instalaciones del Programa Ampliado de Inmunizaciones y fue presidido por el ministro de Salud, José Manuel Matheu, la vicecanciller, Cindy Rodríguez, el embajador del Japón en Honduras, Jun NAKAHARA, el representante adjunto de UNICEF, César Villar y la jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Giselle Paredes.

Por su parte el Embajador de Japón en Honduras expresó, Jun NAKAHARA, expresó que “Para el Japón, la salud y el bienestar de las personas, representan una prioridad para la asistencia y cooperación con nuestros países amigos, y es así, que en la unión de esfuerzos con la agencia UNICEF, el gobierno del Japón aprobó la cooperación por aproximadamente 2 millones de dólares, para
el proyecto de fortalecimiento de la cadena de frío y almacenamiento de las vacunas, que forman parte del programa regular de vacunación en el país”.

Asimismo, César Villar, Representante Adjunto de UNICEF señaló que, “La cooperación con el gobierno de Japón para fortalecer las capacidades del sistema de red de frío y el Programa Nacional de Vacunación permanente y aplicación de vacunas COVID-19 es sistemático para lograr colocar todas las vacunas a todas las niñas y niños en todos los municipios del país y ampliar coberturas continuas. A esta cooperación de equipamiento se suma mejorar las capacidades para garantizar vacuna segura y movilizar al personal tanto a las comunidades, así como movilizar a la población a los centros de salud y puestos de vacunación.”

Según el boletín de vacunación contra Covid-19, número 09, desde el 25 de febrero del 2021 al 30 de junio 2023, en el país se han aplicado 17,069,315 dosis, de las cuales 6,506,136 primera dosis, 5,765,376 segunda dosis y 4,797,803 tercera dosis y dosis de refuerzo.

La inversión total de la cooperación asciende a la suma de $1,851,852 y consiste en:
• Donación de 342 refrigeradoras para almacenamiento de vacunas en los Centros Integrales de Salud, Unidades de Atención Primaria en Salud y Policlínicos (entregado en diciembre de 2022).

• Donación de 4 vehículos refrigerados para el transporte de vacunas, valorados en 242 mil dólares.

• Donación de 200 termos porta vacunas para apoyar las campañas de vacunación afuera de los Establecimientos de Salud.

• Reconstrucción del Almacén Regional de vacunas de Gracias a Dios, ubicado en Puerto Lempira (a finalizar en noviembre 2023).

• Capacitación al personal de los Establecimientos de Salud a nivel nacional en manejo y administración del equipo donado (en proceso).

• Fortalecimiento en la recopilación/análisis de datos de la vacunación contra la COVID-19 (finalizado en julio 2023).

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Con el objetivo de mejorar las coberturas de vacunación a nivel nacional, la Secretaría de Salud, realiza taller denominado “Manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización”, dirigido a las Regiones Sanitarias, Primer Nivel de Atención, Redes Integradas de Servicios de Salud y enlaces PAI.

En la inauguración, la Subsecretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud, Nerza Paz, instó a los participantes a trabajar de la mano con el personal que sale a vacunar a campo, a aplicar las estrategias y lineamientos que van encaminados a sumar esfuerzos para alcanzar mejores coberturas de vacunación.

Paz lamentó que la Pandemia por COVID19 las metas de vacunación bajaron, por lo que explicó que se deben hacer más esfuerzos alcanzar a aquellos que aún no han completado sus esquemas o no tienen dosis, por lo que se estará trabajando en varias líneas de acción, para fortalecer las capacidades de los equipos de integración de las regiones sanitarias.

Por su parte la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Dra Neris Villalobos, denotó la importancia del conocimiento y sostenibilidad del control y eliminación de Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV), que pasan por mejorar las coberturas y la vigilancia epidemiológica.

Entre tanto, la Dra Giselle Paredes, jefa del PAI, priorizó que la estrategia es hacer un barrido documentado para mejorar las metas de las personas a inmunizar, así como el fortalecimiento de procesos de planificación en los niveles, central, regional, municipal y de Establecimientos de Salud.

La funcionaria también agregó que se desarrollará enfoques de Comunicación de Riesgo y participación comunitaria, así como el robustecimiento de la scapacidades del recurso humano.

 

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Página 13 de 32