varios

varios (436)

La Subsecretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud Nerza Paz, este día se reunió con los representantes del Mecanismo Coordinador de País del Plan de Presupuesto de Estados Unidos para alivio de VIH-SIDA (PEPFAR), a quienes agradeció por el significativo apoyo brindado al país' a través de proyectos de prevención y control en tema ITS/VIH/SIDA.

La funcionaria detalló el apoyo de PEPFAR a través de diferentes proyectos como : Cuidado y tratamiento/Intrahealth, Gestión de Cadena en el suministro (GHS - PSM), PASMO parte de la prevención en VIH, Respuesta Sostenible del VIH en Centroamérica a través de FANCAP, DATA FI, ICAP, Programa Regional Centroamericano de VIH -UVG y otros.
 
Paz agradeció el apoyo técnico y financiero brindado al país en los temas de ITS/VIH/SIDA, además de la introducción de las nuevas políticas, nuevas estrategias, personal contratado por PEPFAR en los diferentes servicios apoyando el diagnóstico, actividades de prevención y control de infecciones a nivel nacional.
 
También el apoyo en lo que respecta la carga viral, al igual que la promoción en la implementación en la PREP y Autotest que en este momento se está elaborando los lineamientos para ambas estrategias.
 
Asimismo la funcionaria agradeció por la ampliación en los servicios diferenciados en los sitios donde se brinda atención a las poblaciones claves, incluyendo las comunidades indígenas y Migrantes.
 
La Subsecretaría Paz recalcó que "PEPFAR tiene como compromiso grande con los países para combatir esta enfermedad que ha afectado a muchas familias a nivel mundial como es el VIH, fortaleciendo en la respuesta por medio de los proyectos mencionados y como país estamos muy agradecidos por este enorme apoyo".
-- Todos los hospitales cuentan con suero antiofídico.

En el Día Internacional de Concientización sobre la Mordedura de Serpiente autoridades de Salud llaman a la población a evitar los accidentes ofídicos o mordeduras de serpientes.
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 19 de septiembre como el Día Internacional de Concientización sobre la mordedura de serpiente y lo estipula como una situación de importancia para la salud pública en los países tropicales por la morbimortalidad que ocasiona
 
Esto con el fin de instar a los gobiernos a abordar el problema de mordeduras de serpiente, con un trabajo multidisciplinario, establecer estrategias para potenciar la participación comunitaria, fortalecer la capacidad de respuesta de los servicios de salud, promover alianzas para mejorar la disponibilidad de recursos y garantizar los tratamientos eficaces y seguros.
 
En el mundo cada año se registran cerca de cinco millones de mordeduras de serpiente y picaduras de escorpión, mayoritariamente en África, Asia y América Latina, de las cuales, entre 50 por ciento y 75 por ciento requieren tratamiento con antisueros para evitar el fallecimiento, una amputación o graves trastornos neurológicos.
 
En Honduras hasta la semana epidemiológica número 36 del 2022 se han atendido 402 personas mordidas por serpientes en todos los departamentos de país a exención de Islas de la Bahía.
El Secretario de Estado en el Despacho de Salud, José Manuel Matheu, recibió este lunes la visita del Embajador de Argentina en Honduras, Pablo Vilas, para discutir sobre oportunidades de cooperación en temas como formación de recursos humanos, programa de transplantes, programa de cáncer comunitario, medicamentos, entre otros.
 
“Trabajando con transparencia, por un sistema de salud diferente”
El Secretario de Salud José Manuel Matheu se reunió con la Mesa Interinstitucional, Interagencial de Salud y Migración, miembros de Junta Directiva, Instituto Nacional de Migración y la Dirección General de Protección al Hondureño Migrante de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, con delegado de USAID, para el Proyecto LHSS sobre el Fortalecimiento de los Sistemas de Salud de República Dominicana y Honduras, el cual se desarrollará en el país a través de Save The Chilldren.
 
El proyecto busca fortalecer la atención a mujeres con alta vulnerabilidad de migrar y prevenirla a través de proyectos sociales que se desarrollen a nivel local y considerado oportuno realizarlo por medio de la Plataforma de la MIISM.
 
La Mesa es Coordinada técnicamente por La Unidad de Vigilancia de la Salud, y el apoyo del Equipo Integral de la SESAL.
Brigada del Centro Integral de salud Monterrey contiguo a Plantas Tropicales brindando a la población de los desfiles diferentes servicios: Pruebas de Antígeno, Toma de glucometria, Atención Médica con esquema básico de medicamentos, entrega de BTI y educación sobre arbovirosis para prevención de Dengue , entrega de material educativo de COVID-19 y Viruela Simica entre otros.
 
Se está brindando atención a los alumnos que están participando en los desfiles de las diferentes instituciones educativas.
En el marco del 201 aniversario de la Independencia Patria la Secretaría de Salud a través de la Región Metropolitana del Distrito Central se hace presente con la instalación de 4 brigadas médicas coordinadas por el departamento de Redes Integradas de los Servicios de Salud a cargo de los CIS El Chile, Manchen, Monterrey y Villa Adela.
 
Servicios ofertadis: Vacunación contra COVID- 19, Vacunación de Campaña de Sarampión, Rubeola y Poliomielitis, Consulta Médica y esquema básico de medicamentos, pruebas de antígenos para detección contra COVID-19, toma de glucometria, educación sobre COVID-19 y Viruela Simica, entrega de BTI para evitar el Dengue, entre otros servicios.
 
Estamos ubicados en el estadio Nacional: Portón #1 y 4, Frente a Hotel Alameda, y contiguo a Plantas Tropicales.
 
Acérquese a nuestras brigadas para poder brindarles nuestros servicios y les hacemos el llamados a los padres que no han vacunado a sus hijos que el día de hoy pueden hacerlo.
 
Agradecemos a la Asociación de Reservistas de las fuerzas Armadas por prestar 4 ambulancias las cuales están ubicadas en los 4 puntos de las brigadas por Emergencias.
Panamá 6 de septiembre 2022. La Secretaría de Salud de Honduras a través del Jefe de Vigilancia de la Salud PhD Lorenzo Pavón, participó en la Reunión Anual Red Centroamericana de Epidemiología de Campo.
 
Temas abordados,: Sostenibilidad y planeación estratégica de los programas nacionales FETP, planificación Operativo Anual 2023, lectura de la Declaratoria Técnica 11 Conferencia Científica Mundial.
 
Al evento asistieron los Directores y jefes de Vigilancia de la Salud de Centroamérica y República Dominicana, asimismo el embajador de Honduras en Panamá.
Personal de la Región Sanitaria de El Paraíso recibe tres vehículos que serán alquilados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los que estarán disponibles durante los próximos meses para seguir avanzando en los indicadores de vacunación de adulto y pediátrico contra la Covid-19.
 
Asimismo las autoridades sanitarias se trasladarán en dichos vehículos para realizar supervisiones y monitorizar que los avances en vacunación sean eficaces para brindar un sistema de salud digno a cada paciente y así poder llegar a las comunidades que por escasez de vehículos no se ha podido llegar.
 
La doctora Nereida Murillo, Jefe de la Región de El Paraíso expresó “gracias a todo el personal de salud que siempre está dispuesto y a la Organización Panamericana de la Salud por todo el apoyo, definitivamente esta iniciativa será de mucha ayuda para la Región”.

EL PARAÍSO. Equipo de salud de la Región de El Paraíso y EUROSAN-DEL se reúnen para coordinar detalles del Programa de Seguridad Alimentaria.

Autoridades sanitarias recibieron la visita del representante del Programa de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia Desarrollo Local (EUROSAN-DEL), José Luis Cárdenas para conocer el grado de conocimiento que tiene el personal de salud sobre el proyecto.

El proyecto EUROSAN-DEL que ya ha sido socializado, está enfocado en contribuir a la reducción de la pobreza, mejorar la igualdad de acceso a un sistema de salud de calidad, como también los hábitos nutricionales de niños menores de 5 años y mujeres embarazadas.

“Este proyecto viene a beneficiar a nuestro departamento del Paraíso, para poder evitar las desnutriciones y poder recuperar de bajo peso a nuestros niños” expresó Nereida Murillo, Jefa Regional de El Paraíso.

Alrededor de 700 mil personas, incluyendo 42 mil niñas y niños menores de 5 años y al menos 15 mil mujeres embarazadas serán beneficiadas a través de EUROSAN-DEL que será desarrollado en 39 municipios de diez departamentos.

El representante de EUROSAN-DEL, José Luis Cárdenas informó que “Esto permitirá el acceso a los alimentos sanos, nutritivos y suficientes en los territorios, lo que contribuirá a la reducción de la pobreza y de la malnutrición”.

En el departamento de El Paraíso serán beneficiados exclusivamente los municipios de Alauca, Teupasenti y Trojes para atender las necesidades de los pobladores y fortalecer en materia de seguridad alimentaria.

Por su parte Murillo manifestó que “José Luis Cárdenas se fue muy contento sabiendo que tenemos un alto de conocimiento de este proyecto, que ya hemos avanzado con nuestro POA, con nuestro punto de enlace en nutrición y reconociendo los insumos que necesitamos para este proyecto”.

“Muy pronto tendremos reuniones con los diferentes alcaldes y con los representantes de este proyecto, lo cual para nosotros como región de salud de El Paraíso estamos muy contentos y muy satisfechos con este proyecto que viene a beneficiar a nuestros niños en estos municipios” informó Murillo.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Entre los objetivos del foro, mostrar la importancia de la temática de VIH/COVID19 por medio de información estratégica, señalar elementos claves sobre la prevención y tratamiento de la COVID19 en las personas con VIH y poblaciones claves según experiencia y buenas prácticas desde el espacio de las organizaciones de sociedad civil, analizar la situación del país en materia de VIH/COVID con énfasis en personas VIH y poblaciones claves por medio de información de parte de las autoridades.
 
En esta jornada se buscó generar un espacio abierto de consulta e intercambio de conocimiento entre ponentes y participantes , entes gubernamentales, Organizaciones de Sociedad Civil y la Academia, considerando las vivencias en materia de la COVID y sus tratamientos en personas VIH y poblaciones claves.
 
En representación de la Secretaría de Salud, partició en el foro, el Dr Aron Bueso de la Unidad de Vigilancia de la Salud, sobre el acceso a las vacunas , servicios de salud en la pandemia COVID19 para la PVIH y la población clave, quien dijo que "desde el momento que OPS/OMS refirieron tener vacunas , la Secretaría de Salud elaboraron los lineamientos técnicos y operativos de introducción para la vacuna de la COVID19 en la que contempla las diferentes vacunas disponibles hasta a quienes se les podría aplicar , incluyendo a grupos priorizados“
 
Asimismo, Bueso detalló qué se aperturará nuevamente el programa VIH, por decisión de las actuales autoridades ya que el fin es lograr mejorar el abordaje en esta temática.
 
Entre los temas abordados: Derechos Humanos y COVID 19, buenas prácticas de la sociedad civil durante la emergencia global y latinoamericana por la COVID 19, acceso a las vacunas, servicios de salud y sociales en la pandemia de la COVID19, para personas viviendo con VIH y poblaciones claves, el gobierno de Honduras respecto a la vacunación por COVID19, con énfasis en PVIH y poblaciones claves y medios de comunicación y desinformación sobre la COVID y acceso a la vacuna.
Página 28 de 32