varios

varios (436)

Secretario de Salud José Manuel Matheu, visita almacenes en Comayagua, en donde se encuentra mas de 200 camas de hospital, equipo de radiología y Ultrasonidos, adquiridas con fondos del BID que serán distribuidos en hospitales.

Autoridades de Secretaría de Salud se reunieron hoy con una comisión de representantes del Ministerio de Salud y la Caja del Seguro Social de Panamá, quienes visitaron el país con el propósito de conocer los avances del sistema SALMI en los almacenes de medicamentos y biológicos de las regiones sanitarias de Honduras, e implementarlo también en Panamá.
 
La Comisión panameña realizará un recorrido por las regiones de La Paz, Gracias, Occidente y Cortés, pará conocer en situ la implementación de SALMI.
 
José Manuel Pérez representante del Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA), dijo que este es un avance significativo liderado por las autoridades, ya que Honduras se convertirá en un referente del Sistema SALMI, por el uso de este software que permite mejorar la capacidad de inventario, provisión de insumos, llegada a tiempo y uso adecuado.
-Honduras celebra 34 años sin casos de polio, el último caso se registró en 1989 en La Ceiba.
 
Este 24 de octubre se conmemora el Día Mundial DeLlucha Contra Poliomielitis y la Secretaría de Salud hace un llamado a los padres de familia con niños menores de 5 años, para que acudan a los establecimientos de salud, para iniciar, continuar y completar el esquema de vacunación y evitar discapacidad o muerte.
 
La Región de las Américas fue declarada libre de Polio en el año 1994, gracias a las arduas labores emprendidas mediante la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis, se ha logrado disminuir significativamente el número de casos en el mundo, A pesar de los esfuerzos para su erradicación, al momento, en algunos países de Asia, sigue habiendo niños con parálisis permanente debida a este virus.
 
Por el peligro de importación, el principal factor de riesgo para que los niños menores de 5 años de edad adquieran esta enfermedad, son las bajas coberturas de vacunación.
 
En Honduras en 1989 se confirmó el último caso de Poliomielitis, en el municipio de La Ceiba, Atlántida y en 1994 el Comité Nacional para la Erradicación de la Poliomielitis (CONEPO) certificó la erradicación de la circulación del poliovirus salvaje.
 
Las coberturas de vacunación han presentado un descenso sostenido en los últimos años lo que representa un riesgo para la población infantil. La edad recomendada para la vacunación de niños contra la polio es los 2, 4 y 6 meses y un refuerzo a los 18 meses.
 
La Poliomielitis, es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa, causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en pocas horas, afectando con énfasis a los niños menores de 5 años. Esta enfermedad no tiene cura, pero es prevenible por vacuna.

SALMI es un sistema informático para la administración logística de medicamentos e insumos para la salud, permite administrar de manera eficiente y transparente toda la cadena de suministro desde la dispensación en los establecimientos de salud y la distribución en almacenes regionales y almacén nacional, con el objetivo de garantizar el acceso a los medicamentos que la población demanda.

 
En esta gestión el sistema SALMI ha sido instalado en 2 hospitales al 100%, el Hospital de Occidente y Hospital Mario Catarino, para el mes de diciembre se concluirá con la implementación en los hospitales de Trujillo, Puerto Cortés, Olanchito y Roatán.
 
Asimismo se ha instalado el sistema SALMI en el 100 % de almacenes regionales biológicos del país, 100% de almacenes regionales de medicamentos del país, 100% almacén nacional de biológicos y 100% almacén nacional de medicamentos.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente "
La Secretaría de Salud implementa un Software de intoxicaciones que tendrá como objetivo actualizar en tiempo real las incidencias de intoxicaciones y disminuir eventos toxicológicos que pongan en riesgo a la población hondureña.
 
Este se inició con una prueba piloto de 5 establecimientos de salud de Santa Bárbara, Copán, Danlí, La Región Sanitaria de Francisco Morazán y Atlántida.
 
Las intoxicaciones hasta la semana epidemiológica 38 del año 2022 se reportaron: Mordeduras de serpientes 11 casos (acumulado 430), Plaguicidas 28 casos (acumulado 807), Disenterías 74 casos (acumulado 2603) Diarreas sin sangre 3,180 casos (acumulado 129,417).

Personal técnico de la Unidad de Vigilancia de la Salud que conforman equipo que integra las actividades de CONAPREM bajo la conducción del PHD Lorenzo Pavón Jefe de la Unidad de Vigilancia de la Salud, la Dra Delia Alvarado coordinadora del área de Emergencia y Desastres, el Ingeniero Rafael Garcia, señor Ramón Cruz y la Dra. Francisca Acosta del área de Epidemiología, en plena implementación del plan nacional de la semana Morazánica en la vigilancia y recepción de datos electrónicos de las 20 Regiones Sanitarias comprendidas en los planes de cada Región y se planificó diseño del boletín de la Semana Morazánica 2022.

Paraíso. Autoridades de la Región Sanitaria de El Paraíso llevaron a cabo capacitación de rastreo y búsqueda activa de niños que aún faltan por vacunarne barrios del municipio de Danlí.
 
La actividad de vacunación se desarrollará del 10 al 21 de octubre con el objetivo de encontrar a aquellos niños que no se han vacunado, ya que según monitoreo rápido se encontró que aún hay niños sin inocularse.
 
Esta masiva actividad se realizará primero en la ciudad de Danlí, y continuará en Teupasenti El Paraíso y Trojes.
 
En la jornada de capacitación participaron los estudiantes de la carrera de enfermería de la UNAH TEC Danlí, con estudiantes de la práctica del CAE, personal de la consulta externa del hospital Gabriela Alvarado y Equipo de
 
Respuesta Rápida del nivel regional, quienes integrarán las brigadas de vacunación la próxima semana.
Autoridades de la Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central informaron que a través del Departamento de Redes Integradas de Servicios de Salud realizó supervisión de albergues que están dentro del Área Geográfica de Influencia del CIS Manchén, el cual ha estado ofertando diferentes servicios a esta población que se encuentra dentro de los albergues como: Vacunación contra COVID-19, vacunación sostenida, consulta médica con esquema de medicamentos, pruebas de antígeno para detección de COVID-19 entre otros servicios y fumigación para eliminar el zancudo transmisor del dengue en todos estos alojamientos.
 
La población que se encuentra en estos albergues se muestra agradecida y satisfecha con las actividades y la atención que se le ha brindado por parte de diferentes establecimientos de Salud que pertenecen a la Región Metropolitana del Distrito Central.
 
Se continuará realizando las visitas y atención diaria a esta población con el fin de cortar cadenas de transmisión, disminuir complicaciones en aquellos pacientes con comorbilidades y evitar brotes de enfermedades dentro de estos albergues.
El Paraíso Personal de la Región Sanitaria Departamental de El Paraíso se mantiene alerta, trabajando en equipo, realizando reuniones con todos los entes claves, incluyendo al Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) por la situación de desastres ocasionados por las lluvias y tomar acciones para cada día.
 
En esta ocasión, el equipo de salud se desplazó al Hogar de Ancianos San Judas Tadeo, en la ciudad de Danlí, donde se brindó atención médica a más de 20 ancianos, que se encontraron estables de salud.
 
Asimismo la estación de bomberos realizó operación de limpieza del asilo, todo esto para mejorar las condiciones de convivencia y salud de los adultos mayores.
 
Nereida Murillo, Jefa Regional de El Paraíso dijo “vamos a seguir con estas reuniones día a día tomando diferentes acciones para continuar ayudando e investigando y de esta manera darle solución a los problemas por desastres”.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
---20 regiones sanitarias, 32 hospitales y más 1600 establecimientos de salud disponibles en la Redes de Servicios Integradas en atención a la emergencia nacional
 
---Regiones más afectadas Distrito Central, Santa Bárbara, Yoro, Cortés, Copán, Comayagua, Lempira Intibucá y El Paraíso
 
Tegucigalpa, M.D.C. La Secretaría de Salud ha activado los planes de Respuesta a Emergencias y Desastres en las 20 Regiones Sanitarias del país, con vigilancia permanente en las Regiones afectadas: Distrito Central, Santa Bárbara, Yoro, Cortés, Copán, Comayagua, Lempira Intibucá y El Paraíso.
La funcionaria manifestó que se han evaluado los daños y necesidades en salud a las poblaciones alojadas en los albergues y las comunidades afectadas, a quienes se les brinda, notificándose entre las principales problemas de salud: dermatológicos, enfermedades respiratorias y comorbilidades como hipertensión arterial, diabetes mellitus y asma.
 
La salubrista dijo "Realizamos la vigilancia y supervisión en la calidad del agua de consumo humano en todos los albergues y las comunidades afectadas. Se mantiene el seguimiento y comunicación de riesgos en las diferentes Regiones Sanitarias del país en el abordaje de los problemas de salud que se presenten durante la emergencia".
 
Paz expresó que se realiza el monitoreo de las variaciones en el curso de los eventos meteorológicos bajo vigilancia a través de internet, CENAOS-COPECO, evaluación diaria de los albergues habilitados, implementando y manteniendo la vigilancia oportuna para garantizar la salud de la población, igualmente la coordinación interinstitucional para establecer la ayuda a las comunidades afectadas y manteniendo activos los centros operativos de emergencia en salud, mientras persistan las condiciones de amenaza a nivel nacional de acuerdo a las alertas decretadas o declaradas por parte de COPECO.
 
Para prevenir diarreas y otras enfermedades gastrointestinales se recomienda a la población no consumir alimentos, jugos refrescos en mal estado o sin registro sanitario y verificar la fecha de vencimiento, y no compartir alimentos.
Se recomienda mantener todas las áreas de los albergues limpias y un adecuado manejo de los desechos sólidos y no solidos (basuras).
 
Para prevenir el COVID 19 y viruela símica o del mono, se recomienda reforzar las medidas de bioseguridad como el lavado frecuente de manos con agua y jabón o uso del alcohol gel, uso de mascarilla y distanciamiento físico. Pará prevenir el dengue mantener libres los espacios de criaderos como latas, botellas, cáscaras de coco, y otros recipiente que acumulen agua y se conviertan en criaderos del zancudo transmisor de esta enfermedad.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Página 27 de 32