varios

varios (436)

La Secretaría de Salud en el marco que la ley le confiere de regular la formación del personal técnico en salud y auxiliares de enfermería, realizó una importante reunión de trabajo con los representantes de los Centros de Formación de este recurso humano que funcionan en el país, con el objetivo de coordinar y armonizar el funcionamiento de los mismos.

La Sesal procura que el personal de enfermería que egresa de estos centros de formación, lo hagan con las mejores competencias para insertarse en los espacios de trabajo públicos, privados y fuera del país.

La jornada de trabajo contó con la participación de los representantes de las Direcciones Generales y las instancias de la Secretaría de Salud que desarrollan actividades afines a la conducción y verificación del desarrollo de los procesos académicos.

Así mismo en la acreditación de recursos humanos con las características de conocimiento, compromiso, interés e iniciativa a la contribución en la respuesta a los problemas de salud de la población hondureña a través de una atención con calidad y calidez apegados a la normativa institucional.

"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Autoridades y el personal de la región sanitaria de Islas de la Bahía, sostuvieron una reunión con la mesa intersectorial, para abordar el tema del brote de malaria en el Municipio Roatán.
 
La Municipalidad comenzará a través del Departamento de Salubridad y en coordinación con los patronatos limpieza de quebradas y criaderos del mosquito transmisor de la malaria.
 
Otra de las acciones es informar a la población si presentan fiebre acudir al colaborador voluntario o establecimiento de salud más cercano para realizarse la prueba.
 
Asimismo, que para disminuir la población adulta del mosquito se realizará fumigación en todo el Municipio Roatán.
 
En la reunión participaron la Secretaria de Salud a través de la región sanitaria de Islas de la Bahía, la Secretaria de Educación, Alcaldía Municipal, Fuerza Naval, COPECO, Bomberos, Medios de Comunicación, Patronatos, y otros realizaron reunión de mesa intersectorial.
 
El Alcalde Municipal Ronnie Mc Nab dijo que "Se estará brindando el apoyo necesario para combatir esta enfermedad "
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Tegucigalpa. Ante el brote de malaria reportado en los últimos días en Islas de la Bahía, la Secretaría de Salud ya está trabajando en coordinación con la Región Sanitaria de la zona insular, la Alcaldía Municipal por medio de la Mesa Intersectorial y el equipo nacional de malaria, para coordinar las actividades para la mitigación del brote de esta enfermedad.
 
“ Esta última semana hemos detectado un brote de malaria en la Región de Islas de la Bahía, con un total de 9 casos” expresó Raúl Barahona, técnico de Vigilancia de la Salud.
 
Hasta la semana epidemiológica #52, la Secretaría de Salud reporta 3,501 casos de malaria a nivel nacional. Cabe mencionar que está es una enfermedad producida por la picadura del mosquito Anopheles, siendo el vector transmisor de la malaria.
 
La Región de Gracias a Dios es la más afectada con el 98% de los casos.
 
Barahona detalló que algunas de las acciones que están realizando son: “rociado residual intradomiciliar, la instalación de mosquiteros, la fumigación espacial para la eliminación del vector adulto y la investigación de campo para identificar si hay nuevos casos de malaria”
 
Además, puntualizó que el equipo del laboratorio nacional está haciendo las pruebas de diagnóstico rápido (PDR) y gotas gruesas (examen de elección para confirmar o descartar la malaria) para continuar con la investigación.
 
Finalmente, se recuerda a la población las medidas de prevención: lavado correcto de pilas y barriles, tapar todo recipiente que acumule agua, eliminación de criaderos potenciales de mosquitos, chapeo de los solares baldíos. Asimismo, no automedicarse y, al primer malestar, acudir al establecimiento de salud más cercano.
 
“La única manera en que nosotros vamos a eliminar la malaria es trabajando conjuntamente la población con la Secretaría de Salud” indicó Barahona.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Tegucigalpa. El secretario de Salud José Manuel Matheu, informó que mediante diálogo con el Colegio Médico, este día se acordó la suspensión de las asambleas informativas en los establecimientos de salud a nivel nacional y retomar las atenciones normales en beneficio de la población hondureña.
 
Además se analizó los 15 puntos de agenda, entre ellos los pagos de IPC y Bienal, los cuales ya están cancelados, mejoramiento de infraestructura, equipamiento, medicamentos, traspaso de Hospital Escuela a la SESAL, "presentamos los avances en cada uno de estos procesos, pero hay otros temas como el incremento del presupuesto que no depende de la Secretaría de Salud".
 
La presidenta del Colegio Médico de Honduras, Helga Codina dijo "Hemos sido informados de muchos avances de la Secretaría de Salud y vamos a ver resultados en el año actual, el propósito es trabajar en conjunto para fortalecer el sistema sanitario" .
 
El próximo martes se ha programado una reunión con la Comisión Interinstitucional integrada por el Ministerio de la Presidencia, Secretarías de Salud, Finanzas, Trabajo, Comisiones de Salud y Presupuesto del Congreso Nacional, Servicio Civil y Colegio Médico, para abordar el tema del incremento de presupuesto de la Secretaría de Salud.
 
En la reunión participaron las autoridades de la Secretaría de Salud, representantes del Colegio Médico, representante del Ministerio de la Presidencia y CNA.
 
'Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente¨
Recientemente la Asociación Nacional de Enfermeras(os) Auxiliares de Honduras (ANEEAH), otorgaron reconocimiento al Secretario de Salud José Manuel Matheu, Subsecretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud Nerza Paz y el Jefe de Recursos Humanos Nelson Menocal, por su valiosa e histórica contribución en el nombramiento de personal auxiliar de enfermería en el país y por el permanente diálogo para dar respuesta a las peticiones planteadas por el Gremio.
 
Los reconocimientos fue entregado por el Presidente de la ANEEAH Josué Orellana.
 
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Tegucigalpa. Por primera vez Honduras se une a una colecta Latinoamericana de sangre, para visibilizar la necesidad de donantes de sangre en una época crítica como la temporada decembrina y promover espacios de aprendizaje, construcción colectiva de conocimiento y oportunidades de trabajo colaborativo entre promotores comunitarios, promotores juveniles y bancos de sangre.
 
La donación 100 por ciento voluntaria, es uno de los aspectos clave para alcanzar la suficiencia, seguridad y calidad de la sangre en nuestras regiones y alineados con los principios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional (GCIAMT), como entidad de tanta relevancia académica y posicionamiento en Iberoamérica.
 
Este 15 de diciembre es la segunda edición de la colecta de sangre simultánea en los países de la región, denominada “Latinoamérica Unida Dona Sangre: Creando nuevas conexiones”.
 
La jornada tendrá como objetivo principal promover y concientizar a los jóvenes sobre la importancia de la donación voluntaria de sangre, enmarcada en los principios de humanidad y unidad, exaltando la importancia de la conciencia colectiva, cómo vínculo social determinante en la sostenibilidad de los servicios de sangre en Latinoamérica.
 
Los servicios de sangre que participan en Honduras son el Hospital María de especialidades Pediátricas, Hospital Santa Teresa de Comayagua, hospital San Lorenzo, Hospital General del Sur, Hospital de El Progreso, hospital de Occidente, hospital Enrique Aguilar Cerrato y Hospital de Tela.
 
Para el cumplimiento de dicho objetivo, se involucró a donantes y promotores jóvenes en el diseño de las actividades y desarrollando programa de capacitación enfocada en los procesos de: estrategias de comunicación, involucramiento de los jóvenes en la convocatoria de otros donantes jóvenes, adaptación de los procesos de calidad de atención de donantes a las expectativas de esa población en particular, cuidados específicos en la atención de donantes, adopción de hábitos de vida saludable y la movilización social por la noble causa de salvar vidas.
 
Así como se desarrolló la primera edición, la convocatoria a los Servicios de Sangre será a través de DUPLAS (Servicios de Sangre + Promotor Comunitario) implementándose en el banco de sangre o extramuros siguiendo sus propios y habituales procedimientos operativos estándar.
 
La Secretaría de Salud a través de la Red de Servicios de Sangre y Transfusión DGRISS, cuenta con 16 Bancos de Sangre, y fomenta la importancia de la donación voluntaria en nuestro país.
 
Se invita a la población a acudir a los servicios de sangre que están habilitados y salvar vidas en esta época donde Honduras presenta altos índices de accidentes automovilísticos, violencia y otros aspectos sociales.
 
Haz que varios corazones sigan latiendo en esta Navidad… dona sangre, comparte vida.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
La Secretaría de Salud de Honduras sostuvo una importante reunión con representantes del Programa Mundial del Mosquito con el objetivo de buscar nuevas técnicas para el control vectorial del Aedes Aegypti y así disminuir la incidencia de casos de dengue.

La reunión contó con la presencia de la subsecretaria de redes Integradas en servicios de salud, Nerza Paz, quién brindó las palabras de bienvenida y motivo a los involucrados a trabajar de manera integral para bajar la incidencia de casos de las diferentes arbovirosis.

Es importante destacar que la Sesal trabaja arduamente en hacer un abordaje integral del dengue a nivel nacional.

La Secretaría de Salud agradece el valioso apoyo de Médicos Sin Fronteras con quién se realiza el trabajo en conjunto de vigilancia comunitaria, control vectorial, educación a la población y comunicación de riesgo.

"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Secretario de Salud de Honduras José Manuel Matheu, y ministra de Salud de Nicaragua Martha Reyes y la subsecretaría de Salud Nerza Paz, visitaron Casa Materna en ciudad de Ocotal del Departamento de Nueva Segovia, Nicaragua
 
Esto con el propósito de conocer la experiencia comunitaria coordinada por la municipalidad. En este centro se albergan jóvenes en su mayoría adolescentes embarazadas, que no cuentan con apoyo familiar.
 
La Casa Materna cuenta con personal multidisciplinario médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, psicólogos entre otros, las jóvenes son abordadas de manera integral, atención médica, alimentación y durante su estadía les enseñan diversos cursos que les permitan afrontar su situación cuando salgan de dicho centro.
 
Este centro tiene coordinación directa con los hospitales, ya que cuando las jóvenes van a dar a luz, en caso de embarazos de riesgo son referidas a los centros hospitalarios, en partos normales son atendidos en la Casa Materna.
Secretario de Salud José Manuel Matheu, en compañía de la ministra de salud de la República de Nicaragua Martha Reyes, visitan construcción de las instalaciones del nuevo hospital en construcción de Nueva Segovia, Nicaragua.
En el recorrido participaron, la Dra. Nerza Paz subsecretaria de Salud de Honduras, representantes de OPS/OMS y autoridades del Ministerio de Salud de Nicaragua

**Este lanzamiento se hizo con el apoyo de PASMO y USAID.

Tegucigalpa-. Con el lanzamiento de la Profilaxis Previa a la Exposición (PrEP) al Virus de la Inmunodeficiencia Humana, que recientemente autoridades de la Secretaría de Salud realizaron publicación de los lineamientos muchas serán las personas con un riesgo sustancial de contraer la infección beneficiadas.

El objetivo del lanzamiento de la profilaxis es estandarizar las acciones para la provisión de la profilaxis previa a la exposición al VIH en los grupos de población en riesgo sustancial a la infección.

Su campo de aplicación será por los por los proveedores capacitados en establecimientos de las redes integradas de servicios de salud que realizan acciones para la prevención del VIH.

La PrEP al VIH debe ofrecerse como una opción de prevención adicional para las personas con un riesgo sustancial de contraer la infección, como parte de los enfoques de prevención combinada de la infección por el VIH.

Esta es una intervención de prevención biomédica, que consiste en el uso de medicamentos Anti retrovirales (ARV) por personas que no tienen VIH, para reducir el riesgo de contraer el virus antes de la exposición al mismo.

El nivel de protección de la PrEP responde generalmente al apego de las instrucciones clínicas y la adherencia al uso del medicamento.
La PrEP se debe ofertar o promocionar desde los servicios de consejería en VIH basada en riesgo pruebas de diagnóstico de VIH, servicios de atención del Infección de Transmisión Sexual (ITS) del primer y segundo nivel de atención, en los sitios de vigilancia centinela y control de las infecciones de transmisión sexual (VICITS), servicios de atención integral (SAI), servicios de promoción y prevención del VIH brindados por organizaciones de sociedad civil u otros establecimientos de salud no públicos.

La población beneficiada son las personas sexualmente activas de grupos de población clave, personas con una pareja sexual que tiene VIH, personas de otros grupos de población en condiciones de riesgo y vulnerabilidad, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas transgénero y personas que ejercen trabajo sexual.

La PrEP es una intervención recomendada por la Organización Mundial de la Salud y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y Sida (ONUSIDA) para contribuir al fin de la epidemia del VIH y forma parte del conjunto de intervenciones de prevención combinada enmarcadas en los objetivos 95-95-95 para 2030.

Estandarizar las acciones para la provisión de la profilaxis previa a la exposición al VIH en los grupos de población en riesgo sustancial a la infección.

"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"

Página 25 de 32