varios

varios (436)


Tegucigalpa. Este 18 de mayo bajo el lema “Recordamos y actuamos para vivir más allá del VIH”, hoy se conmemora el Día Nacional en respuesta al VIH y Solidaridad.

El Día Nacional en Respuesta al Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH) y la Solidaridad se enfoca en acciones de incidencia política en pro de las poblaciones clave y en condición de vulnerabilidad del país.

El objetivo es reducir la vulnerabilidad al VIH, que se produce por estigma y discriminación los cuales afectan el acceso a los servicios de salud que son fundamentales en la respuesta nacional al VIH.

En 1983 se encendieron las primeras velas por las personas que viven con VIH y por las fallecidas, acciones que se continúan haciendo con las distintas organizaciones para llevar un mensaje de prevención, atención, pero ahora con énfasis en la protección especial a los derechos humanos de las personas con VIH, las poblaciones clave y en condición de vulnerabilidad.

Este año las acciones se realizaron en los bajos del Congreso Nacional, con una feria educativa, promoviendo mensajes de prevención sobre el tema, pruebas rápidas de VIH y actos culturales.

Elvia Ardón, directora General de Normalización, expresó, “este día es una oportunidad para concienciar, educar y mejorar la comprensión del VIH y el Sida como un problema de salud pública e invitar a la población a conocer su estado serológico para que las cifras no continúen siendo alarmantes ya que hasta la fecha se han contabilizado 40,137 casos de VIH positivo.

Ardón, agregó que estas tres décadas que han pasado desde que se diagnostico el primer caso con VIH, se han implementado estrategias, acciones siendo uno de los logros la terapia antiretroviral que han venido a dar respuesta en la calidad de vida de las personas con VIH.

‘’Los retrovirales antes eran donados por Fondo Mundial,pero hace unos años son comprados con fondos nacionales y ahora están incluidos en el listado nacional de medicamentos” concluyo la galena.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

 

-- Para este proceso se contará con la veeduría social del con la veeduría del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), entre otros.

Tegucigalpa. El ministro de Salud, José Manuel Matheu, manifestó en las últimas horas que la compra directa de medicamentos que próximamente hará la Secretaría de Salud, se hará con la presencia de veedores, incluyendo los medios de comunicación.

El funcionario, detalló que la inversión será de alrededor de 500 millones de lempiras y se espera que ya la próxima semana se den las primeras reuniones con todos los proveedores.

“Se tienen que adquirir los medicamentos de la manera que sea más rápido pero transparente, es que tenían que aprobar un decreto de emergencia o seguir comprando con el fideicomiso”, expresó el titular de Salud.

“Añadió que en Consejo de Ministros se tenían que aprobar un decreto de emergencia o autorizarnos para seguir comprando con el fideicomiso, como el Estado de Honduras ha decidido que los fideicomisos no van a continuar entonces quitaron el de medicamentos y pasamos a la compra directa”, acotó Matheu.

Asimismo, expuso con preocupación que “faltan medicamentos esenciales, vitales, antibióticos de primera línea, oncológicos, que son lo que más preocupa decirle al paciente que regrese dentro de dos meses, por lo que es necesario darles una respuesta oportuna a los usuarios”.

Finalmente, el ministro de Salud, expresó que “yo le puedo garantizar que la Secretaría de Salud va a hacer una compra directa transparente con la veeduría del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y Consejo Hondureño de la Empresa Privada(Cohep), entre otros, por eso los invito públicamente a ustedes como periodistas, cada paso lo van a poder ir siguiendo”.

La SVA es el preámbulo a la Jornada Nacional de Vacunación y Desparasitación, para cubrir a todas las personas con sus vacunas.
El valor de las obras hidrosanitarias en seis establecimientos de salud entregadas por OPS/OMS a Salud es de más de 4.87 millones de lempiras.
 
Choloma y San Pedro Sula. La Magister Piedad Huerta, Representante de la OPS/OMS en Honduras entregó al Dr. José Manuel Matheu, Secretario de Salud, las obras de rehabilitación hidrosanitaria del Policlínico Miguel Paz Barahona en San Pedro Sula y el establecimiento de salud “Pascual Izaguirre” en Choloma, por un valor cerca de dos millones de lempiras. Estos son dos de los seis establecimientos de salud beneficiados por rehabilitaciones en su red hidrosanitaria llevados a cabo por la OPS/OMS gracias a una subvención del Gobierno de Canadá.
 
La Semana de Vacunación de las Américas, que se celebra del 23 al 30 de abril de 2022, este año nos invita a la acción con el lema “¿Estás protegido? Ponte todas tus vacunas". Por lo que ambos funcionarios harán un recorrido por diversas partes del país para promover activamente la vacunación de las familias hondureñas.
 
El Secretario de Salud dijo que “me complace recibir hoy de parte de la OPS/OMS estas obras realizadas que contribuirán a brindar una atención más humanizada a la población de Choloma y San Pedro Sula y mejores condiciones de trabajo al personal de salud de estos establecimientos de salud”.
 
La Magister Huerta mencionó que “"el abastecimiento de agua y el saneamiento básico son parte integral de la prestación de los servicios en los establecimientos de salud y es vital para tener un adecuado lavado de manos y prevenir infecciones. Las rehabilitaciones realizadas en estos establecimientos ayudarán en la prevención de contactos ante la COVID-19, especialmente en esta zona del país que fue azotada por las tormentas Eta e Iota”.
 
Las intervenciones se centraron en realizar importantes mejoras en las instalaciones hidrosanitarias y manejo de residuos de los seis establecimientos de salud, siendo algunas de las principales, la restauración del abastecimiento de agua, ampliación o construcción de cisternas, rehabilitación de mobiliarios, grifos, inodoros, techos, canales, pilas de agua, construcción de casetas para manejo de residuos sólidos, pintado y resane de paredes, entre muchas obras más.
 
Este año la OPS celebra 120 años al servicio de los pueblos de las Américas, reiterando compromiso para brindar cooperación técnica a la Secretaría de Salud para avanzar hacia la meta de alcanzar la Salud Universal por medio del fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud.

Tegucigalpa. El ministro de Salud, José Manuel Matheu juramento los nuevos miembros de la junta directiva de la Mesa Interinstitucional Interagencial en Salud y Migración 2022-2023.

La Mesa Interinstitucional Interagencial en Salud y Migración está integrada por varias instituciones y organizaciones con objetivo de coordinar y dar respuesta a las necesidades de la población migrante y afectada por la migración.

Asimismo, promover el cumplimiento de los protocolos, guías, manuales y otros documentos de atención a la población migrante y afectada por la migración, en los centros de atención a la población migrante en el contexto de la Pandemia por COVID-19 y otros eventos de salud pública de importancia nacional e internacional.

Las organizaciones e instituciones tienen el compromiso de apoyar en el fortalecimiento de los centros de atención, Oficinas Sanitarias Internacional (OSI) y Establecimientos de Salud del Primer y Segundo Nivel de Atención cercanos, para detección del riesgo, diagnóstico, tratamiento oportuno y seguimiento en salud a la población migrante y afectados por la migración.

Esta mesa fue creada el 4 de diciembre del 2018 tras realizarse la primera caravana de migrantes hacia Estados Unidos, existiendo factores de desigualdad social en las personas migrantes que se movilizaron en condiciones precarias sin cumplir sus necesidades básicas.

Esta mesa esta representada por las organizaciones como la Cruz Roja Hondureña, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Educación, Instituto Nacional de Migración y Extranjería, Dirección de Niñez Adolescencia y Familia (DINAF), Secretaría de Seguridad, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Médicos del Mundo (MDM).

También, Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), World Visión, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Guala Manos en Acción Honduras, Consejo Noruego para Refugiados, Federación Luterana Mundial, Médicos sin Fronteras, Programa Juntos en acción por la Convivencia, Cristosal, Comisión Nacional de Apoyo a los migrantes retornado con discapacidad física, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Secretaría de Trabajo y Secretaría de Derechos Humanos.

Tegucigalpa. Con el fin de mantener las acciones de transparencia en todas las oficinas de la Secretaría de Salud, tanto en nivel central, como en las Regiones Sanitarias y Hospitales, este lunes se realizó la juramentación del Comité de Control Interno de Coordinación Institucional (COCOIN).

En este acto, participó el Doctor José Manuel Matheu, Secretario de Salud, la Dra. Nerza Paz, Vice Ministra de Redes Integradas de Servicios de Salud, Director Ejecutivo de la Oficina Nacional de Desarrollo Integral del Control interno (ONADICI) y la abogada Osiris Paget en representación del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).

Esta juramentación se realizó de manera presencial y virtual, por el director de ONADICI, en la cual participaron los miembros de COCOIN de las 29 dependencias de nivel central, las Regiones Sanitarias de Atlántida, Colón, Copán, Cortés, El Paraíso, Francisco Morazán, Intibucá, Islas de la Bahía, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara, Valle, Metropolitana del Distrito Central.

Asimismo, participaron los hospitales: Escuela Universitario, Leonardo Martínez, Santa Bárbara, Del Sur, De Occidente, Atlántida, Salvador Paredes, San Isidro, San Marcos de Ocotepeque, Enrique Aguilar Cerrato, María de Especialidades Pediátricas, Centro Hondureño de Niños Quemados y el Psiquiátrico Mario Mendoza.

-- Personal de Salud va a verificar que los productos comestibles de temporada sean aptos para el consumo humano, así como la rigurosidad en la calidad del agua de las piscinas que no estén contaminadas y este año se suma personal de vacunación contra la COVID-19.

Tegucigalpa. Con el objetivo que la población tenga una Semana Santa segura, la Secretaría de Salud en conjunto con las organizaciones que conforman la Comisión Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (Conapremm), inauguraron los operativos de Verano Saludable.

El titular de la Secretaría de Salud, José Manuel Matheu, destacó que “toda nuestra gente de las redes, regiones y hospitales están listos, en Salud no se dejan las emergencias desatendidas, tenemos personal para atender en los puestos de veraneo, inclusive en las playas, en las concentraciones religiosas, el personal no tendrá vacaciones, para atender en la medida de las posibilidades”.

Matheu detalló que en cuanto a la cadena de suministros de insumos, “nuestro director general de Redes de Servicios, (Dr. Saúl Cruz) ya se ha encargado de la provisión de servicios, igual que nuestra viceministra Nerza Paz, han coordinado ya con todas los hospitales y regiones al respecto”.

El funcionario explicó que es importante el papel que cumplen los empleados de la Secretaría de Salud de la diferentes Regiones Sanitarias a través de la Dirección del Marco Normativo, que se encargan de verificar que los productos comestibles de temporada sean aptos para el consumo humano, así como la rigurosidad en la calidad del agua de las piscinas que no estén contaminadas y este año se suma personal de vacunación contra la COVID-19.

Por otra parte, se dio a conocer que a nivel nacional se habilitaron 1,600 puntos de atención de Conapremm, con 30 mil personas, aglutinados en: la Comisión Nacional Permanente de Contingencias (Copeco), la Cruz Roja, Cruz Verde, Policía Nacional, Bomberos, Fuerzas Armadas, 911, entre otras dependencias.

Medidas de bioseguridad
La Secretaría de Salud, insta a la población a mantener las medidas de bioseguridad, con el distanciamiento físico, uso de mascarilla, el lavado de manos con agua y jabón o la utilización de alcohol gel, y la aplicación de la vacuna contra la COVID-19, la que está disponible y de forma segura y gratuita a partir de los cinco años.

-- En el país, aproximadamente 4000 muertes anuales pueden atribuirse a la carga de enfermedades directamente relacionadas a la contaminación del ambiente (Evaluación rápida de acceso a la energía, 2019)

Tegucigalpa. En el marco del Día Mundial de la Salud, cuyo lema es: “Nuestro Planeta, Nuestra Salud”, que busca llamar la atención mundial sobre la interconexión entre los ecosistemas del planeta y nuestra salud; se unen los sectores de salud, energía y ambiente con la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, para promover iniciativas intersectoriales que permitan acelerar la transición a energías y tecnologías limpias, que contribuyan a mejorar el ambiente y consecuentemente reducir los riesgos a la salud de las personas.

La contaminación del aire al interior de los hogares en Honduras es una de las principales causas de muerte y enfermedad, y constituye el quinto factor de riesgo para la salud después de los relacionados con la dieta, la hipertensión arterial, los riesgos ocupacionales, y el sobrepeso y la obesidad, de acuerdo con la evaluación rápida de acceso a la energía, realizada en el 2019, por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

El uso de combustibles sólidos (leña, carbón y residuos orgánicos) para cocinar están asociados a neumonía infantil, cardiopatías, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), accidentes cerebrovasculares, cataratas y cáncer pulmonar.

Por otra parte, el uso de los combustibles sólidos tiene un fuerte impacto en la salud del planeta, la quema de biomasa es una de las principales fuentes de carbono negro, un contaminante climático de vida corta, que favorece la contaminación ambiental en las ciudades. En Honduras alrededor del 36% de la población urbana y 89% de la población rural todavía depende de la leña y el queroseno para resolver sus necesidades energéticas para la cocción de alimentos.

La Directora de la OPS, Dra. Carissa Etienne, se refirió a la Iniciativa de la OPS para la eliminación de enfermedades, indicó que “la OPS tiene el ambicioso objetivo de salud pública de que el 95% de la población de la Región dependa principalmente de tecnologías y combustibles limpios para cocinar en 2030; el 98% en 2050.

Esto permitirá no solo los beneficios esperados en materia de salud y la reducción de las desigualdades sanitarias atribuidas al medio ambiente, sino también la reducción de la pobreza, la protección de nuestros bosques contra la deforestación y la mitigación del cambio climático. Creo que Honduras tiene el liderazgo necesario para tener éxito en este empeño”, enfatizó.

Por su parte Piedad Huerta, Representante de la OPS/OMS en Honduras, dijo que, si bien es cierto, el país ha realizado importantes avances hacia la transición a energía y tecnologías limpias, es necesario fortalecer las acciones intersectoriales entre la Secretaría de Salud, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente y la Secretaría de Energía, que permitan avanzar aceleradamente para mejorar la salud de las familias hondureñas y la salud del planeta.

El Secretario de Salud, José Manuel Matheu dijo “Desde Honduras planteamos un esfuerzo del Estado para migrar de combustibles de biomasa a combustibles más sanos en hogares y en instituciones de salud, con un trabajo intersectorial e interinstitucional, por lo que hoy, nos uniremos tres ministros con la OPS/OMS para analizar esta importante problemática: Energía, Salud y Ambiente, que nos permitan elaborar una hoja de ruta para proponer soluciones intersectoriales factibles y de alto impacto.”. Por su parte el Ing. Lucky Medina, Secretario de Ambiente indicó que “es prioridad para nuestra administración garantizar el bienestar humano y ecológico en la toma de decisiones; la reconstrucción de la economía por la salud de las personas y el planeta” Mientras que el Secretario de Energía, Erick Tejada, aseveró que “es momento de cambiar el patrón de uso de combustibles de los hondureños a alternativas que sean garantía de mejoramiento de su salud, ya que, como país debemos velar por el bienestar de todos en áreas como esta”.

Huerta, agregó que, según los estudios realizados por la Organización, en los hogares de Tegucigalpa, la población invierte mensualmente, más dinero en la compra de leña y queroseno, que lo que pudiese invertir en la compra de gas licuado de petróleo (LPG), pero que se requiere del apoyo de las autoridades nacionales, para impulsar las alianzas público-privadas, para facilitar el acceso de este combustible más limpio a las poblaciones en condición de pobreza.

Subrayó que entre las ventajas de promover una política nacional para mejorar la calidad en los hogares se pueden enumerar: lucha contra la pobreza a través de viviendas saludables; menor incidencia de enfermedades respiratorias y, por ende, menor atención médica hospitalaria y menor erogación económica. El uso de combustibles limpios reduce las emisiones de gas invernadero que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático; a la reducción del uso de biomasa y la protección de los bosques.

Estas acciones, además contribuyen para que el país avance el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), debido a que el acceso a energía moderna y limpia para cocinar está asociado con al menos 7 ODS.

“Invitamos al Gobierno de Honduras a liderar en las Américas, una iniciativa orientada a implementar acciones y políticas dirigidas a la reducción del uso de leña y queroseno para cocinar en Honduras, especialmente en zonas urbanas”, puntualizó la Representante de la OPS/OMS.

-- En primeras dosis de vacunas contra el COVID-19 se ha logrado una cobertura de 87 por ciento, 73 en segundas dosis y 43 por ciento en dosis de refuerzo.

Tegucigalpa. El ministro de Salud, Manuel Matheu, informó que durante el feriado de Semana Santa se instalarán puntos de vacunación contra el COVID-19 en los centros turísticos con mayor afluencia de personas.

“Estamos hablando de las playas más importantes: Tela, La Ceiba, Puerto Cortés, Amapala, para poder acercar la vacuna a la gente y hacerle el llamado a la población que se inmunice, en primera dosis no andamos mal, estamos dentro de los estándares internacionales aproximadamente arriba del 87 por ciento, en segunda dosis en 73 por ciento y la dosis de refuerzo solo está en un 43 por ciento, esto hay que subirlo arriba del 70 por ciento”, dijo Matheu.

“Para que podamos adquirir la inmunidad de rebaño, si nos queremos quitar la mascarilla vacunémonos, los países que ya no usan la mascarilla en lugares públicos andan arriba del 70 por ciento en vacunación, si la gente aquí no se vacuna seguiremos con el cubrebocas, en el momento en que tengamos esas etapas de vacunación con refuerzo entonces se tomarán decisiones”, acotó el funcionario.

Detalló que falta casi la mitad de la población infantil que se inmunice por lo que al regresar a las clases se harán las brigadas en las escuelas, ya no se está vacunando solo en puestos habilitados, si no que se va a las casas pero aun así no se ha llegado a la mitad de niños vacunados contra el COVID-19.

También, explicó que ya se inició con la aplicación del segundo refuerzo a trabajadores de Salud del sector público y privado y cuerpos de socorro, conforme vayan ingresando más vacunas al país se ampliará a personas de 12 años y más, inmunocomprometidos y adultos mayores de 60 años.

El funcionario ahondó que se han sostenido pláticas para iniciar con la vacunación contra el COVID-19 en niños de dos a cinco años, por lo que ya se sostuvo una reunión con la gente de la farmacéutica Pfizer por las compras y por los pagos que se adeudaban y se les cancelaron 11 millones de dólares.

Más donaciones de vacunas
Por otra parte, el ministro Matheu reiteró que se recibirá una nueva donación de un millón de vacunas contra el COVID-19 para adultos y 250 mil dosis pediátricas de un país y 90 mil de otra nación.

-- “Fortalecimiento de la Prestación de Servicios de Salud en Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)”

-- En el marco de este proyecto JICA entregó una donación de medicamentos para atención a Enfermedades crónicas no Transmisibles (ENT) valorado en 3.8 millones de lempiras

Tegucigalpa. Bajo la conducción de la secretaria de Salud de Honduras (SESAL), este día se realizó la primera reunión del Comité de Coordinación Conjunta (CCC) del Proyecto de Salud “Fortalecimiento de la Prestación de Servicios de Salud en Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)” apoyado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

El objetivo del proyecto es mejorar la prestación de servicios del Primer Nivel de Atención relacionados con las Enfermedades No Transmisibles (ENT), a través del fortalecimiento de la capacidad operativa y administrativa de las RISS. La duración del proyecto será de cinco años y se trabajará con RISS de las Regiones Sanitarias de Francisco Morazán y El Paraíso.

En el evento participó el Representante Residente de JICA en Honduras, Shino Katsuhiko, el Secretario de Estado en el Despacho de Salud, José Manuel Matheu, funcionarios de la Sede de JICA en Tokio y otras entidades relacionadas con la implementación del proyecto.

El ministro de Salud José Manuel Matheu, agradeció este significativo apoyo para el fortalecimiento de las RISS y la donación de medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas de las dos regiones sanitarias seleccionadas El Paraíso y Francisco Morazán.

El Representante Residente de JICA, SHINO Katsuhiko, expresó que el principio de la cooperación de JICA se basa en apoyar los esfuerzos que sus socios, en este caso el Gobierno de Honduras a través de la SESAL, realizan a fin de contribuir al mejoramiento del sistema de salud en el país.

Además, motivó al personal contraparte a tener una perspectiva amplia y a largo plazo, que permita procurar desde ya la sostenibilidad de las acciones que se estarán desarrollando para mejorar la cobertura universal de salud para el pueblo hondureño.

Cabe destacar que, en el marco de este proyecto, también se llevó a cabo la entrega de una donación de medicamentos para atención a ENT cuyo monto asciende a más de 3.8 millones de lempiras y que serán distribuidas en las Regiones Sanitarias de las zonas de influencia del proyecto; siendo ésta la segunda donación de insumos a través de este proyecto, ya que el mes de noviembre del 2021 se entregaron materiales de bioseguridad a la SESAL.

JICA apoya este proyecto bajo el esquema de Cooperación Técnica, a través del envío de expertos japoneses, donación de equipos médicos necesarios para fortalecer los servicios de salud relacionados a las ENT priorizadas en esta asistencia, como ser la diabetes e hipertensión.

--Honduras a partir del año 2017 incorpora el análisis de la población vulnerable de alto riesgo para enfermar por TB.

Tegucigalpa. Con actividades de concienciación a la población la Secretaría de Salud conmemora este 24 de marzo el Día Mundial de Lucha contra la Tuberculosis (TB) bajo el lema “Invirtamos en poner fin a la TB. Salvemos vidas”.

En los últimos cinco años el país ha mantenido resultados de tratamiento arriba del 85 por ciento, lo que significa que los pacientes diagnosticados a tiempo con esta enfermedad logran curarse.

En el año 2021 el país notificó 2,089 casos de Tuberculosis a nivel nacional, siendo la población económicamente activa la más afectada reportando el mayor número de casos en los hombres con el 61 por ciento, mientras que en el primer trimestre del 2022 se reportan más de 400 casos de esta enfermedad.

El 60 ciento de los casos se encuentran en las regiones con grandes ciudades como ser: Tegucigalpa, San Pedro Sula, Cortés, Choluteca, Atlántida, La Ceiba, Yoro, El Paraíso y Santa Bárbara.

El país ha adoptado e implementado la estrategia “Fin a la Tuberculosis”, donde el reto más grande es asegurar el acceso y cobertura universal buscando a las poblaciones vulnerables como: personas con VIH, diabetes, privados de libertad, migrantes, personas con adicción al tabaco y el alcohol, población infantil, garífunas, entre otras, así como los contactos de personas que adolecen de esta enfermedad.

Asimismo, se han alcanzado importantes avances en el control de TB, a través del fortalecimiento de la Estrategia Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES).

La Secretaría de Salud tiene cobertura de atención en los 25 Centros Penitenciarios del país en coordinación con el Instituto Nacional Penitenciario (INP), asegurando que cada paciente con Tuberculosis (TB) tenga pleno acceso a diagnóstico y tratamiento de calidad, para disminuir la carga social, económica y de equidad que impone la enfermedad.

Es importante destacar que la Tuberculosis se mantiene en agenda de la salud pública a nivel nacional y las acciones de prevención y control se ejecutan en todos los niveles del sistema incluyendo al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y establecimientos penitenciarios.

Cifras
A nivel mundial cada día mueren más de 4,100 personas a causa de la Tuberculosis y aproximadamente 28,000 personas contraen esta enfermedad, estos datos convierten a la TB en la enfermedad infecciosa más letal.

Página 31 de 32