varios

varios (436)

Comayagua. Esto con el objetivo de dar a conocer el reglamento sanitario y directrices en cuanto al reporte de resultados de análisis que brindan los laboratorios privados en el departamento de Comayagua.
 
De esta manera, este día profesionales, jefes de unidades y departamentos de la regional de salud de Comayagua rigurosamente dieron a conocer, como en tiempo y forma deberán sus laboratorios informar los análisis de enfermedades de vigilancia y notificación obligatoria (VIH, TB, Malaria, Dengue y demás enfermedades arbovirosis) dentro del Marco Normativo de la Secretaría de Salud como ente rector de la salud pública en Honduras.
 
Es imprescindible conocer datos a la mayor brevedad posible para erradicar virus y enfermedades que dañan a la población.
 
Asimismo, es fundamental la vigilancia y tomar medidas preventivas.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Cómo parte del compromiso permanente del Gobierno de la República de dar salud de calidad a las personas, la Región de Salud No.3 de Comayagua, realizó una jornada de atenciones médicas y vacunación en el sector de La Ceibita, municipio de Esquías, Comayagua.
 
Una gran cantidad de personas de los lugares más postergados de esta comunidad aprovecharon de consulta general, citologías, vacunación covid-19, Influenza, y la aplicación de vacunación para niños, adolescentes y adultos mayores, así como la desparasitación de niños menores de 5 años.
 
Además, el despliegue de vacunación contra la Covid-19 recorrió casa por cada de la comunidad para que la población pudiera completar su esquema de vacunación contra la enfermedad.
 
Con esta actividad, la Región de Salud de Comayagua busca garantizar que la población de los sectores más postergados del departamento de Comayagua tenga acceso a una atención médica de calidad y que aquellos niños que no han sido vacunados puedan ser inmunizados.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente ".
La Paz. En un significativo acto, presentaron su promesa de ley los miembros del nuevo comité de probidad y ética institucional y el comité adjunto del Hospital Dr. Roberto Suazo Córdova.
 
Este comité tiene como objetivo promover a nivel de todos los empleados el código de conducta ética del servidor público, así como dar transparencia a toda actividad que se realice en la parte administrativa, operativa y asistencial.
 
Gilma Sarahi Villanueva, jefe del departamento de Desarrollo de Talento humano, exhortó a los nuevos directivos a asumir con mucha responsabilidad sus nuevas funciones apegados al estamento jurídico hondureño.
 
En este evento estuvieron presentes la abogada Mirna Tercero y la licenciada Mirian Inestroza funcionarias del Tribunal Superior de Cuentas, (TSC) autoridades y mandos intermedios de este centro asistencial.
 
Inestroza, expresó su satisfacción por la forma transparente en que se realizó todo el proceso de elección “así mismo nos comprometemos que el TSC estará muy al pendiente en brindar todo el apoyo técnico necesario, a manera de que éste nuevo ente regulador de transparencia en este centro hospitalario, logre alcanzar niveles óptimos en la promoción de la disciplina filosófica que estudia el bien y el mal, y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano”.
 
Una vez finalizado el acto de juramentación, la nueva junta directiva del Comité, sostuvo una reunión de trabajo con las funcionarias antes descritas con el objetivo de establecer lineamientos a seguir, en esta nueva experiencia laboral.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Conmemorando el Día Nacional en Respuesta al VIH, se realizó una actividad en el parque Valle del Municipio de Choluteca, en donde se hicieron pruebas de VIH, consejerías y charlas educativas a la población.
 
La actividad se realizó en conjunto con CONADEH, Red de Derechos Humanos, PASMO USAID y la Región de Salud por una respuesta nacional que garantice la Protección social para la reducción de las vulnerabilidades y la exclusión .
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Cortés. La Secretaría de Salud, con la coordinación de la dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud, las regiones sanitarias de Cortés y la Metropolitana de San Pedro Sula , realizarón apertura de la capacitación en el manual de la persona voluntaria comunitaria para el abordaje de la tuberculosis.
 
En esta capacitación participaron el personal de la Asociación Hondureña Contra la Tuberculosis, así mismo dicho personal serán acreditados oficialmente como voluntarios comunitarios.
 
Este taller tendrá una duración de 2 días, en la fecha del 17 al 19 de mayo en la cuidad de San Pedro Sula en el departamento de Cortés.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Tegucigalpa. Bajo el lema “Por una respuesta nacional que garantice la protección social para la reducción de las vulnerabilidades y la exclusión", se conmemora el Día Nacional en respuesta al VIH y Solidaridad.
 
El Día Nacional en Respuesta al Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH) y la Solidaridad se enfoca en acciones de incidencia política en pro de las poblaciones clave y en condición de vulnerabilidad del país.
 
El objetivo es reducir la vulnerabilidad al VIH, que se produce por estigma y discriminación, los cuáles afectan el acceso a los servicios de salud que son fundamentales en la respuesta nacional al VIH.
 
En 1983 se encendieron las primeras velas por las personas que viven con VIH y por las fallecidas, acciones que se continúan haciendo con las distintas organizaciones para llevar un mensaje de prevención, atención, pero ahora con énfasis en la protección especial a los derechos humanos de las personas con VIH, las poblaciones clave y en condición de vulnerabilidad.
 
Elvia Ardón, directora de Normalización, expresó, “este día es una oportunidad para concienciar, educar y mejorar la comprensión del VIH y el Sida como un problema de salud pública e invitar a la población a conocer su estado serológico para que las cifras no continúen siendo alarmantes".
 
Esta actividad es coordinada por el comité Interinstitucional en respuesta al VIH/Sida, con la participación de la dra. Elvia Ardón, directora de Normalización, representante del CONADEH, IHSS, Global Communities, USAID, región Metropolitana del DC, Kukulcán y la Asociación Nacional de Personas con VIH en Honduras.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Con el fin de hacer conciencia en la población de la importancia de la prevención del VIH y dar a conocer que existe un tratamiento oportuno para la enfermedad, la Región de Salud de Comayagua, a través del Servicio de Atención Integral (SAI), del CIS José María Ochoa realizo en la plaza central León Alvarado una jornada de atenciones médicas, pruebas de VIH, consultas de nutrición vacunación y charlas educativas para la población del municipio.
 
La Actividad tiene como objetivo principal dar a conocer a la población que en cada Centro Integral de Salud existe una clínica VICITS/SAI para que las personas que se consideren en riesgo de padecer de VIH puedan acudir recibir su atención médica, asesoría y su tratamiento en caso de ser diagnóstico de esta enfermedad.
 
La población acudió a las actividades que la Región de Salud de Comayagua realizó en el día Nacional de Respuesta al VIH.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente".
 
-Se instalaron stand de las diferentes instituciones que son beneficiadas con proyectos de Unión Europea, en donde participó la Secretaría de Salud a través de la Región Sanitaria de Comayagua, brindando a la población servios de salud: toma de presión arterial, talla, peso, evaluación nutricional nutricional, degustaciones de alimentos saludable.
 
-Se realizaron actividades educativas y recreativas para promover la importancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y dar a conocer las iniciativas que se desarrollan en el país para su mejora, en el marco del programa EUROSAN DESARROLLO LOCAL, con el que la Unión Europea brinda apoyo al Gobierno de Honduras.
 
Comayagua, Comayagua. Enmarcado en la agenda de actividades del MES DE EUROPA, la primera Feria “Conectados para la Seguridad Alimentaria y Nutricional”, se llevó a cabo en la ciudad de Comayagua con la finalidad de dar a conocer las acciones que con financiamiento de la Unión Europea realizan la SEGOB, SESAL, SAG/UTSAN, AECID, AMHON, ASONOG y la Fundación CSAI, a través del programa EUROSAN DeL, para contribuir a la mejora de la Seguridad Alimentaria y la nutrición de las poblaciones más vulnerables.
 
La actividad se realizó con el apoyo de la Alcaldía Municipal de Comayagua, quienes permitieron la habilitación de un espacio recreativo y educativo en la Plaza Central de la ciudad, donde se brindó a la población revisión médica gratuita, charlas para una alimentación saludable, actividades interactivas para niños y familias y presentaciones culturales de música y danza.
 
Además de dar a conocer la importancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y las iniciativas que se desarrollan en el país para la mejora de la SAN en un marco de desafíos causados por el cambio climático, la Feria “Conectados para la Seguridad Alimentaria y Nutricional” no solo posiciona el apoyo de la Unión Europea, si no también refuerza en el pueblo hondureño el compromiso compartido con las alcaldías de los 39 municipios beneficiarios del Programa EUROSAN DeL, para reducir los índices de pobreza y desnutrición de sus pobladores.

Las acciones realizadas a través del Programa EUROSAN DeL reflejan la solidaridad, responsabilidad y el liderazgo global de la Unión Europea en el apoyo a la mitigación de los efectos de la pandemia y el cambio climático en Honduras.

Un importante apoyo financiero que desde 2016 ya supera los 110 millones de euros solo en este sector, y que se ve ampliado en la nueva programación 2021-2027 orientada a inversiones estratégicas productivas y sostenibles, lucha contra el cambio climático, medidas económicas para una recuperación verde, empleo decente, gobernanza democrática y derechos humanos.
 
El Embajador de la Unión Europea en Honduras, Jaume Segura, manifestó: “Contribuimos a través de EUROSAN DeL para que haya cada vez menos niños en situación de desnutrición, cada vez menos mujeres en el país en peligro de inseguridad alimentaria y nutricional, esta lucha implica a las instituciones de gobierno, internacionales y a 39 municipios.”
 
La Unión Europea es conformada por 27 países que comparten estos valores entre ellos y sus socios: Dignidad Humana, Igualdad, Democracia, Libertad, Estado de Derecho, Derechos Humanos.
Valle. Este día el personal sanitario de la Región Sanitaria de Valle, visitaron la escuela Marco Aurelio Soto de la comunidad Corcobado, con el fin de llevar una brigada odontológica a los niños.
 
Rony Paz, director Regional de Valle, dijo que se estarán visitando varias escuelas de la zona, para que los niños sepan lo importante que es mantener los dientes libres de caries.
 
Paz añadió, que lo que se busca es que los menores sepan la importancia de cuidar su dentadura, por lo que se realizaron diferentes actividades entre ellas, charlas de salud bucal y la técnica del cepillado.
 
Además, se hizo aplicación de flúor a todos los niños presentes de este centro educativo.
 
El personal de odontología, piden a los padres de familia que lleven a los menores periódicamente a revisión odontológica, para evitar complicaciones por caries en alguna pieza dental.
 
"Trabajando con transparencia por un Sistema de salud diferente"
Tegucigalpa. La vice ministra de Redes Integradas de Servicios de Salud, Nerza Paz juramentó los nuevos miembros de la junta directiva de la Mesa Interinstitucional Interagencial en Salud y Migración 2023-2024.
 
La Mesa Interinstitucional Interagencial en Salud y Migración está integrada por varias instituciones y organizaciones con objetivo de coordinar y dar respuesta a las necesidades de la población migrante y afectada por la migración.
 
Asimismo, promover el cumplimiento de los protocolos, guías, manuales y otros documentos de atención a la población migrante y afectada por la migración, en los centros de atención a la población migrante en el contexto de la Pandemia por COVID-19 y otros eventos de salud pública de importancia nacional e internacional.
 
Las organizaciones e instituciones tienen el compromiso de apoyar en el fortalecimiento de los centros de atención, Oficinas Sanitarias Internacional (OSI) y Establecimientos de Salud del Primer y Segundo Nivel de Atención cercanos, para detección del riesgo, diagnóstico, tratamiento oportuno y seguimiento en salud a la población migrante y afectados por la migración.
 
Esta mesa fue creada el 4 de diciembre del 2018 tras realizarse la primera caravana de migrantes hacia Estados Unidos, existiendo factores de desigualdad social en las personas migrantes que se movilizaron en condiciones precarias sin cumplir sus necesidades básicas.
 
Esta mesa esta representada por las organizaciones como la Cruz Roja Hondureña, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Educación, Instituto Nacional de Migración y Extranjería, Dirección de Niñez Adolescencia y Familia (DINAF), Secretaría de Seguridad, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Médicos del Mundo (MDM).
 
También, Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), World Visión, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Guala Manos en Acción Honduras, Consejo Noruego para Refugiados, Federación Luterana Mundial, Médicos sin Fronteras, Programa Juntos en acción por la Convivencia, Cristosal, Comisión Nacional de Apoyo a los migrantes retornados con discapacidad física, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Secretaría de Trabajo y Secretaría de Derechos Humanos.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Página 17 de 32