
varios (436)
Martes, 28 Marzo 2023 10:05
La Secretaría de Salud de Honduras, participa en el Taller subregional de Comunicación de riesgos y participación comunitaria para el abordaje de emergencias en salud y desastres.
Super UserCiudad de Panamá. Con el objetivo de consolidar un marco estratégico de cooperación técnica para el abordaje de la Comunicación de Riesgos y
Participación Comunitaria (CRPC) en la preparación y respuesta a emergencias en salud y desastres, con los países de Centroamérica, México, Cuba y República Dominicana, se lleva a cabo este taller subregionl dirigido a responsables de la gestión de riesgos y/o emergencias, la comunicación pública, la promoción de la salud y la vigilancia epidemiológica, de las autoridades nacionales de salud.
Participación Comunitaria (CRPC) en la preparación y respuesta a emergencias en salud y desastres, con los países de Centroamérica, México, Cuba y República Dominicana, se lleva a cabo este taller subregionl dirigido a responsables de la gestión de riesgos y/o emergencias, la comunicación pública, la promoción de la salud y la vigilancia epidemiológica, de las autoridades nacionales de salud.
La Comisión de Honduras integrada por el PhD Lorenzo Pavón Jefe de Vigilancia de la Salud, la máster Delmin Zamora Jefa de Comunicación Institucional, Lic. Dunia Suazo de La Unidad de Comunicación Social, Dra. Delia Alvarado Coordinadora del área de Gestión de Riesgo, Lic Karina Arteaga Punto Focal de OPS para Comunicación de Riesgo y Dr. Luis Macias Asesor de Emergencias en Salud de OPS.
Por parte de los países prestaron la situación actual y desafíos que persisten para enfrentar un nuevo evento de salud (una nuevapandemia, por ejemplo), a partir de la experiencia de la pandemia porCOVID-19, ¿qué haríamos diferente, ante un nuevo evento en el ámbito de la Comunicación de Riesgo y la Participación Comunitaria?.
Como país, contar con marco legal intersectorial para integrar la Comunicación de Riesgo y Participación Comunitaria, implementar experiencias exitosas, fortalecer la vocería en los diferentes niveles, fortalecer recursos institucionales, contar con una red de voluntarios capacitados en el tema, contribución de los medios de comunicación, entre otros.
Antecedentes
Antecedentes
De 1990 a 2022, se registraron 19,941 desastre de diferente índole a nivel global (incluyendo emergencias de origen biológico, como epidemias de enfermedades virales o bacterianas). De este número total, 4,052 desastres han ocurrido en las Américas, siendo ésta la tercera región más afectada.
Indudablemente, la emergencia que mayores daños ha causado, tanto en pérdida de vidas como en impacto social y económico, es por supuesto la pandemia por COVID-19, que ha dejado de enero 2020 al 3 de marzo de 2023, más de 2.9 millones de muertes, sólo en las Américas.
.
En el ámbito de otras emergencias por desastres, los eventos meteorológicos, hidrológicos y tecnológicos, son los de mayor frecuencia; sin embargo, por su impacto humano y económico, los que han causado más muertes son los geofísicos (terremotos, actividad volcánica) (n=232,312 muertes), y los meteorológicos (n=163,041,069 personas afectadas), siendo estos últimos también los que generaron mayores daños.
La evaluación del impacto por tipo de desastres es relevante en función del enfoque de los preparativos, toda vez que da cuenta de la necesidad de implementar un marco multiamenazas para la preparación, la respuesta y la recuperación del sector salud.
En este contexto uno de los retos más importantes para los países, develado por la pandemia de COVID-19, es el fortalecimiento de la capacidad de comunicación de riesgos y participación comunitaria (CRPC) desde las autoridades de salud, para la preparación y respuesta a emergencias.
Desde 2010 anualmente los Estados Parte, reportan a la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) sobre el estado de las capacidades básicas de prevención, detección, evaluación, notificación y respuesta requeridas para hacer frente a los riesgos, eventos y emergencias de salud pública susceptibles de propagarse internacionalmente, de conformidad con los requisitos enmarcados en el RSI.
Por lo anterior cabe resaltar, que la CRPC es una de las capacidades básicas del Reglamento Sanitario Internacional (RSI, 2005) con lo que existen diversos instrumentos y marcos técnicos que nos permiten establecer los principios para la instauración de un enfoque sistémico de esta capacidad en los países. Este taller viene a contribuir a una puesta en común subregional.
Publicado en
varios
Lunes, 27 Marzo 2023 08:45
Mujer date un minuto para salvar tu vida, previene el cáncer de cuello uterino
Super User-- Cada 26 de marzo se conmemora el día mundial de prevención del cáncer cervicouterino.
"Hay que tener en cuenta que, con un diagnóstico oportuno, se podrían revertir las cifras o estadísticas de mujeres que mueren a causa, de esta enfermedad", dijo Saúl Cruz, director de Redes Integradas de Servicios de Salud.
Además, explicó que “la eliminación del cáncer de cérvix, habría parecido un sueño imposible hace un tiempo, pero ahora se cuenta con la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH) para las niñas de 11 años, por lo que se podrá prevenir si los padres de familia le dan la importancia necesaria de llevar a sus hijas a aplicarse la vacuna a las niñas y sin olvidar la segunda dosis a los 6 meses, después.
También, explicó que todas las mujeres que ya iniciaron vida sexual deben realizarse la citología cada año y así detectar lesiones precancerosas, finalizó.
Por su parte, Jackeline Figueroa, coordinadora de la Unidad de Registro Poblacional de Cáncer, dijo que un porcentaje alto de mujeres no manifiestan ninguna sintomatología y esto se debe a que el sistema inmunitario, por lo general, no permite que el virus provoque daños, pero cuando no está lo suficientemente fortalecido, puede producir un daño en las células del cuello uterino, que con los años terminan transformándose en células cancerosas, que luego pasan a formar tumoraciones.
El cáncer cervicouterino afecta a más de medio millón de mujeres cada año y mata a un cuarto de millón. Una mujer muere de cáncer cervicouterino cada dos minutos, lo que lo convierte en una de las mayores amenazas para la salud de la mujer.
La incidencia de cáncer de cérvix a nivel nacional hasta el 2020 era de 858 nuevos casos y al año con una mortalidad de 518 casos, por lo que, si no actuamos, las muertes por cáncer cervicouterino aumentarán en casi un 50 por ciento para 2030.
Nueve de cada diez mujeres que mueren de cáncer cervicouterino se encuentran en países pobres. Esto significa que algunas de las mujeres más vulnerables de nuestro mundo están muriendo innecesariamente.
El representante del Fondo de Población de Naciones Unidas en Honduras, el señor José Manuel Pérez, en el marco del evento manifestó que, el cáncer cervicouterino, causado por la infección de trasmisión sexual (ITS) por el (VPH), sigue siendo un problema de salud pública en todo el mundo que se cobra la vida de millones de mujeres cada año, su detección temprana contribuye a disminuir significativamente la carga de la enfermedad, de igual manera se puede prevenir con la vacunación a las adolescentes antes de su iniciación sexual.
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Publicado en
varios
Viernes, 24 Marzo 2023 08:39
Región de Salud de Comayagua conmemora el día Mundial de la lucha contra la tuberculosis
Super UserHaciendo conciencia en la población que, “Sí se puede poner fin a la tuberculosis", la Región de Salud de Comayagua realizó un desfile con pancartas y mensajes informativos sobre la enfermedad, en la conmemoración del día mundial de la lucha contra la Tuberculosis que se realiza el 24 de marzo de cada año.
El desfile contó con la participación de escuelas de enfermería, personal de la región de Salud, Hospital General Santa Teresa y los cuatro Centros Integrales de la cuidad, así como la banda de guerra del Instituto León Alvarado.
El propósito de destacar esta fecha tan importante en la ciudadanía, es que la población tome conciencia de lo importante que es saber qué es la tuberculosis, cuáles son los síntomas y que hacer en caso de presentarlos, pero sobre todo que existe un tratamiento para la tuberculosis y que si se trata a tiempo tiene cura.
La Región de Salud de Comayagua exhorta a la población a buscar atención médica si presenta los síntomas de la tuberculosis.
"Trabajando con Transparencia por un Sistema de Salud Diferente".
Publicado en
varios
Viernes, 24 Marzo 2023 08:25
Comienza construcción del laboratorio departamental para un mejor control de diferentes enfermedades
Super UserValle. Con el fin de llevar un mejor control laboratorial de las enfermedades como Leishmaniosis, Tuberculosis, Malaria, Chagas, se inicia la construcción del laboratorio Regional de Valle.
Para garantizar que el proyecto se ejecute conforme a la normativa de la Secretaría de Salud se cuenta con el apoyo técnico y administrativo de la Unidad Técnica de Proyectos, Unidad de Gestión Descentralizada, Redes Integradas de Servicios de Salud y GESALUD.
Este laboratorio vendrá a mejor control de las enfermedades como leishmaniosis, tuberculosis, malaria, chagas, como también vigilar el buen funcionamiento de todos los laboratorios que le ofrecen servicios a la población sureña.
Este proyecto es financiado con fondos remanentes del “Proyecto de respuesta inmediata de salud pública para contener y controlar el coronavirus y mitigar su efecto en la prestación de servicios en Honduras en el primer nivel de atención’’ mediante un convenio de gestión suscrito entre la Secretaría de Salud, Región Sanitaria de Valle y la Fundación de apoyo al Hospital San Lorenzo.
Cabe mencionar que el financiamiento adicional de la Secretaría de Salud fue de 200,000 lempiras para poder llevar a cabo la construcción conforme a la normativa de un laboratorio regional.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Publicado en
varios
Viernes, 24 Marzo 2023 10:55
Capacitan a vendedores sobre manipulación de alimentos en las Playas de Cedeño y Punta Ratón
Super UserCholuteca. En el marco del inicio del Verano Saludable 2023, se ha iniciado la capacitación a los vendedores de alimentos de las orillas de las playas de Punta Ratón y Cedeño, esto con el objetivo de mantener una inocuidad alimentaria en la zona sur.
Con el fin de dar cumplimiento a las acciones en el estricto control de ventas de alimentos durante la semana Mayor.
Esta charla fue realizada por inspectores de la Región Sanitaria de Choluteca, en la jornada se abordaron: la manipulación de los alimentos y mantener los establecimientos limpios, así como las áreas donde cocinan los mismos.
Además, para evitar que la población consuma alimentos en mal estado, las autoridades realizaran inspecciones en diferentes playas de la zona sur para verificar que se cumpla con las normativas sanitarias.
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) contaminados constituyen un serio problema para la salud de la población. Todos los días, se reportan casos de personas que contraen enfermedades debido al consumo de alimentos contaminados por microorganismos y/o substancias químicas tóxicas, que incluso pueden llegar a causar la muerte.
Estas representan una grave amenaza para la salud, afectando principalmente a los niños y niñas menores que 5 años, mujeres embarazadas, personas inmunosuprimidas y de la tercera edad.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Publicado en
varios
Jueves, 23 Marzo 2023 15:22
Uso de la mascarilla es obligatorio en los hospitales y establecimientos de salud
Super UserTegucigalpa. Tras la publicación del diario oficial La Gaceta, del Decreto No 12-2023 donde la Secretaría de Salud exige el uso correcto de la mascarilla en los establecimientos de salud públicos y privados, tales como: hospitales, establecimientos de salud, clínicas médicas, clínicas odontológicas, farmacias, laboratorios clínicos, laboratorios dentales y otros que brinden salud a la población, tanto para los empleados como para los usuarios.
Además, en espacios donde no pueda mantenerse distanciamiento físico de 1.5 metros, cuando se trate de espacios cerrados, abarrotados y con poca ventilación, centros educativos públicos y privados de todos los niveles, en los cuales los espacios sean reducidos, cerrados y con poca ventilación, según lo establezca la Secretaría de Salud, de acuerdo al comportamiento epidemiológico.
El decreto legislativo sigue enunciando, que se debe continuar con el esquema de vacunación contra el virus COVID-19, para toda la población, mantener los protocolos de bioseguridad de acuerdo a los estados epidemiológicos y las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS).
Dejar sin valor ni efecto la obligatoriedad de presentar prueba de laboratorio negativas de COVID-19 a los visitantes de cualquier establecimiento público y/o privado.
También, se ha dejar sin valor ni efecto la obligación de presentar pruebas PCR, antígenos, carnet de Vacunación COVID-19, así como cualquier documentación relacionada con el virus, a las personas nacionales y/o extranjeras que ingresen o salgan del territorio nacional.
Honduras ha aplicado más de 16,587,729 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19, teniendo en los últimos meses un número considerablemente bajo de contagio, así como de ocupación de camas en los hospitales del sistema de salud, a causa de la enfermedad.
Antecedentes:
El 21 de mayo 2020 se emitió el Decreto Legislativo No. 58-2020, y publicado en el diario oficial La Gaceta del 23 de mayo del 2020, su edición No. 35-261 se emitió al inicio de la pandemia por COVID 19 y el uso obligatorio de la mascarilla y las medidas de bioseguridad.
”Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Publicado en
varios
Jueves, 23 Marzo 2023 15:16
La Secretaría de Salud realizó juramentación de los comités de la vigilancia de la mortalidad materna en el departamento de Intibucá
Super UserIntibucá. La Secretaría de Salud en coordinación con la Región de Intibucá está llevando a cabo la conformación, organización y funcionamiento de los comités de vigilancia de la mortalidad materna a nivel regional y Municipal.
Con la finalidad de realizar el análisis clínico y epidemiológico y así elaborar un plan de acción para la reducción de muertes maternas con el fin de contribuir a la prevención y reducción de la morbilidad.
Esta actividad se está llevando a cabo con el apoyo financiero de OPS y Gobierno de Canadá, en el marco del proyecto, mejorando la salud de mujeres y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad.
Se realizó juramentación de los comités ya conformados y organizados en el Municipio de Yamaranguila y la Esperanza e Intibucá.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente "
Publicado en
varios
Jueves, 23 Marzo 2023 15:11
Reunión de la mesa interinstitucional de El Paraíso para abordar temas de salud para beneficio de los pobladores.
Super User"Gracias por el acompañamiento de cada una de las instituciones y organizaciones que conformamos la Mesa, también agradecemos la visita del Dr Salvatierra de la Dirección General de Redes Integradas de los Servicios de Salud (DGRISS), y del Dr Virgilio, consultor de OPS", expresó Nereida Murillo, jefe regional de El Paraíso.
Durante la reunión se expusieron temas de gran interés en salud y atención a migrantes, donde todos seguirán coordinando y trabajando organizadamente para continuar obteniendo resultados con éxito y brindar una atención de calidad y calidez a los migrantes.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Publicado en
varios
Miércoles, 22 Marzo 2023 09:52
Conformación de los comités de vigilancia de la mortalidad materna a nivel Regional y Municipal
Super UserIntibucá. La Secretaría de Salud en coordinación con la Región Sanitaria de Intibucá están llevando a cabo la conformación a través de las capacidades técnicas, la organización y funcionamiento de los comités de vigilancia de la mortalidad materna a nivel Regional y Municipal.
Con la finalidad de realizar el análisis clínico y epidemiológico de este evento para elaborar un plan de acción para la reducción de muertes maternas. Y de está manera mejorar la salud materna a fin de contribuir a la prevención y reducción de la morbilidad y mortalidad materna.
Esta actividad se está llevando a cabo con el apoyo técnico de OPS y el apoyo financiero del Gobierno de Canadá, en el marco del proyecto mejorando la salud de mujeres y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente "
Publicado en
varios
Martes, 21 Marzo 2023 09:49
Presentan proyecto de fortalecimiento de las redes integradas de salud
Super UserLa Región de El Paraíso se reunió con autoridades de la Secretaría de Salud de Honduras, la Viceministra Nerza Paz y el Dr. Saúl Cruz, director de Redes Integradas de los Servicios de Salud, dónde se realizó presentación por la Dra Gilma Murillo, jefe regional de dicho departamento sobre el proyecto de fortalecimiento de las redes integradas de salud para las ENT RISS _SALUD JICA.
Asimismo mostró los avances del año 2022 y las perspectivas para este 2023.
"Gracias a todo el equipo salud Local ( médicos , lic. Enf , A/E, ESFAM, MSS, Nutricionistas ) por estar comprometidos con la salud del pueblo. Por un 2023 nuestro equipo comprometido hacia mejores logros" expresó Murillo.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Publicado en
varios
Mas...
Lunes, 20 Marzo 2023 13:52
Avances del “Proyecto para el Fortalecimiento de la Prestación de Servicios de Salud en Redes Integradas de Servicios de Salud
Super UserTegucigalpa. La Secretaría de Salud y JICA dan a conocer los avances del “Proyecto para el Fortalecimiento de la Prestación de Servicios de Salud en Redes Integradas de Servicios de Salud, implementada en las regiones sanitarias priorizadas: El Paraíso y Francisco Morazán.
Después de un año de haber realizado el primer Comité de Coordinación Conjunta de este proyecto, se ha cumplido con una agenda de trabajo, iniciado con resultados concretos para el abordaje de las Enfermedades No Transmisibles en los sitios piloto del proyecto.
Entre los principales logros, el desarrollo de estrategias transversales para la gestión de las Enfermedades No Transmisibles en el Primer Nivel de Atención, como es el caso de los módulos de manejo de la prestación de los servicios de promoción, prevención y rehabilitación de la diabetes mellitus e hipertensión arterial”
Durante el año 2022, se avanzó significativamente en la característica de las redes priorizadas, el conocimiento de su funcionamiento, la identificación de necesidades para prestar unas carteras de servicios basada en Enfermedades No Transmisibles (ENT) y el monto asociado a su buen funcionamiento.
La viceministra de Salud, Nerza Paz destacó que, “es importante reconocer que se han llevado a cabo esfuerzos para actualizar en el manejo clínico de la Diabetes Mellitus e hipertensión arterial, a más de 130 profesionales de la salud distribuidos en 75 establecimientos de salud del primer nivel”.
“Este trabajo nos ha permitido evidenciar cambios relevantes en la cultura de atención de estas dos enfermedades priorizadas, así como a mejorar los mecanismos de captación temprana y abordaje oportuno de esta población cada vez más creciente” explicó la funcionaria.
Sin embargo, es claro que aún hace falta mucho por hacer, pero reconozco que el equipo del Gobierno de la República y esta Secretaría de Estado estamos firmemente comprometidos en generar estrategias innovadoras y de alto impacto para lograr las acciones estratégicas que se han definido como prioritarias para ofrecerle a la población las mejores condiciones de salud y bienestar, incluyendo por supuesto, el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud y la atención de los pacientes con Enfermedades No Transmisibles.
Paz, destacó que los resultados que se dieron a conocer el día de hoy, son insumos técnicos importantes para la Secretaría de Salud. “Así que agradezco a todos los actores involucrados en la implementación de este proyecto, especialmente a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón por su apoyo técnico y financiero a la Secretaría de Salud, y confirmó nuestro compromiso de seguir apoyando el cumplimiento de la agenda de trabajo definida en los diferentes niveles de gestión de la SESAL, pero sobre todo, el respaldo a todas aquellas acciones que nos permitan mejorar la salud y la calidad de vida de las y los hondureños.”
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente "
Publicado en
varios
Lunes, 20 Marzo 2023 13:38
Región de Salud de Comayagua y Policía Militar del Orden Público entregan Metformina gratuita a pacientes con diabetes en Comayagua.
Super UserCon el propósito de contribuir a mantener la salud de las personas que padecen de diabetes, la Región de Salud de Comayagua que dirige la doctora Edna Orellana, en conjunto con la Policía Militar del Orden Público hicieron entrega de Metformina de 1,000, 850 y 500 miligramos a pacientes diabéticos del departamento de Comayagua, de manera gratuita.
Durante la entrega de este medicamento para controlar los niveles de azúcar en la sangre, la Región de Salud de Comayagua brindó una serie de servicios médicos como: toma de peso y talla, vacunación Anti covid-19, asesoría de nutrición, consulta general y psicología.
"Para las Fuerzas Armadas de Honduras, a través de la Policía Militar del Orden Público está acción social que hoy se está haciendo a los pacientes con diabetes es de mucha satisfacción ya que este medicamento les ayudará a mantener una mejor salud " expresó el coronel de Infantería Juan Carlos Osorio Representante de la Policía Militar del Orden Público.
Así mismo La directora Departamental de Salud de Comayagua Edna Orellana detallo " estamos brindando una atención integral a las personas diabéticas con nuestros servicios para que conozcan como está su salud y sus niveles de azúcar".
Al cierre de esta actividad las autoridades de la Policía Militar del Orden Público hicieron entrega de alrededor de varias cajas de metformina para unas 10,000 personas las cuales serán distribuidas en todo el Departamento atreves de las redes de Salud.
"Trabajando con Transparencia por un Sistema de Salud Diferente".
Publicado en
varios
Lunes, 20 Marzo 2023 12:08
Con desfiles, carrozas , actividades culturales y educativas, la Región de Salud De Comayagua celebra el día de la Salud bucal.
Super UserBajo el Lema de “Cuida tus dientes, tu Sonrisa y tú Salud” la Región de Salud de Comayagua con la participación de 200 niños de diferentes centros educativos de la Ciudad celebraron el día de la Salud bucal.
Con pancartas, una carroza, dibujos y música de banda los alumnos de las escuelas donde se cuenta con un consultorio escolar, hicieron conciencia en la población de la importancia de cuidar sus dientes para mantener una buena Salud bucal.
En la actividad participaron 4 escuelas y dos centros básicos, personal de odontología de los diferentes Centros Integrales de Salud de la Cuidad de Comayagua, Autoridades de la Región de Salud, y representantes de la alcaldía municipal, así como de educación.
Durante el desarrollo de esta celebración se dieron charlas de información sobre salud bucal, se realizó presentaciones artísticas de dos bandas de guerras de los centros educativos y se declamaron poesías alusivas a la fecha.
Actualmente en la Cuidad de Comayagua se cuenta con 4 consultorios escolares donde se les práctica limpiezas dentales, extracciones y fluorización a los alumnos de los distintos centros educativos.
La Región de Salud de Comayagua a través de la unidad de odontología trabaja permanentemente para promover en los niños y en toda la población el cuidado de la salud bucal para prevenir enfermedades como las caries.
Publicado en
varios
Lunes, 20 Marzo 2023 12:01
Salud aborda el tema de pacientes con insuficiencia renal en el departamento de Valle
Super UserNacaome. Subsecretaría de Redes Integradas de Servicios de Salud Nerza Paz, visitó la Región Sanitaria de Valle, para abordar el proyecto en beneficio los pacientes renales en los diferentes municipios de este departamento.
Así mismo se desarrollaron los temas de vigilancia nuticional y ginecologia para brindar una atención de calidad a los pacientes.
En la reunión estuvieron presentes, el equipo técnico de la Secretaria de Salud, Fundación Csai, Unión Europea, Cooperación Española, Fundación Nacer y el regional de Valle.
Cabe destacar que se está capacitando, por parte de la fundación Csai a 12 médicos generales en el área de ultrasonidos.
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Publicado en
varios