varios

varios (436)

Tegucigalpa MDC. Durante los días 8 y 9 de mayo, la Secretaría de Salud a través de su equipo técnico integrado por la Dra. Clara López, Lic. Rosa Marlen Flores y Dra. Leoida Cerrato, atendió la convocatoria de la Secretaría de Educación para desarrollar el taller “DE LA REFLEXIÓN A LA ACCIÓN, LEY DE EDUCACIÓN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE”
 
Para cumplir con los siguientes objetivos:
1. Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la efectiva implementación de campañas programáticas comunicacionales sobre la Educación Sexual Integral (ESI) con enfoque participativo, intercultural, de género y de derechos humanos.
2. Identificar contenidos ESI para la campaña a favor de la Ley de Educación Integral de prevención de embarazos en adolescentes.
3. Diseño de la estrategia comunicacional asertiva y contextualizada para la implementación de la Ley de Educación Integral para la Prevención del Embarazo Adolescente en los niveles educativos de Pre Básica, Básica y Media.
 
También participaron la Secretaría de Asuntos de la Mujer, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Secretaría de Desarrollo Social.
 
Agradecemos el apoyo de UNFPA para facilitar este espacio de articulación interinstitucional.
Islas de la Bahía. Con fondos del Municipio de José Santos Guardiola y con el apoyo del Gobierno de Japón, se inauguró el Centro Integral de Salud en la comunidad de Politilly Bight.
 
Este Centro Integral de Salud (CIS) vendrá a beneficiar a toda la comunidad de Politilly Bight y zonas aledañas, el cuál brindará servicios de consulta general, servicios de laboratorio, vacunación y posteriormente odontología u otros servicios.
La obra tiene un costo de más de ocho millones de lempiras, de los cuáles cinco millones 358,711.21 son fondos municipales y dos millones 739, 231 son fondos donados por el Gobierno de Japón.
 
El recurso humano y parte del equipamiento con que contará el Establecimiento será un médico general, una licenciada en enfermería, tres auxiliares de enfermería y un auxiliar de salud ambiental, los cuáles serán pagados por la Secretaría de Salud y otro recurso contratado por la Municipalidad.
 
Con este nuevo centro asistencial se pretende brindar mayor eficiencia en la atención y acercar los servicios de salud a esta población.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

- Se contrataron: Suministros de otro instrumental accesorios y materiales médicos, instrumental médico quirúrgico menor, material médico quirúrgico menor, productos farmacéuticos y medicinales varios, y reactivos.

 
San Pedro Sula. Con el objetivo de abastecer sus stocks de diferentes insumos el Hospital Mario Catarino Rivas, realizó apertura de sobres para compra directa de diferentes tipos de materiales.
 
Estos procesos de apertura se desarrollaron a lo largo de dos semanas, en las que se abrieron las ofertas presentadas por las empresas, para la contratación de varios servicios.
 
Los suministros solicitados son: Suministro de otro instrumental accesorios y materiales médicos, instrumental médico quirúrgico menor, material médico quirúrgico menor, productos farmacéuticos y medicinales varios, y reactivos.

Este evento se llevó a cabo con todas las medidas de publicidad y transparencia, para garantizar un proceso que cumpla con todos los requisitos establecidos en la ley, en la que se contó con la participación de empresas ofertando para los diferentes lotes.

Este proceso se anunció previamente bajo los parámetros establecidos en la Ley de Contratación del Estado y su Reglamento, este proceso se publicó en el Sistema de informaci6n de Contratación y Adquisiciones del Estado de Honduras, “HonduCompras" (www.honducompras.gob.hn)

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Tegucigalpa. “Salva vidas, limpia tus manos” es el slogan del día mundial del Lavado de Manos 2023, y tiene como objetivo mantener un perfil global sobre la importancia de la higiene de manos en el cuidado de la salud y unir a las personas en apoyo a la mejora de la higiene de las manos en todo el mundo.
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos hace un llamamiento a trabajar cada uno dentro de su competencia y responsabilidades. Mediante la implicación directa de los profesionales sanitarios y pacientes, el compromiso decidido de los líderes, gestores sanitarios, y el respaldo de los responsables de las políticas sanitarias, podemos hacer que la higiene de las manos se sitúe como medida preventiva prioritaria en los centros sanitarios.
 
La higiene de las manos salva millones de vidas cada año cuando se realiza en el momento adecuado y de la manera correcta durante la prestación de atención de salud, mientras que mejorar la higiene de las manos en los entornos de la atención de la salud.
 
Lavarse las manos regularmente es una de las mejores maneras de eliminar los microbios, evitar enfermarse y prevenir la propagación de microbios a otras personas.
Promover la higiene de manos como una medida eficaz y barata para prevenir las infecciones y la diseminación de microorganismos multirresistentes en la población, y en todo momento salva vidas.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
La Región de El Paraíso con instrucciones de la presidente Xiomara Castro de Zelaya y la Viceministra de Salud, Nerza Paz a través de su equipo de trabajo, conformado por personal de Redes Integradas de la Salud, Área de gestión de la información, Unidad de informática y de los Equipos de Salud Familiar (ESFAM) realizaron Feria de la Salud en el establecimiento de Soledad.
 
Durante la Feria se brindó atención a 190 personas de la tercera edad. Asimismo, se hizo el tamizaje de presión arterial a 200 personas y toma de glicemia a 32 personas.
 
También se vacunó con la vacuna bivalente 18 dosis y la vacuna de la Influenza 31 dosis a personas de la tercera edad.
 
Por lo anterior la Feria de la salud se desarrolló con éxito, ya que se cumplió con el propósito de poder llevar atención con calidad y calidez a las personas de la tercera edad en este municipio.
 
“Seguiremos trabajando unidos de la mano para de esta manera seguir llevando atención médica a aquellas personas que más lo necesitan. Tuvimos una grata visita de nuestra presidente Xiomara Castro de Zelaya en donde se desplazó por cada una de las carpas presentes en el campo de Soledad, donde felicito al personal de salud por el trabajo que se ha realizado y nos motivó a continuar trabajando fuertemente, día a día para lograr la transformación y la refundación de nuestro país en nuestro sistema de salud”, expresó Nereida Murillo, Jefe Regional de El Paraíso.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
San Pedro Sula. Con el objetivo de mejorar la calidad de atención de los pacientes viviendo con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), este martes, se llevó a cabo una importante reunión con autoridades de la Secretaría de Salud y miembros de la Asociación Nacional de Personas Viviendo con VIH/SIDA en Honduras (ASONAPVSIDAH).
 
En este acercamiento participaron la doctora Norma Artiles, coordinadora de Tuberculosis (TB) de la Secretaría de Salud, así como César Zelaya, jefe del Laboratorio Nacional de TB, y técnicos de las Regiones de Sanitarias de San Pedro Sula y Cortés, el director ejecutivo de la ASONAPVSIDAH Marvin García y el receptor principal de Fondo Mundial para subvenciones de Tuberculosis, VHI y Malaria (CHF).
 
Este conversatorio se realizó para escuchar las experiencias de ASONAPVSIDAH con el fin que puedan ser tomadas en cuenta al momento de la implementación de medidas, que requiere la sociedad civil de Tuberculosis.
 
Asimismo, se comprometieron a realizar un abordaje integral del paciente, de concienciarlos y orientarlos sobre la importancia de tomarse ambos medicamentos.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Tegucigalpa. Este martes, la Secretaría de Salud realizó la recepción y apertura de ofertas para la contratación de los servicios de limpieza e higienización para nivel central y hospitales.
 
Este evento se llevó a cabo con todas las medidas de publicidad y transparencia, para garantizar un proceso que cumpla con todos los requisitos establecidos en la ley, en la que se contó con la participación de 7 empresas ofertando para los diferentes lotes.
 
Este proceso se anunció en marzo, bajo la Licitación Pública Nacional No. 02-2023-SS en la que se invitó a las empresas interesadas a presentar ofertas selladas para la “CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LIMPIEZA, HIGIENIZACIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LOS HOSPITALES Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS PARA IA SECRETARIA DE SALUD, AÑO 2023"
 
Esta contratación se realiza con financiamiento con Fondos Nacionales, de acuerdo a los procedimientos de Licitación Pública Nacional (LPN) establecidos en la Ley de Contratación del Estado y su Reglamento, este proceso se publicó en el Sistema de informaci6n de Contratación y Adquisiciones del Estado de Honduras, "HonduCompras" (www.honducompras.gob.hn)
 
Los siete (7) oferentes presentaron sus documentos al Departamento de Licitaciones de la Secretaría de Salud a las I0:00 a.m. de este día martes dos (02) de mayo del 2023. Las que se abrieron en presencia de los representantes de los oferentes con su respectiva garantía de mantenimiento de la oferta por el valor y la forma establecidos en los documentos de licitación.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Tegucigalpa, MDC. Con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la fortificación de alimentos como estrategia para combatir las deficiencias de los micronutrientes sin excesos para motivar a los padres, se llevó a cabo un importante simposio “Nutrición, micronutrientes y fortificación de alimentos”, en el marco de la 73 reunión ordinaria del Consejo Directivo de Instituto Nutrición de Centroamérica y Panamá INCAP.
 
Entre los temas abordados en el simposio: Estrategias dietéticas para modular el microbiota intestinal: robóticos, prebióticos y otros bióticos, presentado por la Dra. Patricia Rúas Madiedo, del Instituto de Productos Lácteos de Asturias/Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Situación de Micronutrientes en la Región por Dr. Manolo Mazariegos de INCAP. Análisis de inseguridad alimentaria en Honduras por usan López, Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria UTSAN. Balance en la fortificación de alimentos con micronutrientes ingesta óptima evitando excesos por Dr. Omar Dary especialista en Ciencias de la Nutrición, Bureau de Salud Global, USAID/Washington DC.
 
El Lic. José Renan de León, director de INCAP, dijo que la fortificación de alimentos ha sido implementada por los gobiernos de la región de Centroamérica como una estrategia costo efectiva para abordar brechas nutricionales altamente prevalentes en la población, y que impactan negativamente el desarrollo humano y de la sociedad. El primer Programa implementado hace más de 60 años fue el de la yodación de la sal, con lo cual se logró exitosamente la erradicación del bocio endémico. Luego, el Programa de la fortificación de la azúcar permitió erradicar la deficiencia de vitamina A. En ambos programas, la región de Centro América, con el liderazgo científico del INCAP, hizo su contribución al mundo con la experiencia y la tecnología en el diseño de los programas de fortificación de alimentos.
 
Debido a su costo efectividad, posteriormente se desarrollaron otros programas de fortificación que abordaron deficiencias de micronutrientes de alto interés para la salud pública, tales como fortificación de la harina de trigo con hierro, ácido fólico y otras vitaminas del complejo B.
 
La subsecretaria de Proyectos e Inversiones Suani Montalván, agradeció al INCAP por el liderazgo científico mostrado, a través de su experiencia como una institución especializada en alimentos y nutrición de Centroamérica y República Dominicana, por el trabajo de cooperación y asistencia técnica científica que ha venido desarrollando.
 
La funcionaria detalló que este simposio permitió conocer de los expertos la evidencia científica generada para que todos los países realicen los ajustes pertinentes en nuestras políticas públicas den nuestras políticas públicas para que nuestra población goce de una nutrición óptima y prevenir todas las formas de la mal nutrición.
 
“Hoy por hoy nuestros países deben orientar sus acciones a los cuatro ejes temáticos por todos conocidos: sistemas alimentarios y nutricionales sostenibles, nutrición humana y salud pública, vigilancia alimentaria y nutricional y gestión y sostenibilidad institucional, permitiéndonos alcanzar un nivel de residencia en nuevos entornos como los presentados durante la pandemia por la Covid 19, la crisis climática y otros factores externos que nos han impedido avanzar hacia la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible ODS, “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”, informó Montalván.
 
La subsecretaria de Salud agregó que los países de la Región se han visto beneficiados con los diferentes programas a través de la cooperación técnica, para alcanzar y mantener la seguridad alimentaria y nutricional de nuestras poblaciones, lo cual motiva a tener una visión integral y renovada de los diferentes programas.
 
Finalmente expresó “Deseamos expresar nuestro mayor interés en continuar fortaleciendo las relaciones técnicas y políticas con todos los países miembros a través de los mecanismos generados que nos aporta el INCAP”.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Tegucigalpa. Este día autoridades de la Secretaría de Salud inauguran el taller sobre seguridad de la quimioterapia preventiva para la eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas (EID) en Honduras- Geohelmintiasis.
 
 
En dicho taller se abordaron los siguientes temas; Importancia y abordaje de las Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID), Geohelmintos y su prevención, Introducción a la seguridad en la administración de medicamentos, administración segura de medicamentos, prevención del atragantamiento, reconocimiento manejo, reporte e investigación de eventos adversos.
 
También, Socialización del plan de comunicación en apoyo a la campaña nacional de desparasitación a educando (comunicación masiva de medicamentos), 5 Lineamientos generales de CNDE R1, 2023, Socialización de los Lineamientos de la Jornada Nacional de Vacunación y Desparasitación.
 
 
El objetivo de este taller es fortalecer los conocimientos sobre administración segura de medicamentos previos a la implementación de la campaña nacional de desparasitación a educando, socializar lineamientos sobre la Campaña de desparasitación en la primera ronda.
 
Así mismo, socializar lineamientos de la Jornada Nacional de Vacunación y Desparasitación (JNVD) para llegar a los niños que no están matriculados en los centros educativos.
 
Cada año la Secretaría de Salud ejecuta las campañas de desparasitación a educandos en los centros educativos realizándose en dos fases, en primer instancia se realizaban durante la Jornada Nacional de vacunación y desparasitación y la segunda fase a finales del año todo. Esto en coordinación con la Secretaría de Educación, Organizamos Cooperantes.
 
Honduras viene realizando desparasitaciones masivas, desde el año 2000, y tienen que seguir haciendo para disminuir sustancial y gradualmente la prevalencia e intensidad del parasitismo intestinal, en la población escolar que asiste a los centros educativos a través de una estrategia sostenible siendo estos parásitos causantes de anemia y afectando el crecimiento físico, desarrollo cognitivo y capacidad de atención en las clases entre otras consecuencias.
 
Presidieron el evento de inauguración del taller ; PhD Lorenzo Pavón, jefe de la Unidad de Vigilancia de la Salud, Reyna Velásquez, coordinadora de enfermedades desatendidas, técnicos de las Unidades de Vigilancia de la Salud, Marco Normativo, Dirección de Redes Integradas de Servicios de Salud Comunicación Institucional y Social, de nivel central y regional.
 
Así como también; Edwin Oliva, Secretario General de Educación, Rosa Elena Mejía en representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS), Alexandra Bigit en representación del Programa Mundial de Alimentos (PMA).
 
Con una alianza con la Secretaría de Educación, OPS (Organización Panamericana de la Salud) PMA (Programa Mundial de Alimentos) y Feed the children, llevará una administración segura y con calidad, que los niños y padres de familia no tengan temor al ingerir el medicamento
 
La desparasitación esta considerada como una estrategia dentro de los programas para el control o la eliminación de enfermedades infecciosas desatendidas (EID). Y se espera llegar a más de un millón de niños y niñas del nivel pre básico, básico y media de centros educativos gubernamentales y no gubernamentales del país, con albendazol de 400 mg y mebendazol de 500 miligramos, pastilla masticable con saborizante y será una sola dosis.
 
Durante la Jornada Nacional de Vacunación y Desparasitación se pretende llegar a más de 400,000 niños que no existen a centros educativos y alrededor de 13 mil trabajadores de grajas avícolas y de SENASA.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
La Secretaría de Salud por medio de la Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo, realiza inspecciones en diferentes Establecimientos Proveedores de Servicios de Salud en Ocotepeque.
 
Estas inspecciones se realizan con el apoyo del personal técnico del Departamento de Vigilancia del Marco Normativo de esta Región Sanitaria, con el fin de vigilar el cumplimiento de los estándares sanitarios mínimos en dichos Establecimientos, así como parte del proceso de licenciamiento sanitario.
 
En estas inspecciones se visitaron Laboratorios de nivel II y III, ya que es un requisito que los mismos cuenten con una licencia sanitaria.
 
Con estas acciones de vigilancia se busca garantizar que dichos establecimientos brinden servicios de calidad y seguros para la población hondureña.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Página 18 de 32