varios

varios (436)

Tegucigalpa MDC, fue juramentada la Dra Sandra Ramírez en el cargo de subsecretaría de Regulación Sanitaria de la Secretaría de Salud, acto presidido por la subsecretaría de Gobernación Justicia y Descentralizacion (SEGOB), Carmen Haydeé López.
 
La subsecretaría de Regulación Sanitaria Sandra Ramírez, es Dra. en Cirugía Dental y máster en Epidemiología, con 29 años de laborar con la Secretaría de Salud, en diferentes jefaturas, destacándose por su compromiso y profesionalismo.
 
Cargos:
-Jefatura a Nivel Nacional del Dpto de Salud Bucal (1997-2002)
-Directora General de Promoción de la Salud (2008-2009)
-Enlace técnico entre SESAL , La RED Solidaria y Despacho de la Primera dama, en el tema Nutriciòn y Salud. (2008-2009)
-Subdirectora de Docencia y Gestión de Proyectos del Hospital General San Felipe (2022 a marzo 2023)
Asimismo, ex catedrática de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Honduras UNICAH.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Langue. Este día la viceministra de Salud Nerza Paz, en compañía del director de Redes Integradas de Servicios de Salud Cruz realizaron recorrido en el centro integral de salud y clínica materno infantil Nerza Paz para conocer las necesidades de dicho establecimiento.
 
Asimismo, se entregó camilla para el área de ginecologia y obstétricia.
 
En el recorrido también participaron el Alcalde Municipal de Langue, Fundación CSAID, Unión Europea, Cooperación Española y personal de la Secretaria de Salud y Región Sanitaria de Valle.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente"
Tegucigalpa. Las autoridades de la Secretaría de Salud, continúan con la evaluación 2022, en el marco de la petición y rendición de cuentas a las 20 Regiones Sanitarias del país.
 
Abordando por parte de UNFPA el plan estratégico y estrategias de abordaje, así como también por parte de la Secretaría de Salud se presentó el tema de la Vigilancia de la mortalidad materno-infantil año 2022, tuberculosis, situación de coberturas de vacunación, situación de las enfermedades prevenibles por vacunas.
 
Culminando la jornada con la presentación de la inversión en salud (territorios beneficiados), estrategias para fortalecer la rectoría y conducción de la gestión de la provisión de servicios en el marco del Modelo Nacional de Salud, para el cumplimiento de los indicadores de gestión.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Con el fin fortalecer y mejorar los lazos de cooperación en temas de salud y educación, la Región de Salud No.3 de Comayagua firmó un convenio de cooperación con la Dirección Departamental de Educación del departamento.
 
El convenio está enmarcado en trabajar de manera conjunta entre ambas instituciones en temas como: vigilancia educativa de prevención de dengue, vacunación contra el VPH, contra la Covid-19, vacunación general y desparasitación, educación sexual y reproductiva, educación alimentaria, nutricional y micronutrientes para apoyar la merienda escolar, así como salud bucal, apoyo psicológico, entre otros temas.
 
En la firma de este convenio se hicieron presentes, el asesor legal de la Región de Salud de Comayagua, Abogado Allan Padmoe, el jefe de la Unidad de Comunicación Social de esta Regional Napoleón Herrera y el director departamental de educación de Comayagua el Licenciado Mariano de Jesús Boquín.
 
Desde hace varios años la Región de Salud de Comayagua ha venido trabajando de la mano con la Dirección Departamental de Educación en la ejecución de varios programas y proyectos enfocados a mejorar la salud de los alumnos de los centros educativos, así como de lugares donde se cuenta con centros de estudios.
 
" Este convenio que hoy hemos firmado con la Región de Salud de Comayagua es un compromiso patriótico por la salud y educación de los estudiantes" expresó el director Departamental de Educación de Comayagua, Mariano Boquín.

" Trabajando con Transparencia por un Sistema de Salud Diferente"
Miércoles, 15 Marzo 2023 12:48

Salud lleva a cabo evaluación 2022

Tegucigalpa. Las autoridades de la Secretaría de Salud, llevan a cabo la evaluación 2022, en el marco de la petición y rendición de cuentas a las 20 Regiones Sanitarias del país.

La subsecretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud Nerza Paz, dijo que el objetivo es evaluar la situación de salud del año 2022 en el primer nivel de atención, en el marco del plan estratégico de institucional, para la identificación de estrategias que permitan el avance en el acceso equitativo de la población en la atención integral y el cumplimiento de las metas establecidas en base a las prioridades en salud del país.

Asimismo, determinar el avance en los resultados de la provisión de servicios de salud según metas e indicadores definidos en sus planes del año 2022, para la identificación de estrategias efectivas, permitentes y sostenibles en las Regiones Sanitarias para mejoramiento del acceso y la cobertura a servicios de salud.

La funcionaria detalló que de esta manera se cumple con la petición y rendición de cuentas sobre la conducción de la gestión de la provisión de servicios de salud.

En esta evaluación participan las 20 Regiones Sanitarias: Atlántida, Colón, Islas de la Bahía, Cortés, Paraíso, Yoro, Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque, Olancho, Gracias a Dios, Comayagua, Francisco Morazán, Metropolitana Distrito Central y San Pedro Sula, Valle, Choluteca, Lempira, Intibucá y la Paz.

Presiden esta evaluación el secretario de Salud José Manuel Matheu, subsecretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud Nerza Paz, Director de Redes a Integradas Saul Cruz, representante Auxiliar de UNFPA Marco Carías, Directora de Normalización Elvia María Ardón, Primer Nivel de Atención Justa Urbina, Segundo Nivel de Atención Ritza Lizardo Y Jefe de Recursos Humanos Nelson Menocal.

Igualmente participan los técnicos de la Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo, Dirección General Desarrollo de Recursos Humanos, y técnicos de los diferentes Departamentos y unidades del nivel Central y los programas: Ampliado de Inmunizaciones, Tuberculosis, VIH, Dengue, COVID- 19,Malaria Cáncer y Nutrición.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud de salud diferente”

Con el propósito de garantizar las condiciones de seguridad y bioseguridad para las personas que visitaran los centros turísticos y balnearios del Departamento de Comayagua durante la semana Santa, la Región de Salud No.3 de Comayagua inicio con las inspecciones y supervisiones de los establecimientos de recreación de la ciudad.
 
Está actividad se realiza en conjunto con el resto de instituciones que conforman el Comité Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (CONAPREMM), dónde se supervisa cada centro turístico a fin de que estos establecimientos tengan las medidas de seguridad para las personas que los visiten.
 
Durante las inspecciones el personal de Salud identifica los posibles riesgos, supervisa la calidad de agua verifica que se cuenten con sanitarios, áreas donde lavarse las manos, basureros y prevenir posibles criaderos de zancudos.
 
En caso de encontrar posibles riesgos para las personas se hace la recomendación a los dueños de los establecimientos para que puedan hacer las respectivas mejoras y dar un servicio seguro a la población.
Para cada día se cuenta con una planificación de cada centro turístico a visitar, a fin de que los veraneantes puedan disfrutar de un ambiente sano y seguro.

"Trabajando con Transparencia por un Sistema de Salud Diferente".
Tegucigalpa. “Parar, observar, elegir …la opción con menos sal” es el lema de la Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal que se celebra del 10 al 16 de marzo, y llevando un mensaje que el consumo de sodio aumenta la presión arterial y la hipertensión.
 
La semana mundial de la sensibilización de la sal se celebra la segunda semana de marzo de cada año. Por tanto, se trata de una fecha variable y este año se celebra del 10 al 16 de marzo.
 
Su principal objetivo, es sensibilizar y concienciar a la población de la disminución del consumo de sal y de esta forma prevenir enfermedades, sobre todo de origen cardiovascular.
 
Existen fuertes evidencias de que consumir mucho sodio aumenta la presión arterial y la hipertensión siendo un factor de riesgo más importante relacionado con los accidentes cerebrovasculares.
 
Una persona con presión arterial normal tiene la mitad de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular en el transcurso de su vida que alguien con alta presión arterial.
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir menos de 5 gramos de sal por día. En la actualidad, es bastante común que la población mundial haga uso de la sal de forma cotidiana, ya que está presente en un alto porcentaje de todos los alimentos que se ingieren, pero que por lo general no se ve.
 
La sal es necesaria para que nuestro organismo esté adecuadamente hidratado, participe en multitud de intercambios celulares y contribuya al equilibrio de la composición de la sangre, a pesar de todo, nuestro cuerpo no necesita consumir cantidades elevadas de sal.
 
No solamente hablamos de la sal que ponemos en la comida que se prepara en casa, sino en muchos alimentos que ya están fabricados y almacenados para ser vendidos en las tiendas, que son los llamados alimentos procesados.
 
"Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”
Valle. El personal de la Región sanitaria de Valle, realiza brigada médica en el municipio de San Francisco de Coray y brinda atención a mujeres embarazadas.
 
Con el propósito de llevar brigada médicas a las mujeres que están en estado de gestación el doctor Rony Paz, jefe de la región de Salud de Valle en conjunto con el personal asistencial dan atención médicas a las pobladoras de la zona.
 
"Estos servicios se llevó a cabo en la comunidad de Coray, es con el propósito de que las mujeres embarazadas tomen conciencia que deben visitar periódicamente a un ginecólogo o médico y llevar un control prenatal, para que su bebé salga sin ningún problema de salud.
 
El galeno añadió, que se han organizado los club de embarazadas donde a través de estos se lleven un orden y de esa forma se va a lograr que el embarazo evolucione de tal manera que ambos tengan un excelente estado de salud.
 
Las especialidades brindadas por los médicos especialistas fueron: medicina general, salud bucal, psicología, además se les impartieron charlas a las mujeres que son primerizas, que muchas veces no saben que deben tomar vitaminas a diario.
 
"Trabajando Con Transparencia Por Un Sistema De Salud Diferente"
Tegucigalpa. Las autoridades de la Secretaría de Salud iniciaran con el proceso de certificación de las clínicas de los centros penitenciarios para que cumplen con la normativa sanitaria y brindan servicios de calidad a la población privada de libertad.
 
El objetivo de revisar la guía de vigilancia del cumplimiento de la Normativa Sanitaria en los Establecimientos de Salud de Centros Penitenciarios, se llevó a cabo una reunión entre personal técnico de la Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo, la Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central, Región Sanitaria de Francisco Morazán y otras unidades de la Secretaría de Salud.
 
Esta guía será utilizada para evaluar las condiciones de las clínicas en los centros penitenciarios como parte del proceso de licenciamiento sanitario, siendo este parte de los compromisos adquiridos por la Secretaría de Salud en el marco del Adendum al Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional Sobre Atención de Salud Integral a la población privada de libertad.
 
Con estas acciones se certificará que las clínicas en los centros penitenciarios cumplen con la normativa sanitaria y brindan servicios de calidad a la población privada de libertad.
 
“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

** El equipo recibido consiste en 172 tallímetros flexibles, 212 tallímetros fijos báscula digital, 172 básculas colgantes, 169 balanza mecánica y 5 balanzas digitales, valorados en 5,200,378 lempiras con 20 centavos.

Santa Rosa, Copán. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de miles de niños a través de la vigilancia nutricional, la Región Sanitaria de Copán, recibió equipo valorado en más de cinco millones de Lempiras.

La directora regional, la doctora Sara Cuellar, destacó que “gracias a la presidenta Xiomara Castro, el ministro de Salud José Manuel Matheu y la vice ministra de Proyectos e Inversión, Suani Montalván, se recibe equipo para fortalecer la vigilancia nutricional en los diferentes establecimientos de primer nivel de atención de salud, en el departamento de Copán con fondos de donación de la Unión Europea del proyecto EUROSAN BUBGET”.

Agregó Cuellar que este proyecto está focalizado en mejorar los indicadores, para incidir y robustecer las capacidades nutricionales en seis departamentos del país que conforman el denominado corredor seco: La Paz, Santa Bárbara, Lempira, La Esperanza, Ocotepeque y Copán.

La regional destacó que el equipo recibido específicamente para la región de Copán es el siguiente: 172 tallímetros flexibles, 212 tallímetros fijos báscula digital, 172 básculas colgantes, 169 balanza mecánica y 5 balanzas digitales, valorados en 5,200,378 lempiras con 20 centavos.

“Estas balanzas es para que las madres pesen los niños en sus comunidades y miren el control de peso, si van mejorando, se mantienen o caen desnutrición, y los tallímetros es para ver cuánto van creciendo, todo para beneficiar la atención integral de los niños en las comunidades”, finalizó diciendo la funcionaria.

“Trabajando con transparencia por un sistema de salud diferente”

Página 21 de 32